18-08-2020: El Machi Celestino Córdova depone huelga de hambre ¡MARICHIWEW!

Tras 107 días de huelga de prisioneros políticos Mapuche a los que se sumaron luego otros prisioneros en otras cárceles del Estado Chileno y luego de intensas negociaciones con propuestas y contra-propuestas por parte del gobierno y del Machi Celestino Córdova, el gobierno fascista se vio obligado por la dignidad y el compromiso del Machi y de las y los demás prisioneros, por el respaldo del pueblo Mapuche que generó enormes respaldos nacionales e internacionales, a llegar a un acuerdo con el Machi Celestino Córdova. Compartimos abajo el texto completo del acuerdo (según el gobierno de Chile). El mundo debe saber de la dignidad Mapuche y de los prisioneros y de su decisión no-negociable de ser libres en su territorio, el Wallmapu. Nada menos que esto aceptarán. Ésta huelga ejemplar y digna es un paso firme en esa dirección. Compartimos la alegría del pueblo Mapuche que logra así doblegar al gobierno de Piñera, aunque este pretenda minimizar esta verdad.

Porque cace falta entender la historia, el contexto, el significado de esta lucha y las condiciones en las que se da, compartimos acá una entrevista con el Peñi Pablo Marimán, historiador y activista con la raíz sabia en el territorio. En una breve entrevista Pablo recorre la historia, el levantamiento de octubre, el procesos Constituyente, la huelga de hambre, la lucha del pueblo Mapuche por el Wallmapu reconociendo posturas diversas de un solo pueblo y una sola lucha. Porque hace falta que Chile entienda que fracasó como proyecto, como Estado, como nación y que debe rehacerse desde la diversidad y sobre la base de las autonomías y diversidades territoriales y no bajo el modelo civilizatorio de despojo económico, la atrocidad, el racismo y el despojo. Porque ganan unos pocos convirtiéndose en seres despreciables y despreciados y pierden los pueblos, los territorios y la vida. Porque la lucha Mapuche dignifica a los pueblos de Chile y abre caminos desde el Wallmapu para todas y todos en Abya Yala y en el mundo. Porque mientras más se retrase la transformación y la liberación de pueblos y territorios empezando por, e incluyendo el Wallmapu, peor será para todxs y para la vida. Por eso y porque ésta huelga ha sido el sacrificio y la entrega dignos para todas y todos; para la libertad con el Mapuche, Uma Kiwe, la Pachamama, por todo esto y porque es un paso en una lucha que tenemos que afanar poniendo el cuerpo, hoy nos salen lágrimas y gritos que son nuestras ganas de abrazar al Machi, a los prisioneros y al pueblo Mapuche y de gritar: Con la fuerza de la dignidad y de la coherencia y la entrega total, ¡Si Se Puede! La autoridad usurpada y vacía es la pequeñez mezquina de los nadie que ocupan cargos para ejercer la indignidad…¡Fuera! ¡Así Sí Resistencias y Caminos. Pueblos en Camino

Machi Celestino Córdova depone huelga de hambre tras firmar acuerdo con el Gobierno

La autoridad ancestral mapuche resolvió deponer el ayuno que llevaba hace 107 días tras llegar a un entendimiento con el Ministerio de Justicia, en el que acordaron que éste pueda visitar su rehue por un máximo de 30 horas.

Este viernes se cumplen 103 días desde el inicio de la huelga de hambre que encabeza el machi Celestino Córdova, junto a otros 27 prisioneros mapuche. La autoridad ancestral pide cumplir su condena en su rehue, tal como lo indica el Convenio 169 de la OIT. Foto: Agencia UNO.

Este martes, luego de 107 días de huelga de hambre, el machi Celestino Córdova firmó un acuerdo con el Gobierno y determinó deponer la drástica medida a cambio de, entre otros compromisos, una visita de 30 horas a su rehue al recuperarse en su estado de salud.

Celestino Córdova resolvió terminar con 107 de ayuno tras alcanzar un acuerdo que consiste en ocho puntos, los que incluyen la autorización para una salida a su rehue, “la que podrá extenderse hasta por un máximo de 30 hrs., y  se sujetará a las condiciones impuestas por las autoridades sanitarias y penitenciarias“; así como también “permanecer en el Hospital Intercultural de Nueva Imperial hasta su plena recuperación física y espiritual, incluyendo orientaciones de medicina mapuche que sean compatibles con la prescripción del agente de salud tradicional tratante”.

Revisa aquí el acuerdo firmado por el machi Celestino Córdova y el Ministerio de Justicia.

A su vez, y respecto de los otros 27 comuneros mapuche que se encontraban en huelga de hambre, el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos se comprometió a que, “considerando la resolución dictada por Gendarmería, al momento de que ellas depongan la huelga, no serán objeto de sanción disciplinaria por Gendarmería de Chile“. En el mismo sentido del compromiso anterior, relata el documento, se facilitará la postulación de personas privadas de libertad de pueblos originarios a Centros de Educación y Trabajo, si así lo solicitan. Así también, se facilitará, a través de la Defensoría Penal Pública, la solicitud de revisión de medidas cautelares (de prisión preventiva a, por ejemplo, arrestro domiciliario).

