I. Encuentro/Jornada. Convocarnos por la vida y por la libertad

Asumimos las derrotas, la impotencia, las debilidades, y sabemos, como dicen las y los zapatistas, que falta, pues, lo que falta. No podemos darnos el lujo de que nos canse el sistema como de hecho nos cansa y nos agobia y además, que en respuesta a lo que nos hace hacemos lo que le sirve y acabamos cansadas, cansados y haciendo lo que se esperaba desde la orilla del abuso de nosotras y nosotros. No se trata de hacer mucho, que de por sí hacemos, sino de que sirva y que sirva de veras. Que logre lo que queremos y que sepamos lo que queremos lograr. El cansancio y el hacer mucho no son lo mismo que saber luchar, resistir y construir autonomías sin separar las dos tareas que son una misma, tejidas. Bueno, pues, empezamos. O sea que seguimos, porque no es que no estemos ya en esto, pero es también que empezamos porque asumimos que si no lo hacemos, nos aplastan, nos siguen dividiendo, comprando, destruyendo, negando…derrotando. Que decimos no más pero así, bien sentido, bien sabido y de frente y ahora sí, a ver lo que hay que entender y hacer. Que lo vamos a tener que hacer porque no somos ellos y tenemos que saber estar siendo nosotras y nosotros. Nos encontramos el 9 de abril. Muy pocas y pocos en algunas partes y ahí les compartimos una partecita de lo que sale. Ahora nos vamos a ir encontrando más y nos vamos poniendo a hacer más cosas. Unas se cuentan acá y otras no, pero nos decidimos hasta llegar a no quedarnos en lo que nos mandan los patrones, que hasta cuando nos matan se aprovechan de la rabia, del dolor y de lo que hacemos para protestar. Que no más! Y esto no es problema de nosotras y nosotros poquitos. Por eso, empezamos y seguimos. ¡Sí estamos solas y solos! Pero eso se va a acabar. Así Sí. Pueblos en Camino


Más allá y mucho más acá de lo que nos permite el sistema:
Convocarnos por la vida y la libertad

I. Encuentro-Jornada convocado desde Pueblos en Camino y
realizado el 9 de abril de 2016.

Participan

1. Norte del Cauca, Colombia. Comuneras y comuneros del proceso de Liberación de la Madre Tierra
2. Córdoba, Argentina. Compañeras y compañeros del Encuentro de Organizaciones (EO), de Radio El Grito de Traslasierra la Asociación Mundial de Artesanos de la Radio Comunitaria (AMARC Argentina) y estudiantes de la universidad
3. Guadalajara, México. Centro Social Ruptura, Grupo de Estudiantes de la Universidad de Guadalajara y Jorge Alonso.
4. Cherán, Michoacán, México. Pedro Chávez Sánchez, Concejo Mayor, comunidad indígena.
5. Kimsacocha, Azuay, Cuenca, Ecuador. Lauro Sigcha, dirigente indígena-campesino Ecuarrunari y Defensa del Agua.
6. Patagonia, Argentina. 2 sedes. Asamblea del Comahue por el Agua, Cipolletti, Río Negro. Colectivo Unidos por las Aguas de la Cuenca Currú Leuvú, Comarca Viedma (Provincia Río Negro) -Carmen de Patagones (Provincia Buenos Aires).
7. Quito, Ecuador. Universidad Andina Simón Bolívar y FLACSO. Estudiantes de maestría. Constanza Cuetia, Indígena Nasa, Cauca, Colombia, Vladimir Betancur, Medellín, Colombia, Yeny Velasco, Indígena Misak, Cauca, Colombia y Azalia Cervantes, México.
8. Buenos Aires, Argentina. Hilda Ima. Semillitas Zapatistas.
9. Querétaro, México. Presentes: TEKEI (Aleida, Fernando, Julio). CASA DEL OBRERO (José Luis, Alejandro, Andrés). BIBLIOTECA PAZ Y TRABAJO (Alejandro, Andrés). CHAL FEMINISTA (Lluvia, Jazmín, Fernanda, Rene, Andrés, Alejandro, Yolanda, Ilsa. Epifania). DDSER (LLuvia, Jazmín, Yolanda, Julio). HIP HOP EN ESENCIA (Eckso Cobos). CIGARRAS (Saúl, Estefanía, Lluvia, Rene). COLABORACIÓN CON ORGANIZACIONES Y PERSONAS EN APOYO AL MIGRANTE (Rebeca, Fernando). PALIACATE (Dakae, Susana). ZAPATEANDOLE (Iyari, Arturo, Rene).
10. Brasil, Patricia Tanambi y Argentina, Hilda Imas, Semillitas Zapatistas.
11. Lima, Perú, Hugo Blanco Galdos de Lucha Indígena.
12. Sonika en Sintonía y Colectivo de jóvenes de Soacha (Colombia) desde México D.F.
13. Pueblos en Camino: Vilma Almendra, comunera Nasa-Misak, comunicadora (Puebla, México), Rafael Sandoval, Colectivo Social Ruptura (Guadalajara, México), René Olvera Salinas (Querétaro, México), Mauricio Dorado (Norte del Cauca, Colombia), Constanza Cuetia, comunera Nasa (Quito, Ecuador), Tomás Astelarra, economista, escritor, comunicador (Córdoba, Argentina), Hugo Blanco Galdos, Lima, Perú. Ausentes por compromisos previos, Beatriz Amor (Argentina), Gabriela Sepúlveda, Asamblea del Comahue por el Agua (Patagonia, Argentina), Alonso Gutiérrez, México D.F.

