Encuentro: Ante el espejo de la Revolución de las mujeres en Kurdistán: «No hay otra manera. Tenemos que luchar y ganar»

El 24 de febrero de 2018, a partir de las 8 am hora de México, nos encontramos para realizar este encuentro cuya transcripción mínimamente editada y audios compartimos y entregamos para su lectura, escucha, debate, difusión. Sobre todo, hicimos este encuentro y compartimos lo que pudimos tejer en esas horas justamente para, como lo planteamos en la convocatoria previa, que la guerra no pueda seguir negando y no termine negando la revolución de las mujeres dede Kurdistán y ese tejido en camino de la Confederación Democrática de los pueblos. Acá no hay respuestas, pero si hay cosas claras como que «La caída de la mujer es el origen de las demás sometimientos y opresiones». Como que desperdiciar energías recurriendo una y otra vez a lo mismo que ha fracasado siempre, no sirve. Como que decir que acá no existen las condiciones de allá para levantarnos organizadas y liberarnos, es solamente un pretexto para quedarnos en nuestro espacio de comodidad. Como que no hay recetas, pero sí nos resulta indispensable y necesario saber cómo han hecho para liberarse allí, para avanzar y defenderse, para no caer en la trampa del estado, para promover Jineologi, la ciencia de y dede las mujeres, para organizar la auto-defensa, para que funcionen las asambleas, para dar la guerra interna en los detalles, a la vez que se da la guerra externa contra contra el mismo patriarcado, el capital, la opresión. Como que es un falso dilema ese de fetichizar lo cotidiano como si fuera la respuesta a todo cuando está lleno de trampas y engaños y prácticas que nos someten, o el de asumir que sólo desde arriba y afuera, a partir del partido y las vanguardias con mirada y perspectiva global se hace la revolución. Lo local y lo universal, simultáneamente o nos derrotan. Por eso liberarnos y confederarnos es lo mismo en todas partes. Al terminar de publicar este texto del encuentro y compartirlo, decimos con firmeza que falta, lo que falta, pero que queda mucho más a la vista lo que falta y las ganas de enfrentarlo, de reconocerlo, de apoyarnos y de seguir el camino de la Revolución de las Mujeres. Falta también y mucho, tener la capacidad y la fuerza para detener la infamia. El bombardeo que ahora mismo convierte a Afrin en escombros, mientras el estado turco asesina para eliminar la libertad que le asusta con la complicidad de todos los estados y de todas las potencias, así lo encubra con retórica. Ese bombardeo, es una expresión más, perversa y sangrienta de la misma infamia que le ha declarado la guerra a la libertad de las mujeres, de la humanidad, de la Madre Tierra en todo el planeta. Libertad que en lo concreto allí, en Kurdistán, abre caminos y quiere encontrarse cara a cara problematizando, cuestionando, compartiendo, como lo hicimos acá, con todas y con todos. Porque «no hay otra manera. Tenemos que luchar y ganar». Acabar con el patriarcado y hacer un mundo en libertad con la tierra. Así Sí. Prácticas y Saberes. Pueblos en Camino.

Presentación

Manuel Rozental. Moderador, Pueblos en Camino

En este encuentro se trata de empezar a ir conociendo y escuchando las voces de la revolución de las mujeres y la del sistema de Confederalismo Democrático en Kurdistán y desafiarnos a tejernos. La Convocatoria que les enviamos y que compartimos de manera pública, fue elaborada a partir de un borrador de Melike Yasar y Erol Polat, a partir del cual Jesús Alemancia y yo redactamos la versión final que fue revisada y aprobada por un grupo pequeño entre nosotras y nosotros del que, además de Melike y Erol hicimos parte compas de Colombia, Venezuela, Brasil, Chile, Argentina, México y Guatemala. Como lo expresa la convocatoria, el espíritu de este encuentro es el de encontrarnos y reconocernos en lo que la guerra ahora mismo, contra el pueblo kurdo y contra el cantón de Afrin pretende negar y exterminar. Para reconocer y reafirmar esa revolución que es nuestra, nos encontramos. Pero también, para denunciar y rechazar esa guerra y desafiarnos ante el espejo de esa libertad en curso y en ciernes, en el espíritu de lo que nos hace Pueblos en el Camino de nuestras resistencias, autonomías y liberación: exigirnos, aprender recíprocamente y tejernos más allá y mucho más acá de lo que nos permite el patriarcado y el capital.

La estructura de este encuentro, nos lleva a: a) presentación/provocación, primero Melike Yasar, vocera del Movimiento de Mujeres de Kurdistán y Erol Polat del Congreso Nacional Kurdo. b) Intercambio/debate: Quien quiera hablar se apunta y vamos dando el turno. Reservamos la última parte para proyección y propuestas, si es que no han surgido durante el intercambio. Según lo permita la tecnología iremos participando y dando la palabra desde la moderación. Quien no pueda conectarse le pasamos los detalles y puede intervenir por chat. Aclaro que, ojalá vayamos fortaleciendo el espíritu de estos encuentros en los que se trata de conocer, escucharnos y desafiarnos con firmeza. El respeto no está en los buenos modales, sino en la crítica y auto crítica desafiante. No dejemos pasar contradicciones, dudas, cuestionamientos. Así aprendemos. No somos público, sino participantes: compañeros y compañeras. Este espacio no tiene dueños ni dueñas. A quienes participan pro primera vez les invitamos a apropiárselo, proponer y liderar caminos e iniciativas para cumplir el mandatos que nos define: promover y luchar por el tejido de autonomías y resistencias entre pueblos y procesos en el camino hacia nuestra libertad. Destacamos el apoyo y co-organización de este evento por parte de varios procesos entre los que se encuentran La Guarura de Venezuela y el GT de CLACSO sobre Territorios en Disputa… Seguiremos buscando las maneras de encontrarnos así, a la distancia de manera que no nos limite la tecnología que deja compas por fuera! Pero también, para irnos encontrando de frente. A quienes no pudieron estar, nuestro compromiso con esta publicación y con lo que viene: seguirnos buscando hasta tejernos en resistencia y autonomía.

Presentaciones de las y los participantes:

 *Vilma Almendra y Manuel Rozental, Cauca, Colombia. Pueblos en Camino. Para conmovernos, intercalar palabra y acción que se necesita frente a la hidra capitalista. GT CLACSO, Territorios en Disputa…

*Jesús Alemancia. Panamá. Indígena Kuna, activista, investigador, académico, educador popular. No funcionó la conexión.

*Constanza Cuetia, Cauca, Colombia. Cony, indígena Nasa de Jambaló, Cauca.

*Chiara Picciotti, Italiana desde Cauca, Colombia. Activista y estudiante de Maestría.

*Andrea Reinoso, Erik, Juan Carlos Guerra. Quito, Ecuador. Colectivo Desde el Margen. Primera vez que nos conectamos. El Colectivo Desde el Margen es un espacio creado desde el pensamiento crítico y el hacer comunitario. Uno de nuestros principales ejes de trabajo es la recuperación de la memoria insurgente a través de proyectos de educación popular y organización colectiva desde prácticas antipatriarcales y anticapitalistas.

*Mandeep Dillhon; Manni, México. Soy médico. Trabajo en La Brigada de Salud comunitaria 43, en Guerrero.

*Centro Social Ruptura. Rafael Sandoval, Marcelo Sandoval y otras/otros compas incluyendo un grupo de estudiantes.

*El Hormiguero. Medellín, Colombia

*Lluvia Cervantes. Querétaro. Colectiva Feminista, Pueblos en Camino y Editorial, En Cortito que es Pa Largo.

*René Olvera Salinas. Querétaro. Pueblos en Camino. Editorial, En Cortito que es Pa Largo (ausente por compromisos de última hora). Presente en la búsqueda de los cómo caminar para salir de este infierno, como diría Italo Calvino.

*Juan Wahren. Buenos Aires, Argentina, Grupo de Trabajo Clacso: Territorios en Disputa…

*Carmela. Paro Internacional. Buenos Aires.

*Berta Camprubí Pàmies, Catalana desde Argentina. Comunicación como herramienta de transformación social (La Directa en Catalunya, Movimiento por la Tierra y el Territorio en Bolívia y América Latina, Liberación de la Madre Tierra en el Corinto Cauca) Pude participar  bien, cxhute pay!

*Ángela Fabiola Cossio Zambrana, La Paz, Bolivia, trabajo con mujeres-niñas migrantes, rural-urbano.

*Karla Rocha, Ciudad de México, colectivo Bordado de Ramona.

*Alexander Panez, del movimiento de lucha por el agua y la tierra MODATIMA de Chile y parte del grupo de trabajo de CLACSO de «Territorialidades en disputa»….

*Yola Arvizu, México, Grupo feminista Querétaro.

*Hugo Blanco Galdos, director periódico Lucha Indígena, luchador desde el Perú por la primera reforma agraria en Perú, autor de Nosotros los Indios, de Lima.

*Alberto Colin (antropólogo y adherente a la Sexta) y Fernanda Martínez (antropóloga y feminista) – Xalapa, Veracruz, México.

*Marc Delcan, San Cristóbal de las Casas, Chiapas. Colectiva Pensaré Cartonera, Chiapas. Taller-Librería La Reci. Con otras compañeras y compañeros. México.

*Erol Polat, Vocero del Congreso Nacional Kurdo (Sede en Bruselas) en América Latina y Melique. Venezuela.

*Melike Yasar, Vocera del Movimiento de Mujeres de Kurdistán en América Latina. Argentina.

*Orsetta Bellani, Chiapas, México. Reportera y Nodo Solidale.

*Mercedes Solá, Soy Mercedes nacida en Argentina y vivo en Brasil. Trabajo junto con pescadores y pescadoras artesanales, aquí considerados como pueblos tradicionales.

*Salvador Schavelzon, Sao Paulo. Activista, académico.Brasil.

*Wainjirrawa y La Guarura, Venezuela. Juan Carlos la Rosa y Robzayda Marcos Vera (ausentes por falta de conexión por motivos de seguridad).

*Patricia Tanambi Cunha. Brasil: Buenos días o buenas tardes compañeras y compañeros. Muchas gracias por la realización de este Encuentro y invitación a participar de él. Muchas gracias a la compañera Melike Yasar y al compañero Erol Polat por permitirnos escucharlos y escucharnos, gracias a las compañeras y compañeros en la escucha.

Me llamo Patrícia Tanambi, soy brasileña, Adherente a la Sexta Declaración de La Selva Lacandona y aporto mi granito junto a las compañeras del colectivo El Bordado de Ramona.

Si en tiempos de Guerra Fría vivíamos la polarización del Mundo, hoy, desde los avances de la Globalización y la nueva fase del capitalismo (la más salvaje y sangrienta que la humanidad jamás ha vivido) el mundo ya no está polarizado, pero fragmentado en un proceso cuyo objetivo es aislarnos más y más entre nosotros que estamos en resistencia. Asi que mi lucha es la misma lucha de todos los pueblos que construyen su liberación y autonomía.

