«Aún se reconoce y defiende el parentesco humano con la Madre Tierra» Altiplano Wirikuta: Iracema Gavilán, Premio Cátedra Jorge Alonso.

El Altiplano Wirikuta es un territorio madre que ha construido a su pueblo, tanto como su pueblo construye y defiende ese territorio. La historia de esa relación durante esta conquista permanente y en expansión de casi 600 años, es compleja y complicada. Adentrarse en esa complejidad respetando esa relación y para fortalecerla y defenderla es una tarea mayúscula. Trabajo que desde Wirikuta es ejemplo, camino y aporte a cada territorio de México, del Abya Yala y más allá ¿Cómo re-conocer todo el espectro de intereses, interpretaciones, conflictos, sacralizaciones y saberes en esta pugna permanente de y desde el territorio por pervivir? Pues mañana viernes 23 de noviembre de 2018 María Iracema Gavilán recibirá el Premio de la Cátedra Jorge Alonso 2018 a la mejor tesis de Doctorado por su trabajo «Movimientos culturales en defensa del territorio: Extractivismos y megaproyectos en el Altiplano Wirikuta« otorgado por un jurado independiente a nombre de este investigador y activista reconocido y comprometido. Este es el mayor reconocimiento que puede recibir una investigación de post-grado en Ciencias Sociales en México y tiene el mérito agregado de su legitimidad excepcional ya que los trabajos son cuidadosamente examinados en todos los aspectos, poniendo particular énfasis en su pertinencia, oportunidad y relevancia como saber desde, con y para las luchas de resistencia y generación de alternativas. El premio incluye la publicación del trabajo en un libro cuya primera edición será distribuida de manera gratuita y puede encontrarse como PDF en: http://www.catedraalonso-ciesas.udg.mx/publicaciones

«Tengo la certeza de que desde lo metodológico, hasta lo conceptual documental, este trabajo es indispensable donde quiera que se estén dando procesos de ocupación extractivista y resistencias de pueblos arraigados en territorios. De allí que resulte también relevante y replicable para quienes desde la academia y el activismo estén preocupados por la comprensión y defensa de los territorios y de la vida. Debo enfatizar la replicabilidad y relevancia de esta investigación a partir del mapa (Neoliberalización espacial en Wirikuta) y de la frase con la que Iracema concluye su trabajo: “La visibilización de esta cartografía del poder y la resistencia afronta el hecho de que, la lucha al final, pone en debate el tema de la justicia en sus múltiples dimensiones: ambiental, social y espacial. Mientras el proyecto extractivista en el mundo presiona hacia la urbanización de la vida, las luchas y resistencias objetan la forma de vida tradicional y rural, donde aún se reconoce y defiende el parentesco humano con la Madre Tierra.”
Este párrafo y cita hacen parte del concepto que emití como miembro del equipo académico evaluador de esta tesis de Doctorado en Geografía de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Como reseña de este trabajo, comparto lo esencial de este concepto fechado noviembre de 2017, con la inmensa alegría de saber que Iracema ha aportado sustancialmente a la lucha de los pueblos tejidos a territorios. Acá, para esta geógrafa histórica crítica, el protagonista es el territorio: Altiplano Wirikuta ¿No es, en todo caso el territorio-madre el protagonista de la historia hasta su libertad en femenino? Con la convicción de que acá hay mucho para aprender en el camino de la libertad, les invitamos a estudiar, reapropiar y compartir este trabajo ante todo en asambleas y colectivos. Felicitaciones Iracema, de todo corazón.
(fotografía de portada: Red Temática sobre el Patrimonio Bio-cultural)
Emmanuel Rozental. ¡Así Sí! Prácticas y Saberes. Pueblos en Camino

Iracema Gavilán ofrece su conferencia al recibir el Premio Cátedra Jorge Alonso quien la acompaña y escucha hoy 23 de noviembre de 2018