Dinámica del I Encuentro

A partir de la convocatoria a procesos, pueblos e individuos y de quienes respondieron sumándose, compartimos como insumos un documento y unos videos (Blanca Andrade sobre el proceso de Paz y  Berta Cáceres recibe Goldman) que provocaran reflexiones personales y colectivas locales desde las cuales llegaran a esta jornada quienes participan.

1. Ronda de presentación.
2. Provocación-explicación de logística y objetivos, PEC, Manuel Rozental
3. Ronda de aportes de y desde cada sede
4. Intercambio en cada sede para generar propuestas frente al desafío: ¿Cómo seguir?
5. Ronda de propuestas desde todas las sedes

A este proceso ha seguido un encuentro de evaluación y proyección con las notas del encuentro y la convocatoria a una segunda jornada-encuentro “Más allá y mucho más acá de lo que nos permite el sistema: Convocarnos por la vida y la libertad”, que tendrá lugar el 7 de mayo de 2016. Los insumos del primer encuentro-jornada, esta relatoría e insumos específicos para la segunda jornada-encuentro de acuerdo con el tema propuesto, se circularán entre quienes participaron y otros colectivos y personas para que se convoquen y preparen. Hemos ensayado una nueva plataforma que nos permite reunirnos a un grupo más grande de participantes y ofrece mayor seguridad. Estaremos informando al respecto.

Más allá de lo que nos permite el sistema: Convocarnos por la vida y la libertad (Manuel a nombre de Pueblos en Camino)

Pueblos en Camino surge como iniciativa en el propósito de aportar al Tejido de resistencias y autonomías de y entre pueblos y procesos frente, en contra y como alternativas al capitalismo. No se trata de una institución, ONG, partido, estructura. No tiene dueños. Surge a partir de varias vertientes de procesos indígenas y populares en los que las luchas de resistencia y consolidación de autonomías son los rasgos esenciales y a partir de experiencias de palabra y acción en el espíritu de comunidades y colectivos tejidos a la Madre Tierra. Desde el último trimestre de 2015, hemos reconocido que el “proyecto de muerte” del capital transnacional lanza una ofensiva continental y global en todos los ámbitos y de manera coordinada y evidente. Combinan el terror con la ocupación del territorio físico y el de los imaginarios, el sometimiento institucional, la dependencia, los megaproyectos y políticas de despojo bajo el “libre comercio” y la captura y cooptación de personas, colectivos, procesos, partidos y movimientos.

Ante esta situación y a pesar de las actividades e iniciativas que venimos adelantando en los últimos 10 años, reconocemos que no podemos seguir haciendo lo mismo cuando todo ha cambiado. Sabemos que la dinámica totalizante del capitalismo transnacional, patriarcal y racista, articula un proyecto totalitario y fascista coordinado, con una cuarta guerra mundial o tormenta, como la han denominado las y los zapatistas, justamente para superar su crisis que consiste en haber creado de una parte un excedente de humanidad empobrecida y de capital –un enorme desfase entre el poder y acumulación especulativo/financiero y la explotación del trabajo y generación de plusvalía-, y de otra, un déficit de vida y de naturaleza, transformados en recursos naturales explotables. La superación de su crisis requiere de eliminar excedentes de capital y población de manera masiva, a la vez que apropiarse de la naturaleza y de los bienes comunes mientras los explotan y destruyen para acumular y recuperar tasas de ganancia.