Así terminan días de diálogos entre el Ministerio de Justicia y la autoridad ancestral mapuche, los que fueron mediados por el Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH), el Colegio Médico y la oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos; además de las voceras del machi, Cristina Romo y Giovanna Tafilo, y cuatro parlamentarios que, a petición de Córdova, fueron garantes de las conversaciones: las diputadas Karol Cariola (PC), Emilia Nuyado (PS), Claudia Mix (Comunes); y el senador Juan Ignacio Latorre (RD).

A la firma asistieron Jan Jarab y Paula Berruti de la ACNUDH; el director nacional del INDH, Sergio Micco; el vicepresidente del Colegio Médico, Dr. Patricio Meza, y el Dr. Enrique Morales, del Departamento de Derechos Humanos de Colmed.

En la reunión en que se firmó el acuerdo participaron Jan Jarab y PAula Berruti de la ACNUDH, Sergio Micco del INDH, Dr. Patricio Meza Vice Pdte Colegio Medico, Dr Enrique Morales del Dpto DDHH COLMED. Foto: Pantallazo.

En la reunión en que se firmó el acuerdo participaron Jan Jarab y Paula Berruti de la ACNUDH; el director nacional del INDH, Sergio Micco; el vicepresidente del Colegio Médico, Dr. Patricio Meza, y el Dr. Enrique Morales del Departamento de Derechos Humanos del Colmed. Foto: Diario y Radio UChile.

Tomás Gonzales F.
Radio Universidad de Chile
Agosto 18 de 2020
https://radio.uchile.cl/2020/08/18/machi-celestino-cordova-depone-huelga-de-hambre-tras-firmar-acuerdo-con-el-gobierno/

El Machi Celestino Córdova agradece y entrega su vida de lucha
Acuerdo-Machi-Gobierno

Pablo Marimán: Reflexiones críticas sobre Curacautín, civiles, carabineros y huelga de hambre.

En esta oportunidad conversamos con Pablo Marimán, historiador, miembro de la Comunidad de Historia Mapuche y la Asociación de Investigación y Desarrollo Mapuche, académico del Departamento de Antropología y del Núcleo de Estudios Interétnicos e Interculturales de la Universidad Católica de Temuco sobre los últimos eventos ocurridos en la ciudad de Curacautín, sobre la condición de los presos políticos mapuche y la irrupción de la bandera mapuche en el marco de revuelta social del 18 de octubre, entre otros importantísimos temas.

A la luz de los últimos acontecimientos ocurridos en Curacautín, en que podemos observar a civiles operando como una fuerza en el desalojo de comuneros de la municipalidad de esa localidad junto a carabineros ¿Qué lectura nos puedes hacer de esa escena?

En diversas declaraciones de organismos mapuche se ha señalado la similitud -a manera de un déjà vu- de esas escenas con aquellas propias del golpe o bien con la guerra y posguerra que el estado hizo al pueblo mapuche. Lo que se vio allí fue un sinsentido, una contradicción entre lo que dicen con lo que hacen las instituciones de orden, pues los civiles que atacan a los ocupantes de la municipalidad, destruyendo la misma, lo hacen en horario de toque de queda. Luego se ve como esos civiles coordinan acciones con la fuerza pública, es decir, no aplican la exclusividad del procedimiento o el monopolio de la fuerza de que se ufanan. Por otro lado una líder del fascismo criollo llama a una confrontación durante la cual las alusiones racistas son detonantes del desalojo  y al pasar de los días no hay ninguna sanción a pesar que la sociedad (incluyendo la de ese pueblo) por distintos medios condenó mayoritariamente los actos pidiendo justicia. Posteriormente y ante las amenazas de gremios como el de los camioneros, los mismos grupos que se entienden con APRA, que  avalan y amenazan con paros la precaria economía del país, son recibidos por las autoridades de gobierno como si fueran las únicas víctimas e interlocutores válidos. Entonces, y francamente, está claro que esto es una etnocracia de ciertos chilenos (minoritarios pero poderosos), que siguen viendo al mapuche como un enemigo interno. Aquí se dan la mano los grupos con poder político y económico que gobiernan con aquellos que, en las provincias, se subordinan y sacan provecho de ese orden. Esto es también una construcción de identidad, excluyente por supuesto de otras preexistentes, vigentes y con proyectos más bien de coexistencia que de negación. 

¿En qué otro momento del conflicto entre el Estado de Chile y el pueblo mapuche se habían involucrado civiles, como una fuerza más o menos organizada, a las acciones?

Fue costumbre en las guerras interoligárquicas que sacudieron a Chile en el siglo XIX (1830, 1851, 1859, 1890) hacer levas de población civil que en calidad de inquilinos, vagabundos, gañanes, etc., eran obligados a tomar las armas y pelear del lado del “jutre”. En la guerra que Chile hizo al Wallmapu ocupó esta misma política, es decir, uso población civil como apoyo táctico al ejército, las llamadas guardias cívicas. Algunos obligados y otros tentados por el botín que se les ofrecía, es decir, por el saqueo. Por otra parte los colonos que se trajeron, de acuerdo al plan del Coronel e Intendente Saavedra, debían ocupar las tierras que se iban tomando y colaborar en el control cívico-militar del espacio. En la posguerra, en el proceso de construcción de la propiedad a imagen y semejanza de la hacienda chilena del norte del Bio Bio, aparecen estos grupos civiles que subordinados -e imposibilitados de crear su propia propiedad-, cumplen labores de peones o mozos de los señores, como también de guardia armada o grupo de choque. Tras el golpe también aparecen.