En estos años acompañando a las compañeras y los compañeros zapatistas, ellas y ellos me han enseñado una lección para toda la vida:   escuchar con los oídos atentos a los puntos donde nos acercamos en esa lucha anticapitalista y antiimperialista, que es la misma lucha de todos los pueblos que viven bajo la tiranía, justo ahí donde todas/todos l@s oprimidos nos encontramos. Así que pues muchas gracias de nuevo por la oportunidad de conocernos, escucharnos y reconocernos en ese espejo por la libertad y en la construcción de un mundo donde quepan muchos mundos.

*Esteban Mercado de Santuario, Antioquia, Colombia. Participo en ls Comunicadores comunitaris del Movete (movimiento en defensa de la vida y el territorio). Colaboro con ls compas que apoyan la el proceso hermano de la liberación de la madre tierra en el norte del cauca, desde el valle de aburrá y regiones aledañas. Y trabajo con los audiovisuales. 

Desalambrar el pensamiento y el corazón, liberar la madre tierra, para liberarnos todas.
No pude al fin escuchar desde mi pc la charla, veía a los compas conectads pero no oí en ningún momento, muy triste, sin embargo con las lecturas y los aportes estoy muy animado en las luchas hermans y contentísimo por seguir.

*Bárbara Natalia Sierra, Quito, Ecuador. Activista y profesora Universitaria. Se fue la conexión de la red. Solo tengo datos de teléfono. Siento mucho haber perdido esta oportunidad.

PRIMER MOMENTO:
PRESENTACIÓN-PROVOCACIÓN

 Melike Yasar:

Represento al Movimiento Mujeres de Kurdistán en América Latina hace 3 años. Saludo a todas las compañeras y compañeros. Tenemos que aprovechar cualquier momento y espacio para dar a conocer la lucha del pueblo kurdo y lo que está sucediendo en Rojava. Pero también es muy importante no sólo recibir solidaridad sino aprender de experiencias y establecer intercambios con mujeres feministas, luchas y pueblos. Este es el objetivo. Por eso es importante aprovechar este espacio.

Es muy difícil en 15-20 minutos explicar la realidad de una lucha tan intensa, tan larga y tan compleja. Ya mandamos los documentos con anticipación, como insumos, lo que ayuda un poco. Temas importantes para tratar como el Confederalismo Democrático que abarca todo Kurdistán, las cuatro partes (Irán, Irak, Siria y Turquía) y más allá, donde quiera que habitan las y los kurdos, será lo que presente Erol. Más importante, en este espacio, es empezar por la raíz y el corazón de toda esta lucha: la Ideología de la Liberación de las Mujeres que se hace pública desde 1995. Se trata de la declaración de una ideología muy importante: la ideología de Jineologi, que puede sintetizarse diciendo Matar el machismo. Matar el machismo, no reducido a una acción física, pues implica mucho más y más profundo, impone, por ejemplo, conocer la masculinidad y la feminidad. Este proceso que tiene una raíz y una historia largas y en diversos ámbitos, generó un proceso que condujo al paso más radical, el de crear su propio cuartel militar, la Unión de Mujeres Libres de Kurdistán. Todo lo discutido en los años 80s, 90s, la discusión de una sociedad libre, de mujeres libres, no sólo nuestras aspiraciones, claro, sino nuestras dificultades y nuestras contradicciones, todo ese proceso conduce a esa decisión radical. Todo el trabajo teórico desde la experiencia y la práctica confluye y llega hasta el 95 cuando se crea el ejército o cuartel de las mujeres. Es expresión consecuente con declarar la ideología de la Liberación de las Mujeres y hacerla realidad en todos los ámbitos.

Melike Yasar

Hubo una discusión previa sobre esto que impulsó y fomentó este camino: Abdullah Ocallan, líder del PKK (Partido de Trabajadores de Kurdistán) impulsó y lideró unos debates, críticos y auto-críticos. Tras la caída del socialismo real se inicia un proceso profundo, cuidadoso, radical de pensar críticamente los errores y experiencias con el socialismo realmente existente que llevaron a su caída. Entender y reconocer con claridad las razones para la caída del socialismo real. Entre muchas reconocimos una razón fundamental: no analizar las condiciones de sometimiento de la mujer y siempre postergar el análisis, la acción y la liberación para después de la revolución. No estoy hablando de unos pocos encuentros, sino de un proceso de 20 años de discusión fuerte, de desafíos y cuestionamientos, de reconocer y señalar contradicciones entre compañeras y compañeros. Una lucha física para cambiar el machismo y la mentalidad patriarcal; para confrontarlos y derrotarlos. Crítica que incluye también y alternativa necesaria al socialismo/marxismo.

La caída de la mujer es el origen de las demás sometimientos y opresiones.

Desde las primeras conferencias y encuentros del movimiento nacional para la liberación de Kurdistán, la opresión de la mujer, fue un tema fundamental a partir de ser reconocida como la primera opresión. El punto de partida fue asumir que el sometimiento de la mujer fue el origen del sometimiento de los pueblos. Allí, pero no solamente allí sino en todo el mundo.

Muchas mujeres Kurdas no tenían conocimiento, ni consciencia nacional. Se unieron a la resistencia armada en las montañas a luchar para liberarse de la sociedad patriarcal. No era otra la motivación de muchas de ellas. Cuando entraron a estos lugares, luchando, hablaron de libertad, de mujeres, del asunto nacional kurdo. Pero allí, la mentalidad de los hombres era feudal, machista y patriarcal. Por eso en los 90s, se fortalece la necesidad de formas organizativas propias y autónomas de las mujeres, sin las que no se rompe la mentalidad patriarcal ni se puede triunfar contra el enemigo. No es el arma la que nos libera sino la organización. Nos muestran en el mundo con el arma. Es el arma con la que nos quieren representar; reducirnos a la imagen de guerreras con armas. Las armas con las que nos muestran son importantes pero no es lo fundamental. Es el 10% de la lucha. La mayoría, lo demás, el 90%, lo más importante, la construcción de otra sociedad, es nuestro proceso, nuestro movimiento, nuestro esfuerzo. Superar la triple opresión machista a la que estamos sometidas.

Nuestra lucha y camino incluye no sólo movilizar mujeres como se hacía en los 90 para que participáramos en los levantamientos, sino formar las mujeres, formarnos en tanto mujeres. Transformarse a sí mismas primero y organizarse. No se puede vencer ninguna organización del patriarcado sin tener una organización propia.

Se trata entonces de una Lucha interna que se dio en las cuatro partes del Kurdistán y donde quiera que hay mujeres kurdas, en Europa también, por ejemplo. Mientras se daba la Lucha externa frente a Turquía, Irán, los Estados del Medio Orienta, las potencias, el Estado Islámico y otras fuerzas de agresión. Una lucha interna claro, pero también en las instituciones de Confederalismo Democrático. Allí por ejemplo, se logró la representación compartida y la participación compartida en todas las áreas del movimiento y en toda la sociedad; participación del 50% como mínimo, de las mujeres. En otros ámbitos, hay mayoría de mujeres, como comunicación, educación y otras áreas. Pero también en otros ámbitos donde se trabaja la liberación de las mujeres y del capital, son, muchas veces, exclusivamente de mujeres. Academias de mujeres, claro, pero también en todas las áreas. Toda área tiene sus propias academias con participación de mujeres. En síntesis, la liberación de la sociedad es la liberación de las mujeres.

Jineology nace hace 6 años y surge de este recorrido. No es un trabajo académico, aunque así sea presentado: su propósito es hacer visible lo que no es visible. Hacer visible lo que se ha ido construyendo y recuperando del conocimiento de la mujer. Hay un dicho que reza: “se crean las palabras y luego estas se hacen aventuras”. En Jineologi es al contrario, primero se hace y luego se nombra. Comunas, asambleas populares, autodefensa, comunicación, en todos lo ámbitos se plantea Jineologi. Escuelas, economía, familias, educación. En todos los ámbitos desde escuela primaria hasta universidad, la lógica de Jineologi orienta estos procesos educativos. En todos los ámbitos.

La lucha interna fue para nosotras muy importante. Entre nosotras y con los compañeros. Fue muy importante para llegar donde estamos hoy. Pero falta mucho.

No sólo tenemos un papel importante. Sabemos que la Revolución está naciendo desde las mujeres, no sólo kurdas, también Armenias, Sirias, muchas otras. Pero falta mucho! Por ejemplo los feminicidios en el mundo entero, especialmente el América Latina, y tanto más. Es una lucha universal. Si no tenemos una lucha en común en todo el mundo, no podemos superar el patriarcado. Si no alcanzamos a organizarnos globalmente, nos van a derrotar.

En este propósito y en el mejor de los sentidos es indispensable aprovechar y apoyarnos en campañas de y desde las mujeres. Por ejemplo: “Ni una menos”, el Encuentro Nacional de Mujeres en Argentina, el Encuentro Internacional de Mujeres de Marzo en territorio Zapatista en Chiapas, México. Si no podemos devolver estos espacios, campañas, procesos a una forma de organización, no va a ser suficiente ninguna lucha para romper el patriarcado y el capitalismo. Entre los principios y horizontes que nos orientan están:

  1. Siempre tener nuestra propia organización internacional. Si no tenemos nuestra forma de organización, no van a permitir que nos liberemos, nos van a aislar. Van a tolerar que tengamos procesos y actividades en lugares y contextos particulares, pero nos presentarán como casos aislados, controlables, restringidos y distantes. Rojava fue un ejemplo en todo el mundo contra capitalismo e imperialismo. De inmediato trataron de aislarlo, de recuperarlo, capturarlo y apropiarse, pero no pudieron hacerlo gracias a la consciencia y coherencia de la lucha de las mujeres; de nuestra organización.
  2. Tener organización y mantener el proceso. Sigue el proceso. Por ejemplo, está el ataque a Afrin (ciudad bombardeada y atacada por el gobierno turco desde hace un mes, dentro del cantón del mismo nombre que es uno de los tres cantones liberados que conforman la región de Rojava al norte de Siria). Allí las compañeras dicen “mientras nos atacan, asumimos la campaña del paro internacional de las mujeres, porque si no nos unimos nos derrotan.” Pero al tiempo, debe defenderse Afrin, resistir la agresión armada contra Afrin. El capital está tratando de romper la lucha de las mujeres kurdas. Nos reducen a la lucha armada, para manipular la imagen. La guerra si la hacemos, pero somos más que eso. No sólo se está allí para defender un territorio, un lugar, sino para defender una lucha que es importante para todo el mundo. Lograr más solidaridad, más intercambio con luchas similares. Aprender de experiencias que son muy importantes.
  3. Ser famosas y reconocidas es importante, sirve, pero sobre todo, debe conocerse nuestra lucha interna, contra nuestro compañero, esa lucha llega a una forma de organización que puede ser una solución no para el problema de las mujeres, que no existe, sino para el problema real, el patriarcado. El Video sobre el 8M Kurdistán-América Latina, ilustra la forma en que podemos ser un ejemplo para esta lucha universal.