Wirikuta: Pueblos y territorios
se construyen recíprocamente a pesar de todo

Considero que este trabajo de investigación y el correspondiente texto son excepcionalmente buenos y constituyen un aporte sustancial no sólo al ámbito de la geografía, sino a todo el ámbito de las ciencias sociales, la teoría y el pensamiento crítico, la historia, la ecología y, sobre todo, al saber teórico-práctico indispensable para la comprensión y acción informada de pueblos, procesos y movimientos, activistas y académicos, involucrados, afectados y responsables frente a la temática tratada. Considero que este trabajo es un ejemplo de la pertinencia y relevancia de la producción académica rigurosa y por ello inseparablemente comprometida con la misión de contribuir a la comprensión y acción consciente y fundamentada frente a temas o asuntos críticos para la pervivencia de pueblosarraigados a territorios.

Luego de leer cuidadosamente el trabajo tomando notas y realizando comentarios al margen de forma y de fondo que espero compartir directamente con Maria Iracema Gavilan, destaco, entre los aspectos fundamentales que sustentanmis apreciaciones los siguientes:

  • El trabajo presenta un aporte sustancial a la geografía crítica/histórica. Específicamente despliega,logrando una armonía contundente en lo teórico-conceptual, sustentos documentales y el trabajo práctico directo en el terreno, la construcción de territorios, con énfasis en Wirikuta, y el conflicto entre una formación dominante y naturalizada a partir de “ideologías, formas y relaciones que pretenden someter al territorio a una sola forma de producción y uso económico basado en el extractivismo minero” (Pág. 99)-entre otros megaproyectos y políticas abordados- y la existencia y construcción permanente e incesante, en resistencia, de territorios otros de y desde los pueblos, con énfasis particularmente claro en la producción espacial cosmológica del pueblo Wixárika.La investigación argumenta y aporta evidencias contundentes sobre la continuidad del proceso dominante de producción territorial para la conquista y explotación, de manera que el extractivismo neoliberal actual, desde la perspectiva de la geografía histórica crítica, es una actualización en línea continua, de una trayectoria histórica de despojo, que no salta de lo global a lo local específico, sino que, por el contrario, incorpora la historia pertinente y relevante de México, de San Luis Potosí, de Wirikuta y del territorio objeto del proyecto extractivista minero actual, de modo que no hay vacíos ni se excluyen dinámicas complejas y contradictorias dentro del marco de la construcción dominante de los territorios para la conquista con sus especificidades y particularidades.
  • La temática abordada es amplia. Es un proyecto de investigación ambicioso, que requiere de poner énfasis en un territorio en particular (Wirikuta), que resulta incomprensible sin abarcar contextos y dinámicas desde lo local hasta lo global y las interrelaciones, perspectivas, recursos de poder e intereses entre diversos ámbitos y actores con influencia en ellos. Este trabajo de investigación consigue ser comprehensivo y amplio, sin perder el foco al recabar la información, evidencias, soportes conceptuales, testimonios y análisis enmarcados siempre en torno de lo que resulta pertinente y relevante para el tema tratado.
  • El énfasis en la concepción y construcción territorial de y desde el pueblo Wixárika está muy bien logrado y sustentado, al punto que, frente a las concepciones territoriales dominantes, en el curso de la tesis, aparece firmemente enunciado como un territorio-otro en torno de la lucha por el cual se articulan otras concepciones-construcciones territoriales. Wirikuta aparece como lo que en realidad es: el referente socio-territorial y socio-espacial frente al cual el proyecto territorial dominante aparece desafiado,cuestionado en su poder amenazante y destructivo.
  • La investigación evita la esencialización tanto del pueblo Wixárika,como de su lucha, a partir de un equilibrio entre el respeto por sus propias concepciones y prácticas culturales -que son presentadas con una riqueza, síntesis y claridad únicas- y una critica franca y sustentada en evidencias de sus contradicciones. Tanto que, en el trabajo se reconoce como su sabiduría indispensable para la resistencia, su capacidad de aprender de su experiencia para pervivir.
  • Una manera de visualizar este trabajo de investigación es, precisamente, la construcción de un mapa mental que abarcara su contenido y temáticas en el que aparece la multi-escalaridad que ha utilizado Gavilán como metodología y marco conceptual-crítico. La integralidad de este ámbito multi-escalar hace aparecer desde eco-sistemas y recursos vitales (con énfasis en el agua y especies únicas) hasta intereses y actores globales, pasando y destacando como protagónicos y esenciales a la pervivencia, el pueblo Wixárika, en torno de Wirikuta que incluye e incorpora otras poblaciones locales con intereses diversos (campesinos, jipis, comerciantes, la industria del turismo etc.) así como los aliados del proceso de lucha y resistencia. El protagonista, finalmente, en este mapa de la investigación es, precisamente, Wirikuta, un territorio vivo, en construcción que somos convocadas y convocados a conocer y a defender.
Desinformémonos https://desinformemonos.org/ganaderos-impiden-restitucion-tierras-pueblo-wixarika/