Antes, durante y después de la guerra, hubo fenómenos de desplazamiento hacia el Ngulumapu de parte de población “civil”, la llamada colonización espontánea, la que no es oficial, ni permitida por el estado. Ahí habría que hacer una distinción, pues muchos de ellos fueron denunciados y corridos por los hacendados (algunos masacrados como en Rankil), por lo que tuvieron distintas estrategias de acceder a lo que iba dejando la constitución de la gran propiedad y la radicación indígena. Muchos de estos se pelearon con ambos o se relacionaron con estos últimos, mapuchizándose. Sus construcciones de identidad y sentidos de pertenencia difícilmente pueden hallar eco en el fascismo local o en los intereses de los que llaman “ricos”, tampoco les son indiferentes ciertas tácticas o planteamientos estratégicos del movimiento mapuche que pueden compartir, solidarizar o disentir como sucedió en la reforma agraria y sucede en la actualidad. Lo cierto es que hay muchos grupos con culturas y memorias cuyas espacialidades rurales urbanas, y particulares historias de sobrevivencia, matizan la construcción de lo que llaman “La Araucanía” en el Wallmapu. Hay literatura e historiografía al respecto e informes oficiales, como el de la comisión de Nuevo Trato y Verdad Histórica, que lo fundamentan. Mismo documento que este gobierno y los gremios no reconocen.

¿Qué comentario te merece el actuar del gobierno frente a la huelga de Celestino Córdova y otros comuneros en distintos recintos penitenciarios del país?

No se ajusta a derecho, es decir, quienes están en la huelga de hambre invocan los artículos 8 al 10 del convenio 169 -que es parte del estado de derecho- que les permiten cumplir sus procesos (en su mayoría sin condenas) en sus lugares de origen. Lo segundo es su parcialidad solo entendible por el racismo que los anima y la tendencia política que representan, esto por cuanto ha permitido a militares chilenos juzgados por crímenes de lesa humanidad cometidos bajo la dictadura cívico militar ser indultados, es el caso de dos de ellos. Por último, un actuar indolente, van 100 días de huelga del machi Celestino y no ha sido capaces de conversar, por medio el ministro de justicia, con quienes representan a los huelguistas. Luego los vemos en los medios rasgando vestiduras llamando al diálogo, mientras proponen, por medio del proyecto ley Barrios anunciado por el presidente, seguir militarizando la situación sin ninguna autocrítica o cambio de la política. Mientras la corte, el tribunal supremo, no acoge los recursos de la defensoría del Machi Celestino Córdova nos envía un mensaje de despedida… estamos todos en vilo, resistiendo también desde nuestra espiritualidad.

¿Existen los presos políticos en Chile? y de ser así, ¿cuáles son los principales factores que se cumplirían para definir de esa manera su situación penitenciaria?

Creo que todos/as aquellos/as que estigmatizados/as son retenidos/as, prejuzgados/as, juzgados/as no habiendo pruebas o inventándoselas, anulando juicios que los habían exculpado para culparlos definitivamente, no son delincuentes comunes ni criminales. Son presos por sus convicciones, por sus luchas tras intereses concretos -como la restitución de sus territorios-, como por valores comunes a la humanidad en todos los tiempos como la libertad, la justicia, la autodeterminación. Como lo destacó el Alcalde Millabur, el estado sudafricano -que impuso el apartheid o segregación a la mayoría negra- nunca le reconoció la calidad de prisionero político a Mandela, es decir, a quien más adelante sería el presidente de ese país. En Chile no hay apartheid, pero hay colonialismo, la madre de todos los racismos, que hoy saca ventajas en un contexto de desmovilización por la pandemia. 

¿Cómo describirías la actualidad reivindicativa del pueblo mapuche en el contexto histórico de crisis social y sanitaria por la que nos encontramos a nivel global?

La reivindicación permanente y fundamental ha sido por el territorio. La coyuntura pandémica y de crisis social no ha debilitado al modelo neoliberal, la expansión de los capitales (forestales, hidroeléctricos, inmobiliarios, acuícolas, mineros, etc.) si no fricciona directamente con los territorios que habitan los mapuche los amenaza estratégicamente. La militarización de “zonas de conflicto” es la respuesta a estas resistencias, esto no avizora ninguna solución, al contrario, empeora la convivencia. Esto que preocupa y no se resuelve, predispone una actitud hacia la gobernanza de los mismos. Hubo casos en que ante el abandono y/o falta de orientaciones respecto a establecer cordones sanitarios que frenaran el covid, fueron las propias comunidades quienes se empoderaron del proceso, sin embargo, fueron reprimidos, con el consecuente aumento de los contagios en esos territorios. Donde no aumentaron fue por el control que esas comunidades ejercieron en coordinación con la población local, municipios o autoridades sanitarias. Territorio y autonomía se entrelazan, pero para los gobiernos es más rentable atender las urgencias de la precariedad económica profundizando el asistencialismo y el paternalismo.

La sociedad mapuche contemporánea tiene dos tercios de su población en la diáspora, estamos en todo el país, por lo que las reivindicaciones se complejizan y complementan también. En muchos casos se comparten las condiciones de existencia de los trabajadores, estudiantes y pobladores de la sociedad nacional; sin embargo, su especificidad lo da la proyección, la recreación de su cultura en espacios sociales diversos desde los cuales se exige también que la batería de derechos sociales, económicos y culturales que les son reconocidos en tratados, declaraciones y convenios, les refuerce sus capacidades de gestión y por otro haga que los servicios y políticas públicas -por medio consultas previas libres e informadas- se sustenten en sus derechos.