Esta es la razón de estar en América Latina. Pero también en la academia, por ejemplo, para romper la mentalidad patriarcal en las ciencias positivistas y en las ciencias sociales. Jineologi se auto-denomina ciencia social; critica esa ciencia y empieza, tiene sus raíces antes de los últimos 5 mil años de patriarcado. Se trata de empezar antes de lo que se ha naturalizado y nos domina al punto que lo asumimos como normal e inevitable. No como lo hizo también el marxismo al interior de toda la historia positivista, como una historia lineal, progresiva. Superar esta mirada. Hoy existe, en consecuencia y frente a esta historia, en la práctica concreta Jineologi/Jinwar.

Por ahora es esto lo que alcanzo a comentar y estoy abierta a preguntas y comentarios.

Erol Polat

Buenos días de nuevo a todas y a todos. Voy a explicar el sistema que los Kurdos proponen para Kurdistán, Medio Oriente y el mundo.

Normalmente empezamos este tipo de presentaciones por contrastar con sistemas previos, el sistema nuevo que se propone. Contrastar al capitalismo y las diferentes relaciones y organizaciones sociales con esto que venimos estableciendo. Abdullah Ocalan hace esto en sus trabajos escritos y es muy útil para reconocer lo que creamos frente a lo dominante y sus característica, pero yo empezaré por presentar el Confederalismo Democrático, por la brevedad del tiempo. Aparece como un esquema de estructuras, o como un planteamientos teórico, pero es importante que entiendan y sepan que esto funciona en lo concreto, en todo Kurdistán y fuera, donde quiera que hay población kurda.

También aclaro que los kurdos estamos empezando a crear el sistema de (CD) Confederalismo Democrático, Femenino y Ecológico.

¿Qué es una Sociedad democrática?

Una sociedad democrática puede existir a través de una lucha contra todos los sistemas hegemónicos que dominan la sociedad.

Esta lucha y la organización de una sociedad democrática estará y empieza con movimientos que se organizan en contra de la hegemonía, como, por ejemplo desocupados, juventud, mujeres…, que tienen y se rigen por un pensamiento diferente desde los mismos y los más diversos sectores de sociedad.

Las confederaciones que han existido en la historia. Por ejemplo:

Confederaciones tribales,

Confederaciones urbanas basadas en la democracia directa,

Sectas humanas,

Sociedades alrededor de Profetas,

Ayuntamientos italianos,

Confederación Suiza,

Ayuntamientos americanos,

Sistemas federales y confederales en el Medio Oriente,

Sectores o (secciones) de barrios en España, etc.

Confederalismo Democrático (CD)

La Estructura del CD

 Tiene una estructura independiente de multi-unidades.  Comparten un acuerdo sobre la base de los principios fundamentales. Siempre con la responsabilidad de ser coherentes con los principios fundamentales de la multi-unidad, a partir de los cuales, la creatividad y la diversidad se expresan en cada unidad y contexto.

¿Qué es Confederalismo Democrático (CD)?

  1. Confederalismo democrático, como concepto, son sistemas, relaciones sociales  que se establecen con la estructura o forma basada en democracia directa.
  2. Confederalismo democrático; es proceso organizativo auto gobernante de la sociedad organizada en todos los ámbitos, sin transformar, ni involucrarse en el entramado de relaciones, ni en la gestión de la forma estado (institucional y no institucional).
  3. Confederalismo democrático, es la unión y articulación de Organizaciones que surgen y se organizan desde las bases. Se trata de convertir este sistema, esta relación social desde abajo, organizada, participativa y critica en una forma de vida.
  4. Confederalismo democrático, es un sistema de los pueblos que no tiene y rechaza consciente y activamente la estructura y funciones de los estados-nación dentro de la vida de política, social y en todos los aspectos y ámbitos de la organización.

El sostén del CD:

  1. El CD de Kurdistán toma su poder de las profundidades de la acumulación de riqueza histórica social y cultural de Mesopotamia.
  2. Se basa en la estructura democrática y comunal de la sociedad natural, que se niega a entrar en la centralización que el estatismo ha establecido a lo largo de la historia de la civilización. Se nutre de las fuentes desde el sistema de clanes y las confederaciones tribales, hasta nuestros días.

Objetivos del CD: 

  1. Pretende organizar el poder y la unidad de todos los sectores públicos y colectivos de la comunidad en un ámbito no gubernamental  sobre la base de procesos democráticos directos como su fundamento esencial.
  2. El CD se dirige a la unidad democrática de todas las fuerzas también democráticas directas de los pueblos del Medio Oriente.
  3. El CD se dirige a la democracia directa global de y desde los pueblos contra el imperialismo global.

Principios y fundamentos del CD: 

  1. Basado en la unidad y organización de todos los sectores de la sociedad.
  2. Basado en la política democrática directa desde las bases.
  3. Una lucha para que los Estados serán superados a través de una transformación radical desde la democracia directa en el propósito de eliminar todos los obstáculos que obstaculizan la democratización.
  4. Adopta el modelo de sociedad ecológica.
  5. Basado en la libertad de género. Un sistema femenino-matriarcal
  6. La comunidad se basa en la creación de una juventud libre, igualitaria, de voluntad, dinámica y bien equipada.
  7. Basado en la política de paz.
  8. Basado en la legítima de autodefensa de los todos sectores de la sociedad (el derecho y el acto sagrado de asegurar la protección y libertad de su existencia, independientemente de las condiciones y medios que sea necesario utilizar).

 

El modelo organizacional del CD es:

Comunas,

Consejos,

Comunas u ocaklar (ocaklar son lugares para la educación de bases como familias, lugares para discutir sus problemas iguales a los consejos):

Municipios…

Comunas (Ocaklar):

  1. Son lugares dentro de la sociedad, en el que diferentes identidades, Culturas y  creencias se juntan en una estructura democrática y en condiciones de igualdad.
  2. Es un lugar para hacer una formación democrática y una forma de un proceso natural en el que la iluminación intelectual-mental se desarrolla y vive en consecuencia, con coherencia y reconoce/resuelve los problemas para tomar decisiones y sostener la vida.

Comuna/consejos:

  1. Las comunas son la forma fundamental de organización de una sociedad democrática. Es la forma principal de la sociedad democrática. Las comunas son formas organizativas de una sociedad por fuera del sistema de los estados.
  2. Las comunas arreglan y priorizan problemas y desafíos, organizan actividades de los grupos sociales, políticos, culturales, judiciales, económicos, entre otros, para enfrentar y superar los desafíos fundamentales de la sociedad que los estados o gobiernos no arreglan, ni van a resolver jamás.

Comunas de las aldeas o pueblos

 

Las aldeas son las áreas donde se desarrollan la solidaridad y la vida común. La comuna del pueblo sirve como una especie de Asamblea de las Aldeas. Estas aldeas envían a sus delegados al Concejo Municipal.

La tarea de las Comunas en negocios

Se organizan y crean en la forma de asociaciones para que aborden y resuelvan problemas de economía y sociales.

Se organizan como cooperativas para asuntos de economía.

Organizan comunas para abordar y resolver problemas de las sociedades.

También abordan los roles y las relaciones entre los negocios y las comunidades, incluso para enfrentar las necesidades diarias y los problemas que se pueden resolver de este modo de mejor manera y en un menor tiempo.

Los sectores que el Consejo de una ciudad se organiza.

 Consejo de Ayuntamiento;

El consejo ayuntamiento es el máximo órgano ejecutivo que lleva se ocupa de los asuntos democráticos de los pueblos; implementa las decisiones del ayuntamiento.

Se organiza en áreas o sectores.

Las Áreas de trabajo del ayuntamiento son:

Área de ideología

Área de política

Área social

Área financiera y económica

Área de autodefensa

Cómo se organizan las áreas del ayuntamiento

Área de IDEOLÓGIA como

  1. Comité Ciencia e iluminación
  2. Comité de culturas y artes
  3. Comité de Prensa

ÁREA POLÍTICA

  1. Comité de los partidos políticos
  2. Comité de las autonomías locales
  3. Comité de los grupos minoritarios y de creencias
  4. Comité de leyes
  5. Comité de Relaciones Exteriores o Diplomacia

AREA SOCIAL

El comité de área social generalmente consta de nueve componentes básicos, que incluyen:

  1. Comité de Mujeres del Consejo Social de la ciudad
  2. Comité de Movimiento Juventud
  3. Comité de Iniciativas de asociaciones sociales
  4. Comité de movimiento de trabajadores
  5. Comité de idiomas y educación pública
  6. Comité de movimiento ciudadano libertario
  7. Comité de salud pública
  8. Comité relaciones públicas y asesoramiento
  9. Comité de deportes

ÁREA ECONÓMICA Y FINANCIERA

Para la continuidad del sistema de CD, la formación del sistema económico es una necesidad prioritaria (crear condiciones materiales para la pervivencia y bienestar).

Con este objetivo fomentar una mentalidad a los pueblos para consolidar un sistema de economía comunal.

ÁREA DE DEFENSA

Hacia la defensa de las personas y las comunidades contra todas las formas de agresión y violencia.

Todas estas áreas son parte de las Asambleas de Comunas o del Ayuntamiento. Estas funcionan con un sistema de co-presidencias: una mujer y un hombre.

Este sistema está planteando en Rojava y otras partes de Kurdistán, así como en los  otros lugares donde viven los kurdos.

Gracias por escucharme.

Segundo Momento: DISCUSIÓN Y DEBATE

Rafael Sandoval (Centro Social Ruptura):

Agradezco las observaciones críticas frente a lo que voy a plantear. Con pena lo digo y abierto a la critica. Después de leer el material, me atrevo a plantear lo siguiente.En perspectiva de ser parte de construir organización mundial, de la revolución para la liberación contra el capitalismo y el patriarcado, de acuerdo con lo que dice Erol y Melike, lo más importante, más que sólo quedarnos en dar apoyo y solidaridad, considero que el desafío es pensar la construcción; pensarla en perspectiva de la organización mundial, pero desde la idea de la liberación de la mujer como centro de la liberación de los pueblos. Me parece que es fundamental. Hemos discutido antes que las revoluciones anteriores, de los últimos 150 años, que no han resultado, porque no se ha hecho la revolución desde dentro, porque los sujetos y sujetas no hemos tocado el colonialismo interno de las formas de conocer y hacer política. Las compas kurdas han planteado y tocado el corazón del problema. El colonialismo interno en las formas de conocer.En este sentido la idea de la Jineologi es muy importante; tenemos que pensar ¿Cómo comprometernos con Jineologi desde cada lugar, desde los lugares en los que estamos? Pero junto a eso, promoviendo también el despliegue, desglose y estudio de Ciencia de las Mujeres, desde la propia subjetividad y situados desde donde cada quién estamos, a ese estudio de la ciencia de las mujeres, para darle un giro a lo que hacemos cotidianamente.