Sabemos y participamos de resistencias fragmentadas y aisladas y desde allí reconocemos que no hay realmente Resistencia de los pueblos al avance totalitario del capitalismo transnacional: las resistencias fragmentadas debilitan la resistencia de los pueblos al capitalismo que debe mantenerse diversa y respetando autonomías sin vanguardias ni maquinarias bajo ideologías y líneas, a la vez que tejida. La resistencia de resistencias organizadas está ausente y mientras lo esté, las resistencias son débiles, en el mejor de los casos, y, en general, terminan por ello sirviéndole al proyecto fascista del capital. Resistencia y autonomía son un falso dilema intencionalmente presentado así, como una dicotomía por el sistema para el que, como otros del mismo, o resistimos o generamos alternativas autonómicas. Esta es una trampa en la que generalmente caemos. Enfrentamos un sistema que no respeta fronteras, pero lo hacemos desde y dentro de las fronteras que el sistema nos ha creado para colonizarnos. Fronteras que tenemos que deshacer y superar a la vez que nos arraigamos tejiéndonos desde territorios.

Mientras esto sucede, incluyendo la captura de compañeras y compañeros para el sistema, se inicia esta avalancha de masacres y asesinatos (en realidad nunca se detuvo, solamente se incrementó abiertamente) en todo el continente y el mundo, incluyendo entre muchas y muchos el de la compañera y hermana Berta Cáceres del COPINH en Honduras.

Así como observamos y nos manifestamos abiertamente frente a los golpes de estado en Honduras y Paraguay en su momento ante la predecible y calculada reacción e ineficacia de nuestras reacciones ante la agresión, los hechos nos reiteraron esta impotencia, este desahogo y desgaste de energías recurrente ante el asesinato de Berta y la absoluta invisibilización y desprecio frente a los demás y simultáneos crímenes de otras y otros menos visibles con los que Berta vivió y luchó y de quienes Berta hizo parte. Según lo corroboramos, no hemos aprendido mucho desde esos golpes y seguimos, aún ante las peores agresiones, sometidos a un “protocolo post-muerte y agresión” del que se vale y del que aprende el sistema. Un protocolo que incluye nuestras reacciones en la ecuación de terror para conocernos, reconocernos, identificarnos, cansarnos, capturarnos y avanzar.

No podemos seguir haciendo más de lo mismo para la agenda de capitalista, patriarcal, racista y ecocida cuando hacen falta nuestras luchas que den fuerza a un NO! al sistema de despojo y terror para la acumulación desde los muchos SÍ! que son semillas de autonomía. La intención es irnos tejiendo, encontrando. El tema que nos convoca no lo vamos a resolver hoy, sino a empezar a intercambiar para irlo definiendo y priorizando. No nos involucra esta agenda, este camino en construcción colectiva como desafío, sólo a nosotros y nosotras los que estamos hoy, sino a más gente que no está hoy presente.

El Desafío: reconocer el problema que estamos enfrentando: cómo tejer residencias y autonomías desde abajo, que tengan resultado romper el protocolo post-muerte que aparece en todos lados.

Resumimos así la palabra de muchas voces en el documento que anexamos como insumo para el debate y en los videos que refuerzan esta misma palabra y nos convocamos a aportar a la resistencia y autonomías inseparables, desde abajo. Para esto convocamos este primer encuentro-jornada de una tarea urgente, de fondo, a largo plazo, de palabra y acción en el espíritu de comunidades y procesos. Es el comienzo de algo que no empieza acá, que ya viene y ha venido haciéndose, pero comienza y se asume como tal y que no termina porque falta lo que falta.

Hasta ser fuerza en resistencia desde otro mundo de muchos mundos posible y necesario, en Minga por la vida y la autonomía.

Iniciamos por darle la palabra a la gente presente en la diferentes sedes sobre este desafío planteado y vamos a priorizar la palabra desde los colectivos. Al terminar esta ronda y a partir de lo que de allí surja, sin resumir, nos damos un tiempo para una segunda más corta solo para propuestas de como seguir que incluyen más encuentros y otras cosas que se nos ocurran.

A ver si nos encontramos para no dejarnos joder y parar lo que nos están haciendo. Tenemos que hacer respetar la vida. No hay línea, ni organización ni partido, somos todas y todos!!

Segunda Ronda. Más allá y más acá: Nuestra palabra y acción

Cherán K´eri, Pedro Chávez Sánchez:

Agradecer poder estar compartiendo. 5 años de haber iniciado movimiento de resistencia. Desterrado de Cherán a los partidos. Comentarles que a 5 años de este gesto de rebeldía y resistencia hoy representamos al gobierno comuna

Cherán K´eri V Aniversario de autonomía

Mecanismos legales y otros han permitido que nos establezcamos. Luchamos en defensa de los bosques desde 2008-2012. Inseguridad, devastación. Mujeres y jóvenes iniciaron este movimiento y decidimos caminar autonomía y autodeterminación
No más dividir nuestras mentes y fuerzas… y nos divide.

Un sistema enclavado en partidos. Celebramos 5º aniversario y tenemos actividades en 3 días, 14, 15 y 16 de abril. La conmemoración ya empezó.