Desde los hechos ocurridos el 18 de octubre de 2019 a la fecha, Chile ha sufrido algunas transformaciones, acuerdos y acontecimientos, entre los que se encuentra el plebiscito de octubre próximo en torno a aprobar o no una nueva constitución ¿qué opinas de este proceso en relación a la posibilidad de que exista un reconocimiento de los pueblos originarios en esta carta fundamental? ¿Es una opción política para el pueblo mapuche?

Una de las corrientes de opinión mapuche sostiene que el reconocimiento constitucional que se planteó a la salida de la dictadura no se sustenta en una constitución ilegitima y moribunda como es la del 80, sí o sí hay que cambiarla. No me imagino que un mapuche que opte por votar el 25 de octubre lo haga por la opción no apruebo (como la derecha y Kast lo están promoviendo junto a sus “figuras indígenas”), sería una contradicción hasta existencial. Los gobiernos han usado la idea de un reconocimiento para sus campañas y en el parlamento reposaba el proyecto sin tener ninguna salida hasta que llegó el 18 de octubre de 2019. Una antesala fue el crimen de Camilo Katrillanka que hizo virar el eje de discusión –en los medios de comunicación- hacia las coordenadas de la autonomía política territorial; ante lo cual (y ahí está uno de los temas de deliberación de cierto movimiento mapuche, aunque en última instancia lo sanciona el parlamento chileno) se propuso escaños reservados a indígenas para que en la eventualidad de una convención constituyente (o mixta) ésta cuente con representantes de éstos pueblos en la discusión y definición de una nueva constitución que se plebiscitaría. Para algunos esto dejaría nuevamente en manos de otros (por ejemplo los partidos) la definición de derechos que le competen al pueblo mapuche decidir. Para otros la sola calidad de sujeto de derechos que dicta el Convenio y la ONU no le asegura a los pueblos que el día de mañana les sean reconocidos y respetados esos derechos, si no es inscribiéndolos en los marcos jurídico-políticos de un estado que debe representar la construcción de una nueva comunidad política plural en materia de los pueblos o naciones que la integran. Esto dejaría atrás el modelo de estado nación por uno que se le ha dado en llamar plurinacional.

 Si se opta por involucrarse en el momento constituyente que vive el país, lo significativo sería declarar de entrada en una nueva propuesta de constitución que la comunidad política la componen un conjunto de pueblos que coexisten con territorialidades y jurisprudencia que se deben atender desconcentrando la administración para posibilitar gobernabilidades, en la figura de autonomías u otras, que descentralicen la toma de decisiones a favor de los territorios y sus poblaciones. El pueblo mapuche en su historia ha contado con gobernabilidad, entre otras institucionalidades propias que reconoce el derecho, que para algunos son las suficientes. La adecuación de estas a un nuevo modelo hará ver si se requieren otras (parlamentos territoriales) también mixtas o en co-gobernabilidad con los otros sectores de la población (parlamentos autonómicos). Nada de esto es nuevo. Se ha dicho y la realidad que habitamos es la fuente de donde se inspiran las propuestas. Países vecinos han hecho este tránsito a su manera. Una cuestión no menor es que los chilenos -diferenciados por sus territorios de asentamiento, sus distinciones socio económicas e intraétnicas-, también están hablando de autodeterminación gatillado especialmente por el fenómeno de las “zonas de sacrificio” que determina el modelo económico y la camisa de fuerza en que se convirtió la constitución en beneficio del empresariado. Creo que lo que se viene es muy potente y espero que ese parto no tenga un costo elevado en materia de traumas.

¿A qué atribuyes que el pueblo de Chile haya utilizado la bandera mapuche, la wenu folle, en la revuelta social, qué dimensión simbólica le atribuyes a este fenómeno?

Escuché de personas que participaban de un mapuche trawün “constituyente” que el pueblo chileno en ese acto simbólico dio o entregó su reconocimiento al pueblo mapuche y su causa, lo mismo que negó todas estas décadas la clase gobernante. Se trataría de una apertura hacia la empatía, la que privilegia un reencuentro por sobre las distancias creadas e impuestas. Desde una escala histórica sería en apariencia la emergencia de un tercer o cuarto proceso de etnogénesis de lo chileno, es decir, de reformulación de los sentidos de pertenencia, filiación, que busca desmarcarse de aquellos que impuso la diada civilización barbarie del estado nación decimonónico. Por lo mismo circula y con fuerza entre los chilenos la idea de plurinacionalización del estado.