Por ejemplo, en lo laboral, como fuente de ingresos y dentro del mercado de trabajo, yo trabajo en la universidad, me dedico a tareas de docencia e investigación, luego hablo desde este lugar particular.

Sí estoy de acuerdo en la idea de lo material y lo espiritual que deben estar en el centro.

Frente a propuesta de alianzas, me atrevo a proponer concretamente:

  1. Si el movimiento de Kurdistán plantea articular mundialmente luchas y procesos; que en cada lucha, en cada lugar poner énfasis en la autonomía y articulación como proyecto, cada lugar y procesos con su autonomía, pero también pensar los espacios de academia alternativa. Eso nos cuesta porque en México está la idea tradicional, institucional de academia, pero entendemos en que sentido lo plantean las compas Kurdas y sentimos que es pertinente. En esta idea de coordinación y vinculo, creo que se podría pensar en la confederación mundial de colectivos y luchas, sabiendo que somos núcleos pequeños, desde la perspectiva de la liberación de las mujeres. En cada ciudad, en cada pueblo, en cada proceso, pero sabiendo que estamos articulados a nivel mundial.
  2. Que este encuentro sirva para promover ámbitos de las mujeres desde la perspectiva de Jineologi. Empezar a hacerlo concretamente acá y desde acá y lo propongo. En el caso del Centro Social Ruptura, participamos hombres y mujeres y reconocemos en consecuencia que es importante para nosotras y nosotros empezar a crear nuevas instancias de organización autónoma de las mujeres.
  3. Creo que podemos comprometernos a actividades abiertas de solidaridad y lucha antipatriarcal. Proponemos en concreto iniciar este tipo de actividades y aprovechar el período Marzo-Abril para distribuir y difundir el folleto con la entrevista a Riza Altun, material de los compañeros kurdos que se encuentra ya en imprenta (3 mil ejemplares inicialmente y versiones electrónicas; ver https://anfespanol.com/kurdistan/altun-creamos-zonas-de-libertad-en-medio-oriente-por-primera-vez-1727. y https://anfespanol.com/kurdistan/segunda-parte-de-la-entrevista-a-altun-de-kck-1733) Sería en nuestro caso, el comienzo de esto. Proponemos que se pueda hacer y aprovechar esa gira por México y el trabajo en Latino Américade la compañera y el compañero, para fortalecer la relación recíproca y de organización. Coordinarnos en concreto para que esto mismo (gira-difusión-propuesta organizativa) pueda hacerse y fomentar la organización en América Latina.
  4. También que podamos concretar en los espacios en los que estamos, para promover organización y trabajo en común a partir de la unión de mujeres libres. Promover, por ejemplo, que en la Cátedra Jorge Alonso 2019 (además de la gira de marzo-abril), dedicar el tema de la Cátedra que abarca todo el año, cada año, a la Lucha del pueblo kurdo y la liberación y ciencia de las mujeres. Ya se habló con Jorge Alonso y está de acuerdo. La Cátedra organiza una serie de conferencias a lo largo del año y publica-distribuye gratuitamente un libro, al final del año. Son 1200 ejemplares que se distribuyen de forma gratuita. No nos condicionan ni limitan de ninguna manera, de modo que este espacio se puede aprovechar para reunir cientos, miles, a pensar críticamente, a abrir debates, a plantear desde dentro de un espacio académico, de manera libre esta lucha, nuestra relación con ella y los desafíos que nos reclama.

Eso en la perspectiva de ir concretando. Más adelante otras y otros compañeros presentes acá en el Centro Social Ruptura harán sus intervenciones.

Vilma Almendra:

Sería importante replantearnos y desde cada pueblo, nosotras re-conocer nuestra Jineology. Es que es muy importante lo que se plantea respecto de la ciencia de las mujeres para transformar el mundo, ¿pero cómo hacerlo desde la misma academia existente? Habría que acabar con todo lo de la academia que no nos sirve. Hay cosas de la academia que sí nos sirven, como el trabajo que hace Rafa y otras disputando y ocupando espacios para la lucha. Pero la ciencia establecida es machista, es patriarcal, es dominante. Si queremos agrietar la ciencia social existente con la Jineologi, tendríamos que dejarla atrás, superarla, acabar con ella, es y será una lucha de largo aliento con desafíos concretos.

Primera Conferencia de Jineologi en Rojava

¿Cómo llevar a cabo esa lucha desde la Jineologi para enfrentar la academia? ¿Cómo reconocer y rebelarnos desde adentro frente a la forma en que nosotras las mujeres somos subordinadas, esclavizadas? ¿Cómo dialogar con la Jineologi desde las otras comprensiones/con-presiones que tenemos las mujeres en otros ámbitos, contextos, culturas, territorios, memorias… por ejemplo las nasa, las mapuche, las zapatistas etc., para establecer una relación recíproca hacia fuera espejeándonos y apoyándonos para enfrentar las contradicciones que tenemos internamente? Nosotras como nasas hemos hecho muchas luchas. Tenemos una larga historia de resistencia, de esfuerzos, de caminos abiertos, pero internamente en este recorrido, persisten y se profundizan unas contradicciones que nos han llevado y generan derrotas inevitablemente. De las que tenemos que aprender, pero siento que aún nos sigue haciendo falta reconocer y abordar colectivamente nuestras propias contradicciones. A partir de estas experiencias y de nuestras contradicciones, en diálogo con Jineologi y la ideología de Liberación de las Mujeres, así como con la Ley Revolucionaria de las Mujeres Zapatistas y otras experiencias, preguntarnos para actuar y actuar preguntándonos ¿cómo será en realidad el pueblo nasa? ¿Cómo somos las mujeres en diversidad?. También tendríamos que preguntarnos si la Jineology tiene que ver con los buenos vivires, con el wet wet fizenxi o con cualquiera que sea el con el que nombre que nombremos el camino de nuestras luchas? y cuestionarnos siempre, ¿si todo lo que nombramos y ejercemos como lucha de pueblos está andando por el camino de la libertad y la revolución desde las mujeres?

Hay espacios de lucha que no se tejen, que se quedan en eventos coyunturales-espectaculares, entonces ¿Cómo hacer que todos estos espacios se tejan y se conviertan en acción y práctica permanente?.

Lo que criticamos de la academia, lo fundamental, es que en principio y en la práctica se establece y funciona de manera que se desvincula y se distancia con desprecio y arrogancia (que presenta como rigor) de la lucha de los pueblos, supeditando conocimientos de abajo a conocimientos que ellos producen desde la academia. Desde allí la necesidad de repensar y reestablecer relaciones otras y crear las academias nuestras, con liberación y tejidos que se universalicen según la necesidad de las mismas luchas. Saberes y experiencias para la transformación, para la revolución, para la liberación, desde los muchos abajos.  ¿Cuáles son, entonces, los temas relevantes, prioritarios, críticos, para que nos tejamos y organicemos a nivel global? Alternativas libertarias; saberes, desde lo local donde se requiere esa lucha interna frente a nuestras contradicciones, pero también y simultáneamente universal; un tejido de pueblos y procesos en lucha.

Manuel Rozental:

Enfrentamos una agresión que se ha vuelto hegemónica, global. La agresión de 5 mil años de patriarcado junto a las formas y fases de abuso capitalista actualizadas y globalizadas y que son inseparables una de otra. A pesar y frente a esta, con raíces profundas en la historia, se han construido y se construyen ámbitos de libertad desde abajo.

Mi punto de partida, particularmente en estos espacios de construcción colectiva, debate, critica, es que quienes luchan desde Kurdistán vienen desde la práctica para hacer la revolución contra el capitalismo, de y desde las mujeres, desde su ámbito y a su manera. La práctica, la lucha, se nombra en teorías y reflexiones. No podemos, me parece, perder de vista esto al leer textos, escuchar las voces, como la de Melike y Erol, revisar los materiales, porque partir de estos análisis y materiales nos haría perder de vista que son frutos de una lucha concreta. De un camino heroico, rico, que no cabe en textos, documentos y discursos. Por eso y desde allí empiezo por afirmar que siento, que sé que esa lucha es nuestra. Me interesa saber más sobre lo que nos falta por aprender de y desde la lucha concreta. Desde los espacios y tareas específicos. Desde la forma en que han enfrentado desafíos enormes en medio de una agresión total que incluye la guerra y el terror y allí, en ese campo de operaciones militares y de destrucción, frente a las mayores y más destructivas potencias del mundo, frente al patriarcado en sus versiones más autoritarias y agresivas, allí, han construido cantón por cantón, asamblea por asamblea, mujer por mujer y desde ellas, la libertad.

Son espacios asamblearios, la raíz de esta lucha. Espacios asamblearios para la lucha. Para la identificación y superación de desafíos y de distorsiones.

Estar frente a la lucha del pueblo kurdo, a la revolución de las mujeres, al CD es partir de que lo que allí hacen, han logrado, defienden e intentan. Son desafíos que nos llaman, nos exigen, debatiendo, transformándonos, actuando.

Dicho esto, cuando leo el texto de Jineologi veo tácticas, maneras saber, de pensar el mundo otro que no caben en la academia. Todo esto resuena, hace eco y le habla a caminos y reflexiones compartidas. Pero también y en ese marco, leo frases, planteamientos, afirmaciones que me están diciendo que ahora nos tenemos que meter (entre otras cosas), por ejemplo, en una nueva rama de la sociología cultural, que es Jineologi como ciencia y que ésta va a permitir, va a hacer posible, resulta indispensable, para la liberación universal de las mujeres y de la humanidad. Estos planteamientos merecen ser cuestionados, debatidos, criticados, para ayudar a fortalecer Jineologi, pero también para poner esa ciencia y poner esa lucha en su lugar de diálogo, de tejido, de interacción recíproca con otras maneras de abordar, de construir, de luchar y enfrentar. No todo cabe ni todo debe hacerse o pasar por Jineologi. En este contexto, tenemos experiencias como la de lxs zapatistas que dicen e insisten con firmeza “¡no nos imiten, no nos sigan!”, cada cual organícese a su manera, no nos sigan, pero desde cada lugar y proceso, de muchos modos, derrotemos el patriarcado y al capital y transformemos este mundo a como dé lugar. No se trata y rechazamos, le tememos y nos rebelamos contra una vanguardia. No es una receta global universal. Todo bien, maravilloso con crear una ciencia de y desde las mujeres. Pero, por otra parte, quienes o no conozcan Jineoloji o conociéndola, recaten aspectos críticamente, pero no se sumen, quienes de otras maneras y desde otras miradas, aún sin denominarse ciencia, ni pretender estar en ámbitos de las ciencias sociales o de la sociología cultural, también realizan luchas transformadoras, no deben ni pueden, no podemos negar nuestros caminos en diálogo con Jineologi y viceversa. No es pre-requisito de las luchas anti-patriarcales, matriarcales y libertarias conocer y sumarse a Jineologi. Jineologi es un aporte, una manera de hacer y buscar. Pero deben reconocerse aquellos procesos que, por ejemplo, no quieren denominarse ciencia pero que están en una lucha total contra el patriarcado y el capitalismo, desde territorios, con la Pacha Mama, Uma Kiwe, el Wal Mapu, quilombos/palenques, por la libertad. Luchas matriarcales. La reciprocidad mutua me parece que es fundamental.