Comentar también que hemos decidido desterrar de nuestro municipio a la policía estatal. Los medios decían en días recientes que aceptamos el mando único policial del Estado y nosotros decimos que no! No vamos a entrar a este modelo de monopolio que demuestra que no brinda seguridad, tranquilidad y paz.

Esto es lo que tenemos. Representamos al Consejo Mayor que toma decisiones de manera horizontal. No ha sido fácil. El gobierno ha estado amedrentando, al acecho. Reviviendo a quienes no se quitan el color de los partidos y crea confusión en la población. 5 años de rebeldía comunitaria y autonomía. Invitamos a todos y a todas a celebrar con nosotras y nosotros en Cherán.

Liberación de la Madre Tierra. Norte del Cauca, Pueblo Nasa, Colombia:

Somos un grupo numeroso. Estamos en el Norte del Cauca, sur-occidente de Colombia. Participamos de la liberación de la madre tierra. Somos comunidades asentadas en el límite de la agroindustria de la caña de azúcar. Desde el 14 de diciembre de 2014 se retoma una lucha que empieza en 1538 y no ha habido paz desde entonces. Toda la historia de casi 500 años ha sido resistencia por recuperar el territorio. Recuperar la forma armónica de vivir con la Madre Tierra. Ese es el mensaje nuestro.

Liberando la Madre Tierra. No es un problema de indios, ni del Cauca…

Se ocupan 6-7 fincas. Se hace el trabajo de cortar el monocultivo de caña de azúcar. Son 330 mil hectáreas de unos pocos dueños. Mientras que en algunos resguardos nueve personas viven en una hectárea o menos. Vamos tumbando caña, sembrando comida -frijol, maíz, yuca, plátano. Vienen mingas, fundamos barrios nuevos, casas nuevas para reunirnos y sembrar nuestro plan de vida en las fincas en proceso de liberación.

No sólo es la caña sino la esclavitud a la que se somete la Madre Tierra para privilegio de unos pocos. La tierra y también el agua para el monocultivo de caña. La tierra está siendo esclavizada. Este proceso se para frente a poderosos. Es humilde pero firme. Le tira una pedrada al gigante del poder y enfrenta el modelo de despojo y explotación agresiva con el que esclaviza a la madre tierra.

Acá estamos para ir avanzando y escuchar y articularnos más. Este proceso de liberación no es del norte del Cauca sino desde el norte del Cauca. Estamos con el compromiso de hacer más acciones hacia el futuro.

La Liberación en la que nos hemos empeñado es una sorpresa para el poder. Toca un nervio sensible: la tenencia de la tierra por parte de transnacionales.

Resistir requiere fortaleza, alianza, creatividad. Aprender de la historia y no repetir las mismas formas. La creatividad basados en nuestra sabiduría.

Nuestra Estrategia: No tenemos afán. No estamos buscando negociar con el gobierno. Este proceso es de mucha paciencia. Habrá que sentarse a conversar las condiciones de entrega de las tierras a sus legítimos dueños, pero no aceptamos dádivas o regalitos a cambio de desistir. El proceso está pensado a largo plazo y el camino implica que vamos a estar ocupados en capacitarnos, ir sembrando, hacer conciencia adentro, pero no sólo adentro sino también en áreas y comunidades vecinas y en el mundo para sumar la lucha.

Lauro Sigcha, Kimsacocha, Defensa del Agua, Ecuador.


Somos Pueblos y nacionalidades indígenas. Hablamos desde uno de los puntos del sur de Cuenca, Kimsacocha. Hablamos en representación de nuestra lucha de resistencia, en la que estamos empeñándonos desde hace 12 años. Esta es una zona de páramos. Un lugar maravilloso donde tenemos 256 lagunas. En una parte de ellas, hay asentamientos de minería transnacional para hacer exploración. 2004, ingresan para poco a poco para introducirse y hacer explotación. Representamos organizaciones que han iniciado la lucha.

Estamos viviendo un cambio de matriz energética y productiva en Ecuador. El gobierno progresista llamados de revolución apuestan por extractivismo minero. De extractivismo petrolero a megaminería. Son territorios indígenas donde justamente el oro está en nuestras fuentes de agua. Nos reclamaron sabiduría con éste desafío. ¿Queremos el oro o el agua? Campesinos, indígenas, mujeres, sin pensarlo decidimos por el agua!

Venimos resistiendo ésta avalancha en la que insisten en que la única saluda que tenemos es la megaminería. Sufrimos persecución, criminalización, incluso muertos. Hemos tenido presos, perseguidos y muertos. Si no fuese la unidad nacional e internacional el proyecto minero se habría dado hace tiempo. Aún está el proyecto en carpetas, archivado, por la resistencia que hemos opuesto. Hemos logrado detenerlo con varias estrategias que valdría la pena comentar.