La conformación del estado chileno luego de la independencia rompió el continuum histórico colonial que mantuvo dos situaciones diferenciadas respecto a los mapuche. El primero de ellos respecto a los pueblos de indios del norte del Bio Bio, los cuales contando con territorios y protectores se vieron bruscamente liquidados sus estatus para adaptarlos a los ideales igualitaristas de la emancipación, los que no tocaron a la hacienda. Ésta conservó y aumento su propiedad a costa de estas tierras indígenas y de los sujetos ahora transformados en inquilinos, gañanes y peones (ésta sería la segunda etnogénesis). Esa historia invisibilizada por cierta historiografía ocultó una realidad que hoy –así como en el periodo de la reforma agraria- está nuevamente despertando no sólo en una reformulación identitaria –empuñando la wenufoye- sino también de reivindicación de derechos conculcados. Sus raíces se entraman con la de aquellos que al sur del Bio Bío, vivieron una independencia refrendada en parlamentos que mantuvieron como modalidad el pacto político por sobre la sumisión. Esto último el estado de Chile lo logra por medio una guerra de veinticinco años que hasta el presente gravita en las memorias mapuche y que a pesar del ocultamiento de la misma tras las enunciaciones de “pacificación” u ”ocupación” que hace la escolarización, la evangelización, la monumentalización, los pueblos se han transmitido de distintas formas (cuentos, poesías, cantos, recados, etc.) que transcurren con más fuerza cuando las condiciones de existencia los han encontrado en el mismo lado de confrontación. El 18 de octubre se corrió un velo y permitió a unos y otros ver con más claridad la posición en que los han dejado quienes se habían constituido en los dueños de Chile y el Wallmapu.  ¿habrá llegado la hora…?, ¿para quién?….¿ está abierta la historia?

     Lo que vimos en Kurakautin son los estertores de una bestia que existe y se dejo ver, la que una vez caída su razón no tiene otra opción que usar la fuerza, la misma que construyó sus privilegios a costa de la postración de muchos mapuche y chilenos.

Pablo Marimán
Entrevista Directa
Martes 18 de agosto de 2020
https://www.directa.cl/entrevistas/pablo-mariman-reflexiones-criticas-sobre-curacautin-civiles-carabineros-y-huelga-de-hambre/

Intelectuales, dirigentes políticos, civiles y artistas del mundo solidarizan con los presos políticos mapuche en huelga de hambre

Pronunciamiento internacional en apoyo a las demandas de los presos políticos mapuche en huelga de hambre

La lucha del pueblo mapuche es una resistencia centenaria. En las últimas décadas las demandas de restitución territorial, reconocimiento a los derechos indígenas y protesta ante la depredación ambiental han polarizado el conflicto, especialmente frente al Estado Chileno.

Como producto de la movilización de numerosas comunidades y organizaciones del pueblo mapuche, hoy se encuentran más de 30 prisioneros en las cárceles de Temuco, Angol, Mulchén, Lebu y en hospital de Imperial, algunos de ellos en huelga de hambre desde los primeros días de mayo de 2020. Tal situación ha generado una oleada de movilizaciones y protestas del pueblo mapuche ya que los comuneros se encuentran en riesgo vital. El Estado chileno ha reprimido muchas de estas acciones colectivas.

Ante el alargamiento de la huelga de hambre que pone en riesgo la vida de muchos presos y la creciente violencia estatal, desde distintas partes del mundo queremos expresar:

  • Nuestro apoyo y respeto a la digna resistencia del Pueblo-Nación Mapuche, así como nuestra solidaridad con las comunidades y organizaciones que son víctimas de violaciones a los Derechos Humanos.
  • Nuestra condena a la criminalización de la protesta indígena, la militarización y el hostigamiento como forma de responder a las demandas del pueblo mapuche y a la lucha por su territorio.
  • Nuestro llamado urgente al Estado chileno, a que responda a las demandas de los presos mapuche, al gobierno de Chile a que respete y reglamente las indicaciones planteadas en el convenio 169 de la OIT y que garantice el cambio de medidas cautelares para los presos políticos vinculados a causas mapuche.
  • Llamamos al pueblo de Chile y a los pueblos en general a solidarizarse con las justas demandas de los presos políticos mapuche en huelga de hambre.