Retorno entonces al lugar por donde empecé esta intervención. Lo que conozco de la lucha de Kurdistán, de esa revolución en marcha de las mujeres, es que se trata justamente de un camino concreto y ejemplar y de una actitud recíproca en diálogo abierto con otras luchas, para tejernos, no bajo el mandato y el manto de Jineologi, sino con esta ciencia, como un espejo y un insumo desafiante que nos exige y nos abre posibilidades señalando necesidades y prioridades. En este continente de luchas capturadas por liderazgos y vanguardias, por respuestas que se niegan a las preguntas, me parece importante plantear esto que define un principio de la relación entre las luchas y para ellas: respeto mutuo, que es exigencia, problematización, critica abierta, cuestionamiento, planteamiento de dudas, desafíos, a partir de reconocer el camino del hacer con la apertura y la disposición de aprender y de cambiar reconociendo los caminos recorridos que nos ayudan a dar pasos firmes, como Jineologi re-conocido y re-apropiado.

Mercedes Solá (Brasil-GT Territorios):

 Empiezo por mirar al Estado en nuestros países latinoamericanos. ¿Cómo están nuestras realidades en este momento? Los estados Latinoamericanos se están derechizando. No es que los otros gobiernos, los que se llamaron “progresistas”, fueran tan interesantes. En este contexto de derechización, sobre todo en Brasil y Argentina, y partiendo de reconocer que la  construcción de organizaciones autónomas es fundamental, me pregunto y pregunto de manera abierta, ¿Hasta qué punto se pueden generar luchas autónomas en estos contextos? ¿Hasta qué punto vale la pena que uno le ponga energía como prioridad a determinadas formas de organización que se disputan el estado para garantizar o defender unos mínimos de justicia territorial, ambiental, social, de derechos humanos que se ganaron dentro de los ámbitos estatales?  Y ¿hasta que punto una, por desgastarse allí quedándose sin energía para aportar a la organización desde las autonomías y desde abajo?

Tiene que ver con la discusión que se viene planteando. Especialmente en este momento de fragilización de los pocos derechos que han sido conquistados en los últimos tiempos ¿Cómo se pueden pensar organizaciones autónomas en este momento de debilidad y fragilización activa de los pocos derechos conquistados si no hay mínimos garantizados? ¿Cómo le apostamos a las autonomías, en un contexto de exclusión de tierras, territorios y comunidades?

Manuel Rozental:

Retomo lo que plantea Mercedes. Espero haber entendido bien y quisiera no dejar pasar estos asuntos que, a mi juicio merecen toda la atención y nos provocan. Seguimos gastando energía en la conquista del estado, del poder. Parafraseo a Marcelo Sandoval de Ruptura quien en algún encuentro anterior lo recogió como lo sentimos muchas y muchos: “perdamos las esperanzas en el estado”.

Elecciones Presidenciales Brasil 2018. Lula-Boisanaro-Marina Silva. Allá como en todas partes consumen nuestra energía

Si hay algo que nos plantea el CD es dejar de lado, abandonar, luchar contra el estado-nación. Luchar desde consejos, asambleas. Dejar de perder energías, de desgastarnos donde no vale la pena, donde nos roban la vida y las ilusiones. Con la llegada de la derecha fascista de vuelta en América Latina (en realidad nunca se fue porque el progresismo le hizo el juego) nos imponen defender en lo electoral lo poco “conseguido” con los gobiernos progres o con cualquiera de los gobiernos. Cuidar de las limosnas. Estamos, además, en contextos electorales, que roban las energías, mientras nos matan y nos someten. Nos redujeron el horizonte político a la lucha electoral, por proyectos y recursos, por cargos, por no perder el salario y la seguridad. Una de las enseñanzas en Siria, en Rojava, desde esta lucha que hoy nos mira en el espejo es que en pleno contexto de guerra, bajo regímenes que desprecian y desechan a las mujeres, en estados que no aceptan siquiera la existencia del pueblo kurdo, había que construir la libertad cantón por cantón y lo hicieron. Lo siguen haciendo. Habría que empezar por decidirnos a construir acá y ya la libertad “cantón por cantón”, calle por calle, casa por casa.

Entonces, una crítica reiterada hasta la desesperación es que dejemos de joder con lo político-electoral (y otros que nos ocupan) y dediquemos la energía para crear espacios de libertad, tejiéndonos. Hay gente que dice pongámosle energía simultáneamente a lo uno y a lo otro. Los kurdos nos dicen en los hechos, con su lucha: ¡NO!; olvídense del estado-nación. Es en las comunas y en espacios asamblearios donde debemos poner todas nuestras capacidades para capacitarnos y liberarnos. Que se entretengan otros en lo que nos somete. Así como las mujeres van construyendo una sociedad matriarcal, condición sine-qua-non: ¡estado-nación no!! Ese es un punto de discusión fundamental. Me surge a partir y desde lo que plantea Mercedes. Priorizar en contextos adversos y amenazantes. Particularmente ahora que los fascistas están ocupando toda energía en eso. Todas nuestras energías para y entre nosotras y nosotros. ¿Es eso Mercedes, compas?

Marcelo Sandoval (Centro Social Ruptura):

Desde hace ya varios años hemos tratado de seguir, mediante sus propios documentos, la lucha kurda, sobre todo en lo que se refiere a lo que implica la la experiencia organizativa, de defensa, auto-gobierno, así como el proceso de liberación y resistencia de las mujeres, desde su auto-organización, auto-defensa. A mí lo que me increpa, lo que me impacta es lo que se está discutiendo, y tiene que ver con lo último que se discute: siempre ponemos como pretexto que vivimos en condiciones difíciles, particularmente, según se dice, en las condiciones y contextos de las ciudades, donde las dinámicas son otras y no nos permiten organizarnos como en otros ámbitos. Siempre el mismo pretexto de las condiciones difíciles. Lo que demuestra el movimiento kurdo es que en condiciones más adversas, las más adversas, en guerra, han creado el Confederalismo Democrático, el movimiento de mujeres, la Jineologi. No podemos seguir con los pretextos de la dificultad del contexto para disponer nuestros esfuerzos a organizarnos y resistir, debemos de dejar de reproducir organizaciones ficticias, con la apariencia de que hacemos algo, de que estamos haciendo la revolución. Lo único que reproducimos es pseudo-militancia, pseudo-critica que nos ubica en la pasividad y en el conformismo. Discursos totalmente deshonestos. No ponemos manos a la acción; a actuar desde el lugar en el que estamos.

Retomamos del planteamiento de Erol: Lo que plantean los kurdos es una lucha universal. Recupera y retoma el espíritu y tradición de las revoluciones de los siglos XIX y XX reconociendo y aprendiendo de los errores y contradicciones inherentes a las mismas (incluido el hecho de que estas no abordaron ni reconocieron el patriarcado). Experiencias que ahora se encuentran casi perdidas. La lucha kurda nos recuerda esto: que si no partimos de una lucha universal, estamos derrotados. Tiene que ser una lucha universal. Se dieron dos asaltos a sociedades de clase que se hicieron desde la decisión de una lucha universal. Dos derrotas de las que debemos aprender.

Trabajo en Minas- Sebastián Salgado. La lucha de los pueblos es universal o nos derrotan

El otro punto es señalar una pseudo-crítica del izquierdismo que dice que lo pequeño es hermoso. Se trata de una fetichización de lo cotidiano, como si por si mismo está bien, para impedir plantearnos algo que vaya más allá. En realidad, lo cotidiano está lleno de miserias capitalistas, coloniales y patriarcales.

Me parece que en este asunto de apariencia, que es urgente reconocerla y enfrentarla ya que en muchos lugares estamos empantanados. Romper apariencia de pseudo-organización y pseudo-militancia Tenemos que tomar esta lucha en serio. Una lucha universal articulada a base de luchas de autogestión y territoriales para crear otras relaciones sociales. Llamamiento a lucha universal, no como discurso, sino como trabajo, como proceso organizativo, que toque todas las esferas de las autogestión de la vida: Educación, justicia, alimentación, economía, salud… pero también auto/defensa, que tiende a olvidársenos. Tiene que ver con el 10% de la lucha como señalo la compañera Melike. No es el centro ni lo esencial, pero no podemos dejarlo de tomarlo en cuenta. Cuando hablamos de la guerra sólo es discurso, o “chismito” como dice una compañera.

Este tipo de elementos resulta importante porque insistimos en seguir en la repetición. Necesitamos un hacer diferente para salir de lo que estamos viviendo. No va a ser de un día para otro, pero cuestionarnos y reconocer que lo que hacemos no funciona. Absorbe nuestras energías. No podemos plantearnos una salida repitiendo lo que seguimos haciendo y no funciona. Plantearnos un hacer diferente es indispensable.

Berta Camprubí Pàmies:

No sé si el objetivo es mantener el debate en lo teórico o aterrizar propuestas y acciones también. Yo pienso que una de las acciones que podemos empezar a hacer desde ahora en los territorios y comunidades, articulándonos, es crear, construir, las ganas entre las compañeras (pienso en las nasa, en el Norte del Cauca) de hacer círculos, de encontrarse en colectivo a debatir sus contradicciones, desafíos, choques contra el patriarcado, de modo que si se vienen formaciones o talleres de Jineologi ya haya un trabajo comunitario previo hecho, que favorezca que cada colectivo de mujeres pueda crear, con las herramientas que dé Jineologi, sus propios paradigmas transformadores desde lo local, desde su cosmovisión etc.

Juan Carlos Guerra. Colectivo “Desde el Margen”, Ecuador:

 Una de las cosas que vemos acá, es que se ha construido una lógica de clientelismo comunitario bajo la estrategia electoral, el movimiento indígena capturado por el clientelismo que busca puestos políticos dentro del estado. La palabra comunidad, lo comunitario, no es ya una forma de organización autónoma para consolidar espacios de liberación; por el contrario, se ha utilizado como formas de organización para generar políticas electorales que lleven a cargos.