Aún Correa como candidato estuvo allí prometiendo que no iba a permitir la minería. Se hizo presidente y ha sido todo lo contrario. Están entrando empresas Chinas. En unos lugares están devastando territorios. Empresas canadienses están en nuestros territorios.

Quienes más fuerza han mostrado son las mujeres. Las mujeres muestran fuerza ejemplar. En los pueblos la fortaleza es hombre y mujer. La resistencia es una opción y alternativa validas. Se debilita la resistencia cuando la necesidad económica prima y los gobiernos usan proyectos sociales y clientelas como bonos y políticas sociales como instrumentos de división en medio de la pobreza. Están logrando debilitar los procesos.

El problema del capitalismo extractivista no se puede ver solamente desde un punto pequeño. Es importante conocer experiencias de otros territorios y tener la solidaridad de hermanos del continente y de Europa, que han conocido esta realidad y nuestra lucha y denunciar en diversos ámbitos y espacios internacionales. Ayuda a visibilizar resistencia. Nos interesaría no esta solamente en Ecuador.

Decimos Agua!

Hacemos parte de la CONAIE y de Ecuarrunari en nuestras luchas. El compañero Carlos Pérez, máximo dirigente de la Ecuarrunari es de esta región y no nos pudo acompañar hoy por compromisos. Somos víctimas de este sistema. Cooptan a los dirigentes. Intentan hacerlo. Pero cuando no pueden, la estrategia es perseguir y criminalizar. Tenemos como 700 criminalizados en Ecuador. Indígenas la mayoría.

¿Cómo articular experiencias de lucha? Buscar nueva forma para que habitantes de la ciudad se sumen. Que entiendan, por ejemplo, que defender páramos no es de los indígenas sino de la vida y para la vida de las ciudades que se mueren de sed sin nuestra resistencia.

Escuchar experiencias de lucha de muchos lugares, conocerlas, intercambiar. De eso se trata. Con eso estamos comprometidos. Estoy contento de conocer lo que nos cuentan. Los que hablaron de monocultivos: acá están los transgénicos, está el TLC con Unión Europea, está la minería. Acaban la naturaleza. Habrán escuchado, por ejemplo del Yasuní; una región biodiversa con extractivismo petrolero. Quieren entrar la minería. Han pasado leyes destructivas a favor de las transnacionales y contra los pueblos. La Ley de aguas y tierras, por ejemplo, para extranjerizar tierras, ley de minas, TLC y otras muchas.

Estamos a días de celebrar la Cumbre Agraria. Vamos a debatir cómo enfrentar capitalismo salvaje. Nos encontraremos procesos y pueblos de todo el Ecuador. La única opción es formar nuestras organizaciones con conciencia y capacidad y dejar de ser dependientes. Saber que los Estados son representantes de transnacionales y del capital. Sigamos adelante compañeras y compañeros. Cuenten con nosotras y nosotros desde acá. En una próxima ocasión estaremos con hermanas y hermanos de este proceso de lucha.

Patricia Tanambi, Brasil:

No participo de organización alguna ahora. Brasil sufre amenaza de golpe en estos momentos. La situación política actual es reflejo del manejo equivocado de políticas de izquierdas. De cierta manera los partidos de derecha se aprovechan de estos errores. Los movimientos fueron cooptados y sirven como brazos del PT. Cuando sale a la luz la corrupción, los cooptados están en una situación muy difícil.

En Brasil no hay presos políticos. Los matan. Chico Mendes y otros muchos nos recuerdan esto. Vivimos un momento delicado. Es difícil saber qué va a pasar y qué hacer. Si luchas contra el gobierno, das fuerza a la derecha. Si apoyas al gobierno impides que surjan procesos. No puedo hablar de un colectivo, pero seguro que el pensamiento de la izquierda necesita generarse. Dejar de pensar que la política y el poder cambian el sistema. Derecha o izquierda. La opción es luchar abajo.

Maes de Maio, Brasil

No sabemos cómo. Estamos cerca del impeachment de Dilma y si el golpe se completa, tal vez se despierten los compañeros. Son momentos de mucha confusión. Hace 3 días compañeros de MST fueron brutalmente atacados y algunos asesinados. Indígenas capturados en Bahía. Una vez más una indígena Guaraní-Kaiowa, compañera, ha sufrido un atentado y no se sabe porque está harta de denunciar y que no pase nada.

Seguimos acompañando. Creo que no tenemos más opción que unirnos. Las elecciones de USA son una gran amenaza. Trump va a ser peor. Los saludo por la iniciativa y gracias.