A partir de lo dicho y de lo que experimenté durante la lectura de este trabajo, considero que este resulta de interés fundamental más allá de San Luis Potosí, México o el programa de Posgrado en Geografía. Tengo la certeza de que desde lo metodológico, hasta lo conceptual documental, este trabajo es indispensable donde quiera que se estén dando procesos de ocupación extractivista y resistencias de pueblos arraigados en territorios. De allí que resulte también relevante y replicable para quienes desde la academia y el activismo estén preocupados por la comprensión y defensa de los territorios y de la vida. Debo enfatizar la replicabilidad y relevancia de esta investigacióna partir del mapa (Neoliberalización espacial en Wirikuta) y de la frase con la que Iracema concluye su trabajo: “La visibilización de esta cartografía del poder y la resistencia afronta el hecho de que, la lucha al final, pone en debate el tema de la justicia en sus múltiples dimensiones: ambiental, social y espacial. Mientras el proyecto extractivista en el mundo presiona hacia la urbanización de la vida, las luchas y resistencias objetan la forma de vida tradicional y rural, donde aún se reconoce y defiende el parentesco humano con la Madre Tierra.” (Pág.309-310)

Christian García. Plano Informativo. Marcha Wixárika por el territorio ancestral. Caminata ancestral sagrada de re-conocimiento y arraigo al territorio del Altiplano Wirikuta: http://planoinformativo.com/505170/en-wirikuta-lo-que-esta-en-juego-es-la-vida-slp

Habría mucho más que destacar y señalar al emitir este voto y evaluar este trabajo, pero temo haberme extendido ya demasiado. Deja abiertas muchas preguntas y quedan planteados temas y asuntos para exploración futura. Más que responder, esta investigación abre y desafía. Sus conclusiones son caminos de investigación y práctica que quedan pendientes. Los dispositivos por medio de los cuales territorios y pueblos son y están siendo activamente sumergidos en la negación y el olvido y que la investigación académica tiende a reproducir y explotar mientras reitera y ratifica la producción de sujetos sociales al servicio de la legitimación del despojo, aparecen ante el espejo que nos presenta esta investigación y los actores sociales que en ella convergen. Allí resalto un aporte fundamental y auto-crítico a la academia.

Marcha Wixárika por la restitución de tierras ancestrales: 
https://vimeo.com/104005644

Entre las críticas y preguntas sobre las que me gustaría conversar con la autora y otras-otros lectores señalo uno sólo cuya pertinencia me lo exige: Así como queda claro que los pueblos construyen territorios, es necesario reconocer que los territorios también construyen a los pueblos, a sus pueblos. Esta maternidad que aparece a lo largo del trabajo, merece ser planteada abiertamente, destacada y profundizada por sus impactos para transformar el ámbito de nuestros imaginarios de la lógica patriarcal antropo-céntrica al pensar-actuar-reexistir matriarcal, cuyo sentido no es dominar sino respetar, conocer, convivir y reproducir la vida.

Sinceramente,

EMMANUEL EDUARDO ROZENTAL KLINGER
Pueblos en Camino
Santander de Quilichao, Cauca, Colombia
2017-05-19

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.