Nosotros desde el Ecuador desde el colectivo “Desde el Margen”, estamos queriendo crear otra lógica sobre la comunidad, rescatando enseñanzas zapatistas, kurdas, palabras como insurgencia, subversión, auto-defensa y generar memoria comunitaria organizativa.

Pensando propuestas, la idea es empezar a generar redes que sean más que redes de colectivos, generar redes comunitarias. Las comunidades no están viendo su crecimiento fuera del estado. Empezando desde este encuentro, redes más que organizativas, comunitarias de apoyo, porque se está perdiendo el sentido de comunidad desde lo autonómico. Planteamos la posibilidad de generar conocimientos desde las comunidades, generar redes de recuperación de las memorias, no sólo en el Ecuador, sino que, en toda América Latina, para poder organizar y unir las experiencias. Ahí generar una red grande de colaboración para salir de esta dominación estatal y capitalista.  Generar red de comunidades de conocimiento y recuperación de memoria, para que haya ligazón entre nosotros colectivos y comunidades. Poder unir y generar un ambiente de ayuda y colaboración. Esa es nuestra propuesta. Acá con ustedes, ¿cómo ir generando estas redes y conocimientos? ¿Cómo podemos generar este tipo de redes con las compas zapatistas y lxs kurdxs?

Acá la lucha feminista es dura sobre todo porque en la izquierda institucional el concepto de patriarcado es capturado (moda) pero al mismo tiempo es muy atacado y tampoco está muy visible en las bases ni en las comunidades. Generar redes para organizarnos todos, para juntar saberes y experiencias. Tener más comunicación y poder crecer más entre y desde comunidades.

Constanza Cuetia, PEC, Cauca, Colombia:

Gracias a Melike y a Erol. Tuvimos la oportunidad de tener a Erol acá. Si dentro del territorio no estamos tejidas como mujeres, imagínense en el Abya Yala. No nos hemos encontrado, no nos hemos tejido para auto-organizarnos. Esa palabra me parece clave, viendo la experiencia de allá, nos falta mucho. Viendo la experiencia kurda lo reconocemos. Los pueblos indígenas hemos sido fuertes, hemos luchado. Pero que en el espacio interno de las mujeres, falta ver esos otros caminos y tener esa mirada crítica frente al sistema, al institucionalismo que nos encierra en un cargo, como lo decía Vilma. Cuando a veces hay voces que exponen esas contradicciones, esas voces se pierden en medio del sistema patriarcal que se replica dentro de las comunidades. Entonces, necesitamos tejernos y ver de qué manera continuamos, que es preocupante si vemos lo que pasa aquí dentro del pueblo nasa.

Manni, Brigada de Salud Comunitaria 43. Guerrero, México: 

De acuerdo con los comentarios hechos hasta ahora.

Mis dudas vienen de la realidad de acá de Guerrero. En particular del trabajo con la Policía Comunitaria. Ha faltado una participación más sustantiva de las mujeres – aunque la ha habido en ciertas zonas y más en ciertas épocas – definitivamente aún falta mucho. A veces sí, o no, se reconoce esta debilidad. Hemos visto zonas donde las mismas compas están pidiendo una participación más plena. Vivimos un momento en el que el aporte de las compas kurdas es muy bueno, porque lo que proponen es muy ajeno a este contexto. Además porque uno de los factores que a veces limita la participación de las mujeres aquí es el alto nivel de violencia, y la expresión particular de la violencia del narco-estado. Dadas las formas en las cuales esa violencia es llevada en contra de las mujeres, se menciona frecuentemente que las mujeres no deben estar en las primeras filas de lucha. Y creo que el ejemplo de las compañeras Kurdas voltea de cabeza esa lógica. ¿Cómo lo han logrado? Nos puede servir entender y conocer de manera directa los detalles de cómo las compas kurdas llevan esa transformación interna, para ir más allá de la palabra que se escucha frecuentemente: superar eso de que las compañeras respalden a los compañeros. Que las mujeres asuman su lucha y los compas respeten esto. Sembrar la idea y la práctica de que la lucha de las mujeres es un pilar fundamental. De parte nuestra es de mucho interés seguir intercambiando y ver cómo entender y plantear esas ideas. Trabajar para entender cómo plasmar las ideas en los trabajos que hacemos. Ya estamos planteando algunas cosas concretas.  A través los trabajos de las Brigadas estamos planteando cómo en algunos espacios sea exclusiva la participación de las mujeres para que asuman su lugar y así también se vayan reconociendo y asumiendo como actores sociales y políticos fundamentales.

Comuneras y comuneros en Cajamarca. Corazón de Rondas Campesinas EFE/Paolo Aguilar

Lo otro que dice Manuel sobre lo electoral. Creo que sí por parte de much@s compas se entiende que no sólo es pérdida de tiempo entrar al circo político-electoral sino que también es un peligro para los movimientos desde abajo así como existe en el sistema capitalista. En Guerrero (que quizás sea el ejemplo que mejor conozco en cuestión de terreno) es complicado. Lamentablemente hay muchos sectores de la sociedad que sí le apuestan a esa forma de “traer un cambio” y por otro lado hay que reconocer que hay compas que están comprometidos con construir alternativas en lo cotidiano, lo están haciendo y al par aún ven legítimo este ámbito aunque sea para “ganarse tiempo” o “disminuir un poco el nivel brutal de violencia”. Más vemos esas expresiones mixtas de lucha en el ámbito municipal por ejemplo en donde a veces las y los compañeros nos dicen que el frente electoral permite algo de margen para la construcción de alternativas en un ambiente que de otra forma (o con otr@s representantes) impondría una parálisis total. En este contexto de guerra que ha penetrado tanto el tejido social, la pregunta es ¿cómo podemos ir cambiando poco a poco esta perspectiva y salir de la lógica de los ciclos electorales? Veía algo en la entrevista a Riza Altun, al respecto;  Creo que debe ser a través de una construcción diaria, cosas concretas que resuelven problemas que el capitalismo y el estado no resuelven. Por ejemplo, seguridad. Generar acciones que sí resuelvan y dejen atrás al estado para que la misma gente experimente éxitos en ejercer su autonomía o poder popular, como se quiera llamar, y vean que lo pueden, lo podemos hacer mejor. Generar acciones priorizadas, estratégicas donde podamos resolver cosas concretas para ir más allá del estado y superarlo. También en ese aspecto creo muy importante entender cómo han conjugado diferentes sectores de la sociedad las y los compas kurdos para llegar a estructuras más dinámicas. De nuevo, creo que lo que puede iluminar un poco el camino en ese aspecto es aprender desde los detalles, si bien no para trasplantar (lo cual sería imposible y tampoco deseable) pero sí para poder experimentar con los aprendizajes ya logrados allá.

Manuel Rozental:

Importante lo que dice Manni de “conocer los detalles”, que ha sido algo rico de la experiencia Zapatista. La Escuelita de “La libertad según las y los zapatistas”, el Seminario de la Hidra y tantos otros esfuerzos que nos han permitido justamente eso: conocer los detalles, la forma concreta en la que definen, reconocen y priorizan los problemas y desafíos y la manera concreta en la que los enfrentan y resuelven. Para plantear temas y abordajes, la lucha nos exige enfrentarlos concretamente en la realidad. Ir dejando de lado al estado, la forma estado; lo que implica reconocer y superar el patriarcado, que es un desafío duro que nos saca de la comodidad. Un espejo que nos pide vernos de otra manera. Es justamente lo que sucede aquí, frente a ¿cómo hacer la revolución desde una perspectiva matriarcal?

Pero hay otra cara de esta misma moneda: que es la cara de la moda como dispositivo de captura. Ese riesgo recurrente. Esa amenaza que termina capturando distorsionadas luchas y procesos legítimos, en la academia, igual que en todos los ámbitos de la sociedad del capital/patriarcal. La “sociedad del espectáculo”. Sucede una y otra vez. “Zapatour”; “¿Kurdatour?”. No es la revolución kurda la que se pone de moda, sino que es la bandera o la imagen; el fetiche. La imagen de las mujeres en armas, fuera de contexto, al servicio de satisfacer las ilusiones y nostalgias del mercado de consumo revolucionario. Porque hay un mercado de consumo lucrativo en todos los sentidos. Mercados que crean necesidades y mercancías revolucionarias para satisfacer la circulación y las ganancias a costa de las luchas convertidas en objetos para el consumidor ¿Qué riesgo tenemos que tener presente y cómo reconocerlo y enfrentarlo para que no se vuelva la liberación de y desde las mujeres kurdas una mercancía de moda de las izquierdas, ONG’s, etc. ? ¿qué cosas de esa universalización mercantilizada debemos aprender para no caer en fomentar esa moda, en otro discurso y símbolos que nos entretienen un rato y, en cambio, defender las luchas concretas, reales, para que nos exijan y ayuden recíprocamente a enfrentar problemas, asuntos críticos concretos?

Traslademos esto, este desafío, a lo concreto. A los desafíos, a los problemas y… ahí nos vemos.

Beto y Fernanda:

 Queremos compartir algo breve: Retomando la opinión de Manuel, sobre tomar como desafío la experiencia de la revolución de las mujeres Kurdas y la Jineologi (ciencia de las mujeres), consideramos que hoy el movimiento indígena en México (como nuestro espejo que no se cansa de enseñarnos a resistir) está mostrando cómo han resonado formas otras de acción de las mujeres en una apuesta política desde abajo para organizarnos frente a la guerra. Hablamos del Concejo Indígena de Gobierno (CIG), que nació no sólo para posicionarse como una opción política en épocas electorales, sino para seguir organizándonos para la construcción y florecimiento de las autonomías con el objetivo de retomar nuestras vidas en nuestras propias manos. Pero no sólo queremos señalar la importancia de que las mujeres estén visibles y tomando la palabra (recordar que este cuerpo de gobierno colectivo e integrado por la mayoría de pueblos indios de México eligió como su vocera a una mujer indígena, la cual aspiraba a una candidatura independiente a la presidencia de la república), sino cómo lo están haciendo, desafiando la realidad patriarcal de la misma organización indígena tradicional y moviendo los corazones de muchas otras mujeres que, aunque no participan directamente en colectivos u organizaciones, les están interpelando desde sus espacios de acción. En ese sentido, creo que el Encuentro de Mujeres que Luchan en el caracol Morelia, Chiapas, convocado por el EZLN en territorio zapatista en rebeldía, será un espacio muy rico para el intercambio, el aprendizaje y sobre todo alimenta las ganas por construir nuevas relaciones sociales desde el quehacer de las mujeres para construir mundos otros. No decimos que sólo nos queda esperar lo que salga de ahí, pero puede ser un momento fundamental para la articulación de procesos y luchas. Hay que recordar que falta lo que falta, pero por algo empezamos. Como nos enseñó Defensa Zapatista: “a veces dilata, pero ya vamos a ser más…”

Rafael Sandoval, Centro social Ruptura:

Quiero problematizar desde la pregunta que hace Manuel, sin pretender dar la respuesta.