Centro Social Ruptura y otrxs, Guadalajara.

Les hablamos desde la segunda zona metropolitana más grande de México con 6 millones de habitantes. El Centro Social lo conformamos colectivos y familias.
Después de leer el documento. Nos cimbró por plantear cosas fuertes. No sirve ya lo que hemos hecho, pero también nos damos cuenta que en otras partes sienten y ven lo mismo.

Las ciudades se han convertido en regiones, propias para la ofensiva de guerra del capital. Cooptación y captura es una prioridad. Asesinan, desaparecen y así nos obligan a descuidar que las formas en que hacemos política y lucha no damos cuenta de los miles asesinados y perseguidos menos conocidos, nos inclinamos a señalar solo a los mas visibles.

Nos someten y meten en cooptación, inclusive a las iniciativas desde abajo, huertos colectivos, comunidades de aprendizaje, pues esto mismo lo promueve el estado para cooptarlos.

El capital y el Estado están encantados de que nos organicemos con todos los desechables y desempleados, para que desde nuestras gestiones nos ocupemos de nuestros problemas sociales, de modo que nos cooptan ya que nos vuelven nuevos burócratas por la vía de la gestión y autogestión. Por eso es fundamental no dejarnos capturar. NO A NINGUNA GESTIÓN DEL GOBIERNO.

Con una política de Ciudadanismo, nos copian discursos e iniciativas. En México también hemos tenido nuestros partidos progresistas, PRD y Morena, ya llevan más de 10 millones gobernando en grandes y medianas ciudades y en algunos estados de la republica. Empiezan a pasar de Gobiernos progresistas y de izquierda a llamarse ahora ciudadanos.

A todo esto decimos NO!. Más allá de captura y cooptación. No tenemos respuestas. Dispuestos a seguir construyendo organización y autonomía. Todavía no sabemos cómo hacer confluencia de fuerzas.

En Jalisco también existe pueblos indígenas que están en Congreso Nacional Indígena, el pueblo Wirraritari, el pueblo Coca y comunidades Nahuas por todo el sur de Jalisco, están en esa lucha contra el despojo de su tierra y tienen desparecidos y muertos. La idea de Liberación de la Madre Tierra, nos ha inspirado para pensar cómo se puede pensar en la Liberación en y desde las ciudades, y no sólo liberación de los pueblos, como sujetos humanos, sino también de los sujetos humanos no humanos: el agua, los bosques, etc. en la perspectiva de no dejarnos derrotar.

Córdoba, Argentina. Encuentro de Organizaciones, activistas y otros:

En este encuentro estamos participando algunas compañeras sueltas que tienen un trabajo sobre todo en tomas de tierra y recuperación del territorio. Muchas nucleadas en el Encuentro Provincial de Luchas por la Tierra. Impulsado por el EO-Encuentro de Organizaciones de Córdoba, Argentina. También desarrollamos diferentes tipos de prácticas políticas territoriales de construcción de autonomía en relación al Trabajo, Educación, Alimentación, etc. También está Tomás Astelarra, compañero periodista de la Radio El Grito de Traslasierra, Córdoba. Entre todas estamos escuchando atentamente y dispuestxs a tejernos.

Contarles un poco la situación en nuestro territorio. Vivimos en una provincia donde las dos principales actividades económicas atentan directamente contra nuestras comunidades y espacios de vida. De un lado el desarrollismo inmobiliario y desde otro el agronegocio principalmente centrado en la soja, nos están atacando fuertemente. Desde ese contexto es que nos empezamos a encontrar y aunar distintos procesos de lucha por la tierra, tanto urbanos como rurales, periurbanos, etc. Hoy en día el espacio está conformado por aproximadamente 20 territorios repartidos a lo largo de toda la provincia: villas y barrios urbanos, tomas de tierra y ocupaciones, comunidades originarias… estamos pudiendo avanzar en herramientas comunes de autodefensa y de a poco en producción de alimentos. Nos empezamos a encontrar desde 2013 en un contexto represivo muy fuerte en torno a las experiencias de lucha por la tierra… para que tengan una idea, en 14 meses tuvimos 401 judicializadxs y 100 detenidxs por estas agresiones del poder… eso da un promedio de veintinueve judicializados por mes.

Pero la historia es más larga… nos fuimos encontrando por vínculo que cada uno de los territorios ya tenía o fue generando con el Encuentro de Organizaciones. El EO es un espacio que reúne a organizaciones y colectivos de trabajo de 25 barrios de la ciudad de Córdoba, que es la capital de la provincia. Es una organización autónoma que existe desde el año 2007, y tiene trabajo de base en distintos ejes: alimentación, salud, educación, cooperativas de trabajo y producción, género, comunicación popular.