Firman

Noam Chomsky (lingüista-EUA), VerónikaMendoza (presidenta del Movimiento Nuevo Perú-Perú), Frei Betto (Escritor-Brasil), Ana Esther Ceceña (geopolitóloga-México), Boaventura de Sousa Santos (Sociólogo-Portugal), Karina Batthyány (socióloga-Uruguay), Pablo González Casanova (sociólogo-México), Maristella Svampa (socióloga-Argentina), Pablo Gentili (Secretario de Cooperación Educativa y Acciones Prioritarias, Argentina), Ana María Tijoux Merino (Cantante-Chile), Jason W. Moore(Binghamton University-EUA), Sylvia Marcos(académica feminista-México), Raúl Zibechi (periodista-Uruguay), Cristina Vega Solís (Profesora Investigadora-Flacso-Ecuador), FloresmiloSimbaña (Ex dirigente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador), RaquelGutiérrezAguilar(ICSYH-BUAP-México), MarcosRoitmanRossenmann (sociólogo-España), ChandraMohanty (Syracuse University-EUA), NéstorKohan (intelectual y militante-Argentina), KatiaValenzuela(socióloga-Chile), HéctorNahuelpán(Comunidad de Historia Mapuche-Universidad de los Lagos-Wallmapu), MaraViveros (Profesora de la Universidad Nacional de Colombia), HugoBlancoGaldos (Periódico Lucha Indígena-Perú), JoanneRappaport (Profesora de Georgetown University-EUA), MichaelLöwy (filósofo-Francia), ElviraConcheiro(socióloga-México), PabloMamani (Universidad Popular de El Alto-Bolivia), Alberto Acosta (economista-Ecuador), ChristyPetropoulus (Geógrafa-Universidad del Mar Egeo-Grecia), JorgeRiechmann (escritor-España), AliciaCastellanos (antropóloga-México), AtilioBoron(politólogo-Argentina), MaríaReginaCelestinodeAlmeida(historiadora-Brasil), RamónGrosfoguel(Universidad de California-Berkeley-EUA), ShannonSpeed (Chickasaw-Directora del American Indian Studies Center-UCLA-EUA), SergioRodríguezGelfenstein (Ex embajador venezolano-Doctor en Estudios Políticos-analista internacional-Venezuela), CarlosFernándezLiria (filósofo-España), FernandaNavarroVda. deVilloro (filósofa-México), LuisHernándezNavarro(periodista-México), Jorge Alonso Sánchez (Cátedra bi-institucional CIESAS y UdeG “Jorge Alonso”-México), Stella Calloni (escritora y periodista argentina), HeikeSchaumberg (antropóloga-UK), Gilberto López y Rivas (INAH-México), JohnHolloway(sociólogo-México), MassimoModonesi(sociólogo-México), ClaudiaBriones (antropóloga-Argentina),ReinaldoIturriza (sociólogo y escritor-Venezuela), EnriqueLeff (Filósofo-México), LynnStephen (Universidad de Oregon-EUA), AídaHernández(antropóloga y feminista-México), MargoTamez (University of British Columbia-EUA), StephenG. Baines (Antropólogo-Brasil), GloriaBeatrizRodríguez (antropóloga-Argentina), AstridUlloa (Universidad Nacional de Colombia), AlbertoMataránRuiz (profesor de la Universidad de Granada-España), MabelaBelucci (feminista-colectivo Herramienta-Argentina), RocoPachukote (músico Maldita Vecindad-México), MárgaraMillán (Red de feminismos descoloniales-UNAM-México), RichardStahler–Sholk (politólogo-EUA), EvaBotellaOrdinas (Universidad Autónoma de Madrid-España), Charles R.Hale (Decano de Ciencias Sociales-UC Santa Barbara-EUA), CésarEnriquePineda (sociólogo-México), EdgarsMartínezNavarrete (antropólogo-Chile), Daniela Rico Straffon (editora-México), AmandaLatimer (Universidad de Kingston-UK), LuisdeTavira (director teatral-México), MaríaT.Figueroa (docente-Argentina), SergioGrezToso (historiador-Chile), Tania V.Carol–Lugones (Diseñadora-Argentina), BerthaNavarroSolares(Productora Cinematográfica-México-España-EUA), Alberto Chirif (antropólogo-Perú), EduardoL. Menéndez (CIESAS CDMX-México), GuidoGalafassi (antropólogo-Argentina), Leticia González (politóloga-Argentina), Andrés Fábregas Puig (CIESAS Occidente-México), FernandaPaz (antropóloga-México), Thiago Leandro Vieira Cavalcante (historiador-Brasil), María Gabriela Alvarado Pérez (socióloga-Nicaragua), Dora Martínez (docente-Argentina), Patricio Lepe–Carrión (Universidad de La Frontera-Chile), Ana María Durán Calisto (arquitecta y urbanista-Ecuador), Tenoch Huerta (actor-México), Mirtha Maldonado (psicóloga-Paraguay), Alejandro Parelleda (IWGIA-Dinamarca), Eréndira Ibarra (actriz-México), Andy Higginbottom (Professor-Kingston University London-Reino Unido), Pamela Alejandra Ortiz (activista-Ecuador), Miguel Mazzeo (escritor-docente-Argentina), Brisna Caxaj–Rowe (Pedagoga- Canadá), Miguel Àngel Beltràn Villegas (sociólogo-Colombia), Yohanka León del Río (Profesora-Cuba), Yasnaya Aguilar Gil (escritora y lingüista-México), Bruno Baronnet (sociólogo-Francia), Pilar del Río (Presidenta de la Fundación José Saramago-España), Paulo Ilich Bacca (etnógrafo jurídico-Colombia), María Cristina Cravino (antropóloga-Argentina), Mateo Martínez Abarca (filósofo-Ecuador), Beatriz Stolowicz (profesora-investigadora latinoamericanista-México), Martin Espada (University of Massachusetts-EUA), Emma Martín Díaz (Profesora de antropología social-Universidad de Sevilla-España), GeorgeCiccariello–Maher(Profesor de Teoría Política global-Vassar College-EUA), VirginiaGómezdelaTorre (Médica Feminista-militante de la Coalición Nacional de Mujeres del Ecuador-Ecuador), DarioAzzellini(sociólogo, politólogo, cineasta-EUA/Alemania), FabianaAndresen (socióloga-UBA-Argentina), GiovanniAllegretti(urbanista e investigador-Universidade de Coimbra-Portugal), AlbertoAzizNassif (CIESAS CDMX-México), ArievanWijngaarden(urbanista-Holanda), GayaMakarán (investigadora latinoamericanista-México), PedroPachaguayaYujra (ADA-La Paz-Bolivia), MariaTorrellasLiebana(documentalista-Argentina), BernardDuterme (Director CETRI-Bélgica), DianaFuentes(filósofa-México), ChristianAriasBarona (politólogo-Colombia), ElianaWassermann (actriz-Argentina),RaúlMolina (antropólogo-Chile), RobertoLima (antropólogo-Brasil), ErikaBarzola (socióloga-Argentina), ManuelAzuajeReverón (filósofo-Venezuela), MaríaTeresaSierra (Antropóloga jurídica-México), GeraldRowe (Científico Bioquímico-Canadá), MagaliMarega (antropóloga-Argentina), Cristina Vera Vega (antropóloga-Ecuador), NiallGeraghty (Investigador en cultura latinoamericana-Reino Unido), Wladimir Martínez Navarrete (sindicalista-Chile), LunaMarán (cineasta, Oaxaca-México), ValentinoScarpati(Artista visual-Oceanógrafo-Italia), Claudia Gotta (Historiadora-Educadora Ambiental-Argentina), JefferyRWebber (Politólogo-York University-Toronto-Canadá), ClaraE.Irazábal–Zurita(Professor of Urban Planning-EUA), SantiagoAlbaRico (Escritor y filósofo-España), AngeloPierattini (Músico, compositor-Chile), AlbertoMatarán(Universidad de Granada-España), AldoCasas(Revista Herramienta-Argentina), SantiagoBastos (CIESAS Occidente-México), IsidoroMoreno (Catedrático emérito de Antropología Social, Universidad de Sevilla-España), BiancaMontes (abogada, Colectivo Emancipaciones-México), CarlosAznárez (periodista-Argentina), AgustínEscobarLatapí (Investigador CIESAS, México), Juan Carlos Gómez Leyton (Dr. en Ciencias Sociales y Políticas-CIPPSAL-Chile), ManuelDelgadoCabezas (Universidad de Sevilla-España), SocorroCifuentes (Remixer-Australia),Carol Smith (retired faculty Special Programs-CUNY-EUA), EzequielAdamovsky(historiador-Argentina), MaríaEugeniaMódena (antropóloga-CIESAS-CDMX), JuanCarlosPumilla (escritor y periodista-Argentina), LuceroIbarra(abogada-Colectivo Emancipaciones-México), AraceliBurguete (CIESAS Sureste-México), AdriánAlmazán (Universidad de Deusto-España), EfraínLeón(Geógrafo-Coordinador del Posgrado de Estudios Latinoamericanos-UNAM-México), AdrianaMassidda (arquitecta e investigadora-Argentina/Reino Unido), ArisMermigkas (abogado honorable-Grecia), CarolinaRobledoSilvestre (Catedrática Conacyt-CIESAS CDMX, coordinadra GIASF-México), DanielInclán (historiador-México), MagdalenaBarrosNock (CIESAS-México), JaimeMartinezLuna (Academia de la comunalidad-Oaxaca-México), AbigailVillalpando (abogada-Colectivo Emancipaciones-México), NormanBriski(actor-Argentina), DulcePatriciaTorresSandoval(Activista P’urhépecha-México),SalomónNahmad (CIESAS Pacífico Sur-México), EstherRamírezGonzález (Abogada triqui-México), GuillermoGarcía–ContrerasRuiz (Universidad de Granada-España),GuillermodelaPeña (antropólogo social-México), JosefaSánchezContreras (investigadora zoque y defensora del territorio-México), NayarLópezCastellanos (politólogo-México), JesusRamírezBermúdez(Médico Neuropsiquiatra-México), JorgeFalcone (documentalista-Argentina), MercedesMurillo (luchadora social-México), JoséJavierCapera (Coordinador general Revista FAIA-Argentina), Paulo Estrada (defensor DDHH-Guatemala),BeatrizCalvoPontón (Profesora Investigadora CIESAS CDMX-México), JorgeSalinasJardín(obrero telefonista-México), JuanRequejo(consultor-Sevilla-España), BorisMarañon (economista-México), GabrielaPatriciaRobledoHernández (CIESAS SURESTE-México), RosaMaríaHervásAviles (presidenta de AMUREM-España), Cristóbal Navarrete Riquelme (profesor de historia-Chile), MaríaIsabelOsorioMartínez (investigadora UNAM-México), RobertoMelville (Coordinador del Catálogo latinoamericano de tesis en Antropología Social, CDMX-México), AnaSandovalEspinosa (Docente-México), Ma. EugeniaSánchezDiazdeRivera(Universidad Iberoamericana Puebla-México), OscarSoto (politólogo-Argentina), RaúlOrnelas(economista-México), CarlosMartinez(sindicalista-Argentina), BenDenham (Artista Visual-Australia), HirokoAsakura (CIESAS CDMX-México), FélixTalegoVázquez (Profesor Titular de Antropología en la Universidad de Sevilla-España), MarianaMora (CIESAS CDMX-México), , PatriciaEugeniaZamudio (Profesora Investigadora del CIESAS-GOLFO-México), ArmandoSotoBaeza (físico-México), LibertadMascarini(Ingeniera Agrónoma-Profesora/investigadora-UBA-Argentina), BulmaroSánchezSandoval(sindicalista-México), Marisol Navarrete Riquelme (trabajadora y educadora de párvulo-Chile), RosaMaríaGarzaMarcué (antropóloga-México), RocioMorenoBadajoz (Universidad de Guadalajara-México), AaronPollack(CIESAS-México), OrlandoAragón (abogado-Colectivo Emancipaciones-México), RobertoPerdía (abogado-Argentina), ArturoGuerreroOsorio (academia de la comunalidad, radialista, Oaxaca-México), OmarLobos (Docente Universitario-Argentina), RachelSieder (CIESAS CDMX-México), SusannHjorthBoisen (antropóloga-México), CarlosParedesMartínez (etnohistoriador, México), VicenteCastellanos Cerda (Profesor-Investigador-México), David Florido–Del Corral (Departamento de Antropología Social, US-España), Shinji Hirai (CIESAS Unidad Noreste-México), Luis Alejandro Pérez (abogado, Colectivo Emancipaciones-México), Miguel Bazdresch (Ingeniero Químico-México), Tania Carranza Gaytán (UACM-México), Axel Lazzari (antropólogo, UNSAM-Argentina), Enrique Valencia (economista-México), Paola Lazo Corvera (profesora-investigadora y activista feminista-México), Nahayelli Juárez (CIESAS-Peninsular-México), Raúl Romero (sociólogo-México), Hernán Ouviña (politólogo-Argentina), Sergio Valdez Ruvalcava (muralista y monero-México), Lourdes Álvarez Fragoso (CIESAS-México), Martín Esparza Flores (Secretario General Sindicato Mexicano de ElectricistasMéxico), María de los Angeles Lobos Palacios (Psicóloga Universidad Autónoma Metropolitana-México), Maribel Rosas (abogada, Colectivo Emancipaciones-México), Dolores Figueroa (CIESAS CMDX-México), Luisina Gareis (Universidad de La Plata-CONICET-Argentina), Alejandra Aguilar Ros (Investigadora Titular B, CIESAS Occidente-México), Polo Castellanos (Muralista y artista visual-México), Porfirio Martínez González (abogado-México), Rubén Muñoz (investigador titular-CIESAS-CDMX-México), María José Lucero (antropóloga-Chile), Hana Aoi (Activista por los derechos humanos de personas intersexuales-México), Natalia De Mairinis (CIESAS Golfo-México), Edgar Córdova Morales (antropólogo y fotógrafo-México), Séverine Durin (Antropóloga Social-CIESAS),Rosa María Cabrera Lotfe (psicóloga-defensora de derechos humanos y militante política-México), Pablo Lagos Vigueras (antropólogo-Chile),Gabriel Tolentino Tapia (sociólogo-México), Valentin Val (antropólogo-Argentina/Chiapas), José Humberto Montes de Oca Luna (Secretario del Exterior del Sindicato Mexicano de Electricistas-México), Guadalupe Elisa Ocampo Suárez (licenciada-México), Juan Julián Caballero (CIESAS, Pacífico Sur-México), María de la Concepción Sánchez Domínguez-Guilarte (antropóloga-CIESAS-CIDIGLO-México), Camilo Farías D. (antropólogo-Chile), Emiliana Cruz (Investigadora del CIESAS CDMX-México), FortinoDomínguezRueda (historiador y antropólogo Zoque-México),Patricia Fortuny Loret de Mola (CIESAS-México), JoséAntonioFloresFarfán(investigador-CIESAS-Representante de Linguapax América Latina-México), TeresaCarbó (CIESAS CDMX-México), MarianoBáezLanda (Taller Miradas Antropológicas-CIESAS-México), MargaritaEstradaIguíniz(CIESAS CDMX-México), MariangelaRodríguez (CIESAS-México), RosarioEsteinou(CIESAS CDMX-México), CitlalliTsitsikiHernándezEstrada (estudiante de la Maestría en Lingüística Indoamericana, CIESAS CDMX-México) Mauricio Sánchez Álvarez (Laboratorio Audiovisual, CIESAS-México), Paola Ma. Sesia (CIESAS, unidad Pacífico Sur-México), Paula Fuentealba Urzúa (antropóloga-ONG CETSUR-Chile), Jorge Campos Medina (paleontólogo-Chile), AlexandreHerbetta (profesor- Brasil), Gabriela Gresores (Universidad Nacional de Jujuy-Argentina), Diana ChicoÁlvarez (producer-Alemania), Patricia Torres Mejía (antropóloga-México),Laura Sofía Salas (Gestora cultural-Alemania), Kemy Oyarzún (Universidad de Chile – Chile), Katherine Maldonado Gallardo (antropóloga-Chile) Carolina Verduzco (economista -México), Lauro Johnatan Sol Orea (abogado – México).