El Centro Social Ruptura (CSR) no estuvo en la campaña de recolección de firmas para inscribir en la boleta de votación a la Compañera Marichuy. Así se lo hicimos saber a los compas del CNI. Eso no quiere decir que no estamos de acuerdo en el proceso de organización desde los pueblos de esta campaña. En la recolección de firmas participaron incluso miembros de Organizaciones No Gubernamentales que se aprovechan de este proceso y lo convierten en espectáculo electoral. Así, la postura del CSR: criticar ciudadanistas que luego andan juntando firmas y votos para otros candidatos. Criticar para que no se convierta en moda. Nos quedamos muy solos por esta decisión. Pero la asumimos con firmeza y coherencia y nos la reiteran los hechos de este espectáculo electoral terrible que se vive en México; de este desgaste de energías y fuerzas en la dirección de la lógica electoral y ciudadanista. Por supuesto apreciamos lo que se pudo construir en las relaciones y vínculos que se dieron entre los colectivos y comunidades y pueblos indígenas durante todo el recorrido de Marichuy, esperamos que sea un inicio en la construcción de lo que puede llevar a crear una instancia de auto-organización y gobierno desde y para los pueblos.

¿Cómo podemos actuar para no contribuir al espectáculo que ONG’s y ciudadanistas han montado para aprovecharse de la campaña? ¿Cómo evitar que se coopte o se decepcione a jóvenes que están empezando a participar en procesos y luchas y cuya primera experiencia es este espectáculo electoral grotesco? ¿Qué pasa con toda esa gente que se dedica a juntar firmas, un esfuerzo perdido en nuestra opinión, que no se emplea en otros procesos y actividades como son las de construir organización y consciencia?

Guayasamin

Tenemos que cuestionar y criticar permanentemente para que no se convierta en moda, donde a veces nos quedamos solos. Nosotros divulgamos los acuerdos que el EZLN y el CNI colocaron para llevar a cabo el proceso, pero vemos miembros del CNI que no son indígenas, ¿lo vamos a cuestionar? No en público y no a los compas de las comunidades indígenas, sí a la gente de las ONG’s y al ciudadanismo. Es un proceso de aprendizaje que respetamos pero claro, que no podemos cuestionar de forma abstracta.

Otro ejemplo: escuchamos la propuesta original del EZLN al CNI, de esta campaña. Lo compartimos y difundimos porque estamos de acuerdo, pero ni siquiera en la página del EZLN están esos acuerdos que surgieron con la propuesta. Sin embargo, los conocimos y divulgamos en nuestra revista de Verbo Libertario y, contrario a lo allí definido, por ejemplo, hay miembros del Consejo Indígena de Gobierno que no son indígenas y nunca han tratado el tema y los asuntos por los que asumen responsabilidad. Pero no criticamos públicamente a compas de comunidades, que han permitido y apoyado la entrada de este tipo de gente. Son parte de las contradicciones que tenemos que afrontar, de esa lucha interna que hay que dar y se mencionaba al inicio de mi intervención. Para mi resulta intolerable las complicidades frente a las contradicciones, por eso hay que enfrentarlas.

En lo que se refiere a, por ejemplo la discusión y aprendizaje de la Jineologi, no vamos a problematizar en abstracto asuntos que a primera vista y apenas conociendo no nos cuadran considerando nuestra experiencia y cosmovisión colonial, pero sí debemos conocernos, re-conocernos y desde allí intercambiar y debatir. Me enamora idea de la ciencia de las mujeres. Somos pocos los que acá decimos que los hombres estorbamos, pero puede ser discurso porque actúa en nosotros nuestras motivaciones inconscientes y en la práctica, seguimos estorbando. Por eso decía que con pena hago mi planteamiento inicial y las propuestas.

¿Como evitar que se transforme en moda una lucha? Si nos cuestionamos y criticamos permanentemente entre nosotras y nosotros y eso no se detiene nunca, difícilmente nos vamos a transformar en moda. Los que quieran escribir para ponerse de moda, para mantenerse allí y figurar; problema de ellos. Sabemos que hay compas que les gusta la cosa protagónica.

Para mí, por ejemplo, lo menos importante es que metamos a las compas kurdas en un espacio institucional, a través de la Cátedra Jorge Alonso, porque es un espacio institucional; pero vale la pena en tanto la hemos convertido en una especie de barricada adentro de la institución, pues no nos han podido frenar lo que queremos plantear. No nos condiciona. Es, según lo conocemos, una oportunidad para que cientos y miles de estudiantes puedan problematizar la propia educación. Abre espacios para debates, organización y consciencia. Aprovechar ese espacio nos permite cuestionar, problematizar y hacer crítica. En este sentido podría dedicarse los seminarios de la Cátedra Jorge Alonso a la Ciencia de las Mujeres, Jineologi en el 2019; ya nos dirán que les parece esta idea.

En todo caso tenemos que hacer las cosas de modo que no se vuelva en una moda más la lucha de las mujeres Kurdas y su Jineologi. Cuestionarnos, problematizar y criticarnos permanentemente, que nos pongamos duros contra las formas de hacer política del espectáculo contra el ONGeismo, contra los partidos y otras trampas de oportunistas ciudadanistas del espectáculo, de la moda, con mecanismos concretos para evitar, desde donde vemos y actuamos, que los procesos sean capturados.

Bueno con todo esto no respondo a la pregunta que me hacia Manuel, pero podemos evitar que se vuelva moda cuestionando y criticando permanentemente, para evitar que se convierta en turismo Kurdistán. Tenemos que ser intolerantes al espectáculo, exigentes y autocríticos.

Manuel Rozental:

Todavía falta mucho por reconocer y respetar el liderazgo de las mujeres en muchos procesos libertarios y revolucionarios. Mientras tanto, el contexto actual y la tendencia en curso que observamos es que los procesos han sido divididos y capturados y vienen siendo capturados desde el estado, no sólo lo institucional, sino la forma estado como dispositivo de la relación social del patriarcado al servicio del capital. Los “programas mujer” al interior de ámbitos y procesos diversos, al igual que los demás programas y procesos indígenas, campesinos, populares, son capturados en el afán de conseguir recursos y, más sutilmente, pero peor aún, a mi juicio, por el afán de ganar igualdad de derechos dentro del sistema. El afán de integrarse, de ser reconocidos y aceptados adentro. El llegar a ocupar los mismos cargos y a tener el mismo poder de quienes se benefician, controlan o creen controlar el poder y el sistema. Estas formas de captura que se sirven de nuestros propios discursos y luchas como entradas a palacio, al palacio del privilegio y reformatean nuestras luchas para el bolsillo y al servicio del capital y del patriarcado, son aún más destructivas porque nos confunden. Son nuestras y nuestros dirigentes, nuestras luchas, nuestros caminos que ahora sirven para entrar a reproducir y alimentar lo que nos somete y domina. Si algo deberíamos reconocer, aprender, criticar siendo duros e intolerantes y nos ha costado quedarnos solitos, es justamente este afán de ascenso, este dispositivo de captura, esta vanidad que nos habita acá adentro a hombres y mujeres.

Teniendo en cuenta que en este momento Turquía con el apoyo de Rusia está bombardeando Afrin, apoyada en tierra por el Ejército Islámico y otras formaciones mercenarias y terroristas, con una retórica anti-territorista y anti-imperialista por parte del régimen turco, que recibe por ello el apoyo de muchos gobiernos progresistas y de izquierda, y que tienen confundidos a muchos con el discurso de soberanía anti-imperialista, soberanista, anti-terrorista, anti-EEUU, aduciendo que por eso “se ven obligados” a bombardear y a destruir Afrin y Rojava, para “no tolerar enclaves imperialistas en el Medio Oriente, que amenacen la soberanía del pueblo turco”; Entonces, concretamente todos los días se están dando hechos de guerra fascista contra los pueblos, no sólo en Afrin y algunos no tan velados. Las masacres en Honduras, Colombia y México, y ahora mismo están bombardeando Afrín. Y están bombardenado esto, esta lucha, lo que nos presentaron Erol y Melike, lo que hemos admirado y respetado, lo que se nos devuelve en las imágenes de Kobane destruido y un pueblo que ganó en medio de los escombros su libertad digna. Acá está expuesta la agresión y también nuestra falta de capacidad de lucha, nuestro desafío ante la terror fascista abierto y descarado. ¿Si tanto vale la lucha kurda, nos preguntamos con angustia ante nosotras y nosotros mismos, porqué no tenemos mecanismos para defenderla? El desafío de la impotencia cotidiana.

Por ejemplo, en el carnaval de Rio una escuela de samba hizo un desafío abierto a lo que ha ocurrido con el estado; al golpe de las élites y transnacionales que puso en el poder a su siervo Temer. Y la respuesta fascista del gobierno a esa expresión de libertad, es la militarización del Estado de Rio de Janeiro. La impotencia, la debilidad y el desafío que nos provoca el pueblo kurdo, es el de tejernos como pueblos; no como red virtual de denuncias y comunicados. ¿Cómo pasamos a una potencia a la altura y contundencia de la que ha tenido el pueblo kurdo, incluida, claro, esa auto-defensa en armas del 10% que es la forma para no ser derrotados; ¿como ganamos fuerza para enfrentar esto como pueblos, en los detalles, en lo concreto?

Erol Polat:

Iniciar la organización desde este espacio empieza por compartir y juntar la información que estamos escuchando. Y con este pensamiento ver cómo empezamos a vivir, es decir, desde la lucha y enfrentando la represión y guerra que nos hacen cuando matan a las mujeres. Tenemos que vivir y organizar este sistema que va a funcionar mejor. Los estados reprimen al pueblo kurdo. Están atacando el sistema matriarcal. Por eso hay guerra. Por eso no hay ningún país ni fuerza que nos vaya a apoyar. Desde ahí tenemos que luchar y ganar. Si no, no vamos a construir ningún sistema nuevo. Sí debemos hablar y discutir pero organizar propuestas de hacer organización y convertir la organización y la lucha en realidad. No hay otra manera, tenemos que luchar y ganar.

Manuel Rozental:

¿Cómo en Afrin se están dando los apoyos y como está la situación ahora, qué está pasando ahí?

Erol:

¿Cómo establecer un sistema que nos permita organizarnos y estar en contacto siempre?

Están bombardeando alrededor de la ciudad de Afrin que es una ciudad chiquita en el sur de un catón que es más grande y que tiene unos 360 pueblos. El Estado ha querido ocuparlo con los bombardeos y ataques desde hace más de 30 días, pero no puede ocupar ni entrar.

No recibimos apoyo de estados, de ningún estado.

Las y los compañeros se plantaron en la frontera a defenderla y también grupos de defensa sirios se plantaron para evitar que se siga bombardeando.