Nosotrxs sostenemos que estamos viviendo en un Estado Policial, que se ha organizado a partir de las directivas dadas por el –Manhattan Institute, que junto al gobierno provincial han buscado hacer de Córdoba un territorio laboratorio de las políticas de seguridad y represión /por ejemplo, somos la provincia con mas policías por habitantes, habiendo en la actualidad, 1 por cada 141 habitantes. Eso sin contar ejército, gendarmería, policía federal, fuerzas armadas en general, ni seguridad privada –que es mucha- sino sólo policía provincial. En ese contexto, es complejo porque existe cierto aislamiento, porque la inmensa mayoría de las organizaciones van optando por salidas institucionales, que no son salidas porque no solucionan nada.

En muy pocas líneas eso era lo que podemos compartir en un primer momento, para empezar a conocernos. Nos sentimos muy identificadxs con las preocupaciones y caracterizaciones que se están compartiendo en este espacio. Las formas de organización tradicionales ya no están dando respuesta a este momento de guerra y nos urge construir otras formas de lucha y de encuentro. Saludos fraternales.

Querétaro, México: 16 compas de diferentes espacios.

Fernando Valadez.

Saludo con admiración y respeto. Nos encontramos en Incertidumbre de encontrar formas de resistencia y de lucha. Investigamos el feminicidio, la desaparición y la trata en Querétaro. Además del extractivismo minero-petrolero.

También se despoja a la gente victimizada por la desaparición. Se despoja a las familias de lo que tienen. Son procesos en los que la gente se enferma, enfrenta juicios, paga por todo esto. Hay allí un despojo que desterritorializa. Millones de desplazados en México, Querétaro es un receptor. Muchos creen encontrar la salida acá por la propaganda de prosperidad, trabajo y seguridad que promueve el Estado.

Hablamos siempre de resistencia, pero no nos preguntamos cómo nos derrotan. Es importante saber y entender también cómo nos derrotan. Hay también esperanza.

Es importante la relación con el Estado. Detiene los procesos, es cierto. Son proyectos capitalistas, progres o neoliberales, pero, pueden encontrarse espacios para movilizarse en estos y en esa relación.

¿Por qué no autogestionar nuestras formas de convivencia? La “Seguridad” ha sido monopolizada desde arriba, pero territorio y seguridad están de la mano. La gente que resiste en un lugar, resiste desde el territorio. Es una situación compleja. Se trata de enfrentar un ejército no-convencional y que no respeta ninguna regla.

El Estado sirve de escudo para muchas cosas. Pero en todo caso proponemos replantear esta relación con Estado

Lluvia.

Hacemos parte de colectivos y redes feministas. Estamos en escucha. Somos muchas personas que participamos en procesos particulares. No pudimos hacer una reflexión colectiva del documento y de los insumos que nos enviaron y esto me parece muy sintomático. Nos está costando trabajo el Tejido.

El texto que se presentó para este encuentro es muy significativo: necesitamos y nos desafían a sabernos parte de la construcción, reflexiones y acompañamientos desde y entre procesos.

Cada vez hay más desapariciones-feminicidios-incertidumbre. Más mujeres en lo mismo.

Realizamos acciones reactivas, si no únicamente emergentes frente a amenazas.

Hicimos una Marcha frente a feminicidios. Nos hemos vuelto predecibles, analizables, como dice el texto y da ejemplos. Hasta las iniciativas en las que nos involucramos se vuelven proyectos institucionalizados, financiados desde la propia estructura que nos ataca.

Nos desafía la resistencia frente a la hidra. Esa hidra aparece acá mismo, entre nosotras y nosotros. Como cabecitas de hidra. Incluye a compas cercanos que nos están agrediendo y se nos vuelve resistir arriba y simultáneamente al lado.

Segunda parte (no alcanzaron a compartirla en vivo por falta de tiempo pero la recogieron para la relatoría)

Andrés

Cuando la lucha se va haciendo cotidiana se vuelve modos de vida, es decir, ya cobras sueldo por luchar, ese es un problema no menor. Pero al mismo tiempo está el problema de sobrevivir y luchar al mismo tiempo, eso nos truena, por ejemplo, ¿cómo generamos otro tipo de economía? plantear proyectos productivos que no impliquen vendernos y simultáneamente seguir manteniendo la lucha.

Fernando Valadez.

Importante lo que decían el compañero de Perú y Argentina con respecto a los gobiernos. En Querétaro hay un problema como los maestros. Buscan apoyo en los padres de familia contra la reforma educativa. Los padres exigían a las autoridades la reinstalación de sus maestros. Hay situaciones que se deben reivindicar aún, como el salario, la educación. Eso se tiene que abonar con la autonomía, que es el sueño, pero el tránsito no puede descuidar estas otras luchas.