junto con

aukin (medio de prensa Mapuche-Wallmapu), alba Movimientos(Articulación Continental de Movimientos Sociales), Mapuexpress (medio de comunicación mapuche) MovimentodosTrabalhadoresRuraissemTerra (MST-Brasil), FrentePatriaGrande (Argentina), MovimientoPopularlaDignidad (Argentina), FrentePopularDaríoSantillán (Argentina), CoordinadoraResistiryLuchar (Argentina), Vocesenlucha (espacio de comunicación Popular-España), ResumenLatinoamericano (Argentina), Concejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH-Honduras), Asociación Cultural José Martí (Concepción-Chile), COMUNAL (México), CentroMemorialMartinLutherKing (Cuba), Movimiento de mujeres de Kurdistán en América LatinaMarchaPatriótica (Colombia), CongresodelosPueblos (Colombia), LaJunta (Perú), Sindicato Mexicano deElectricistas (México), AsociaciónCívica de MexicanosUnidos (México), Red de Resistencia y Rebeldía Tlalpan (México).

Mapuexpress
Agosto 17 de 2020
https://www.mapuexpress.org/2020/08/17/intelectuales-dirigentes-politicos-civiles-y-artistas-del-mundo-solidarizan-con-los-presos-politicos-mapuche-en-huelga-de-hambre/

Un comentario en «18-08-2020: El Machi Celestino Córdova depone huelga de hambre ¡MARICHIWEW!»

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.