Siria dice que va a defender la frontera, vamos a ver. Hasta ahora sólo Rusia puede impedir el bombardeo, pero este lo hace Turquía con apoyo Ruso. Pero Rusia tiene dos rutas de gas a través de Turquía y por eso apoya.

Los kurdos estamos listos para luchar y ganar contra el Estado Turco. Vamos a luchar contra el estado turco y vamos a ganar.

Hay internacionalistas. 3 murieron. Uno de Italia, otro de Noruega…

Desde Europa declara la ONU que no está de acuerdo con Turquía y la agresión, pero no hacen nada.

Se trata en el fondo de que los kurdos abandonen su autonomía y su sistema. La única oportunidad que tenemos es ganar. Es lo que puedo decir.

Los Kurdos no ceden en exigencias de crear políticas para entrar en el sistema de estados que están en contra de nuestra lucha, pero nosotros sólo luchamos desde nuestra idea de ganar contra el Estado capitalista; cualquiera de ellos: Irak Siria Irán, Isis. Cualquier estado.

No es problema para los Kurdos no tener ni construir un Estado

La guerra une a todos los kurdos. Este es un aspecto positivo, porque nunca se juntaron. Es la primera vez que la mayoría se junta y lucha. Sienten que es una ataque contra todos. Irán, Irak, Turquía, Siria, EEUU, Arabia Saudita y Europa. El problema, a amenaza, lo que atacan es la propuesta alternativa, la revolución de las mujeres, el CD.

Manuel Rozental:

 Erol pone en el centro cómo desde la revolución de las mujeres, los Kurdos son una amenaza para el patriarcado y el capitalismo. Y desde cuando se construye el Confederalismo Democrático es una amenaza al sistema, y por eso Turquía está bombardeando y convocando a que ningún Estado de la región se oponga a su ataque y, por el contrario, se sume al mismo.

Es, para acercarlo a nuestro contexto, como si el Estado mexicano bombardeara al territorio zapatista, o estallara la guerra dentro y contra el pueblo de Venezuela. El desafío de movilizarnos con los pueblos y de no caer en las trampas de los estados y sus facciones para resistir y detener esta guerra; lo cual nos pone ante el desafío de entender que es una guerra contra todos y que debemos estar presentes desde donde estamos para enfrentar esa guerra y además irnos tejiendo para la liberación de y desde las mujeres.

Mercedes Solá:

 Agradecer las intervenciones que ayudan a entender que hay formas de resistir y que sí es necesario estar al margen de los espacios del sistema y que nos alimentemos compartiendo experiencias de hacer desde la lucha. Nos matan porque resistimos. Los mundos posibles están por ahí. Compartirlos, visibilizarnos e inventarnos.

Vilma Almendra:

Agradecer a todxs sus aportes, escuchas y experiencias, porque la idea de estos encuentros es precisamente identificar nuestros puntos comunes para seguir alimentando nuestras resistencias, autonomías y rebeldías desde adentro en el intercambio con otrxs. Por ejemplo, como hemos aprendido de los zapatistas, esto que implica reconocer, comprender y comprometernos con la necesidad emergente de las autonomías desde abajo y desde el hacer más allá de los márgenes del estado y su sistema. Más allá de que nos tengan ocupados y entretenidos con las agendas permitidas que controlan y hasta contienen nuestras luchas.

Y seguir buscando cómo hacer para evitar la cooptación y que eso, justamente es lo que hemos estado compartiendo en nuestro territorio y tratado de mirarnos en el espejo de otrxs, para reconocernos en nuestras propias contradicciones.

Y será una gran oportunidad compartir la lucha Kurda entre el pueblo Nasa, aunque sea desde pequeños colectivos y espacios donde hoy estamos, porque el institucional y más visible no es el único espacio, ni es homogéneo. Tampoco las mujeres nasa somos un estereotipo establecido, pues existimos diversidad de mujeres nasa en los territorios, desde abajo no hay ni queremos fórmulas o recetas que nos digan cómo debe ser la mujer nasa, más bien, existen múltiples experiencias con un gran espectro que van desde unas más enraizadas a la madre tierra que no participan de lo institucionalmente establecido como lucha de algunas mujeres hasta otras más institucionalizadas que gradualmente perdieron el cordón umbilical que las enraíza a nuestra madre tierra. No somos iguales, tampoco es igual en todo el pueblo Nasa, pues hay diferencias.

Y como decía Melike cuando le preguntan que cuál es el papel de las mujeres kurdas y ella contesta que las mujeres no tienen ningún papel sino que son la revolución misma. El hombre debe identificar su papel en la revolución. Así que debemos aprovechar ese espejo para vernos como mujeres nasa, misak, campesinas, negras… Identificarnos frente al sistema patriarcal que nos define pero también frente a la guerra interna, los colonialismos y enemigos internos que nos dominan. También mirarnos más allá de la igualdad y el puesto que muchas quieren ocupar dentro del sistema patriarcal para ser igual que los hombres. Es decir, que experiencias como la lucha kurda, nos sirvan como espejo para reconocer nuestras propias contradicciones y tejer los hilos rotos de nuestra lucha.

Guatemala. Fotografía Juan Calles. Prensa Comunitaria kmt. 169

Así debemos entender de lo que se trata es de organizarnos como mujeres que somos, más allá de la institucionalidad establecida que termina capturando hasta nuestro horizonte de lucha.

Y agradecer a Erol y Melike que estén aquí con nosotrxs y que sigamos tejiéndonos desde donde se necesite.

…Y reconocer que hay muchos más procesos y luchas en todo el mundo, grandes y pequeños de los cuales hemos aprendido.

Erol:

 Gracias a ustedes, a Pueblos en Camino y a quienes organizaron este encuentro. Y a todxs gracias.

Manuel:

Como parece que estamos cerrando también agradecer y decirles algo que Melike iba a proponer consultar en este espacio, como nos lo dijo en las reuniones preparatorias, y que propondrá tanto en México cómo en todos los países donde estarán ella y Erol: Que pensemos en un Encuentro Continental de mujeres kurdas y mujeres del continente americano; del Abya Yala. Y podríamos proponernos en este espacio que retomemos esta propuesta y que asumamos la responsabilidad, el compromiso y la alegría de participar y aportar a que se realice este encuentro.

Retomando y haciendo nuestras las propuestas de asumir la autonomía como proyecto en cada espacio donde estamos;

Y hacer academia entendida de otro modo para construir espacios de aprendizaje; que este encuentro sirva para promover espacios de mujeres para hacer desde el espíritu de la Jineologi;

Promover y apoyar actividades abiertas contra el patriarcado en donde estamos y estemos, en torno al Paro del 8 de marzo y crear espacios de discusión y de debate para la acción en la perspectiva de la promoción de la organización de mujeres libres

Y aprovechar y generar espacios presenciales físicos como las giras con la entrevista a Riza Altun y otros materiales en Marzo-Abril, el de la Cátedra Alonso en el 2018;

Y organizar con la critica y auto-critica, lo mismo que con formas de protección autónomas, la defensa y resistencia de los espacios para que no sean cooptados con discursos, prácticas y agresiones que engañan, cooptan y capturan.

Asumir el desafío que nos permita superar la impotencia y la falta de efectividad ante la brutalidad y el abuso y generar tejidos solidarios y fraternales que nos lleven a detener el abuso donde quiera que este se de.

También proponerles, en el espíritu de Pueblos en Camino a las mujeres, que organicen, aprovechando este espacio de jornadas y encuentros de PEC, una jornada/ encuentro próxima de mujeres y entre mujeres exclusivamente, para la revolución y liberación de las mujeres, que le de continuidad y profundice lo que acá apenas empezamos a tocar.

Hasta aquí dejamos. Hacemos la edición y un borrador final con la transcripción de lo dicho. Lo enviamos a quienes aportamos y participamos para su edición final rápida y luego se publica junto con los audios y se envía todo a todxs, para que estas vertientes de cambio continúen por diversos cauces enriqueciendo los territorios de nuestras luchas e imaginarios y tejiéndonos en el camino hacia la libertad.

Gracias y nos vemos pronto… queda mucho más a la vista lo que falta, frente a la revolución de las mujeres de y desde Kurdistán.

Pueblos en Camino

Febrero 24 de 2018.

Materiales que fueron compartidos entre las 46 personas y colectivas que se inscribieron antes del encuentro:

  1. Entrevista a Riza Altun en dos partes: 1. Altun: Creamos zonas de libertad en Medio Oriente por primera vez
    2. Segunda parte de la entrevista a Altun de KCK
  2. Mujeres-Kurdas-copia
  3. Librito Jineologi
  4. La Revolución de las mujeres, video.

La transcripción del encuentro-jornada, a partir de los aportes de los procesos y participantes, estuvo a cargo de Alexander Panez, Rafael Sandoval, Alejandra Guillén (CSR) y Manuel Rozental. La corrección/edición inicial y preparación del borrador final la hizo Manuel Rozental y luego cada participante revisó su parte y la corrigió, completó o complementó para darle claridad. En consecuencia, no se trata de una transcripción literal sino de una compartición editada de los planteamientos e ideas fundamentales. Al revisar y editar la transcripción se busca fortalecer lo expresado en la perspectiva de que sea un instrumento más útil para su difusión, lectura y debate en otros ámbitos y por otros procesos. El trabajo de edición del texto final, lo mismo que la coordinación de este proceso a partir de recibir la transcripción fue responsabilidad de Manuel Rozental. La grabación y de los audios estuvo a cargo de Constanza Cuetia y el CSR y la edición y publicación de los mismos, de Constanza Cuetia quien los incorpora en cada sección. La publicación final la realiza Manuel Rozental. La moderación de este encuentro estuvo a cargo de Manuel Rozental. Esperamos que este material, en todo o en parte, alimente debates y actividades en distintos ámbitos. Ese es el sentido de recoger textos y audios. Que sigan llegando a emisoras comunitarias, asambleas, reuniones, encuentros. Una vez hecho este trabajo de transcripción y edición, mientras más se diseminen, se compartan y más se discutan, mejor. No tienen dueño, son de los Pueblos en Camino de tejer autonomías y resistencias. Seguiremos escuchando, aprendiendo, sumándonos y tejiéndonos a resistencias organizadas desde abajo, mientras muchas y muchos otros lo vienen haciendo en muchos lugares. Es en ese tejido donde tiene sentido este encuentro. Todo lo relacionado con las actividades y el mandato compartido de Pueblos en Camino; contribuir a Tejer resistencias y autonomías entre pueblos y procesos, incluidas las de estos encuentros y jornadas están abiertas a ser realizadas de manera colectiva desde su propuesta, hasta su publicación y difusión en cada uno de sus aspectos. En este propósito esperamos fortalecer el esfuerzo compartido y sin dueños para alcanzar objetivos compartidos sin más remuneración que la de sacar adelante lo que nos proponemos. A esto les y nos convocamos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.