Otro ejemplo: Cuando hay amenazas, acoso, violencia. Hay puntos flojos. En el mecanismo de protección con gobernación hay espacios donde se puede exigir el castigo de funcionarios. Eso puede ser coyuntural pero seguir viendo a largo plazo.

Alejandro.

Desapariciones…es el estado!

Me resuenan dos elementos de las participaciones. La situación de guerra contra todos, situación terrorífica, de barbarie. Acompañada de apropiación de nuestro discurso, desvinculando la lucha de este lado, de los oprimidos. Es necesaria una postura ética para trabajar estas cosas. Se tiene que estar al lado de “las masas” (no me gusta ese término) pero evitar esos caudillismos. Decisiones colectivas para los problemas. La toma del poder no es la toma del poder del estado sino de la gente.

Estudiantes desde Quito, Universidad Andina y FLACSO:

Constanza Cuetia, indígena Nasa de Jambaló.
Saludo a la Liberación de la Madre Tierra, Kimsacocha, Cherán. Somos estudiantes de UniAndina y Flacso. No somos del Ecuador sino de Colombia esta vez.

Debemos continuar con lo que se propone en el texto. No sabíamos de Cherán y de otros procesos. Sirve escucharnos. Tenemos estas preocupaciones todos los días. Cuando escuchamos estas voces, estas semillas, estos pensamientos, volvemos a sentir que el camino es por ahí.

Vladimir Betancur, Medellín. Estudiante Universidad Andina
Me entusiasma conocernos. Contarnos las experiencias. PalabrAndar, como dicen sabiamente las y los compañeros indígenas del Cauca, toda la experiencia. Desde el corazón y caminar la tierra. Acercar estas experiencias. Un saludo fraterno amoroso, de resistencia, armonía y dignidad.
Continuemos

Compañera Yeny Velasco, Indígena Misak, Cauca, Colombia. Estudiante de Flacso.
La academia no aborda estas reflexiones. Es una burbuja que no permite otro tipo de reflexiones que no sirven para acabar con este sistema antropófago. Las mujeres hemos reflexionado que nos están acabando a quienes hemos sacado la cabeza frente a este sistema que nos ha herido. Las que han transgredido esto, las están matando. Bonito video de la compañera mayor Blanca Andrae, Nasa, que compartieron como insumo. Enseña. La saludo y con ella a todas y todos. Acá estamos para seguir.

Azalia Cervantes, México. Estudiante de Flacso. Coincido con Lluvia de México: el problema del extractivismo, en particular para las mujeres. Mujeres en escenarios devastadores. Feminidad y las mujeres. Carga reproductiva y productiva de trabajo. Ha explotado la tierra y el cuerpo de las mujeres. Explotación y abuso. Papel de las mujeres en resistencia!!

Pablo: Asamblea del Comahue por el Agua. Patagonia.

Había hasta ayer varias compañeras y compañeros, pero están en otras actividades y quedé solito hoy. Hablo entonces a título personal y de espacios en los que participo.

Asamblea de Comahue por agua y Unión de Asambleas Patagónicas, y también desde un espacio social cultural del que hago parte, el Andén Social y Cultural. Cultura arte y solidaridad. Trabajo en un barrio obrero que es tierra recuperada. 7-8 años de ocupación. Reclaman tenencia. Primero, el Contexto: Patagonia.

La represión que se ejerce es dependiendo de la magnitud de la organización. Los mapuches están siendo reprimidos fuertemente. No estamos pudiendo frenar el avance que hay de la destrucción de la tierra por el capitalismo. Tenemos el caso de los chinos presentes acá, tienen una base en Neuquén, que ya va ser territorio de ellos por un acuerdo que hizo Cristina K. Ahora sigue la relación con Macri.

El extractivismo sigue también, en petróleo y fracking. Las ganancias de ellos siguen subiendo, aumentando la pobreza. El gas es un nuevo campo que se abre. El precio bajo de estos hidrocarburos está incrementando su explotación, sin control del estado. Eso agrede los ríos, la tierra, la salud. La minería también está fuerte. Un gobierno nuevo facho, reaccionario, quitó subsidios. Los beneficios son para empresarios.

La situación a nivel del campo popular no es buena, está muy viciado desde el kichnerismo. Están cooptando movimientos independientes, autónomos; los que no se pegaron nunca al kichnerismo, desde lo autoritario. La toma del poder a cualquier costo. Eso se evidencia en una continuidad: los une el poder, no hay acuerdos ideológicos profundos mas que el poder. Todo lo que buscan es tener poder y ejercerlo.

Necesitamos Tejernos en Argentina; también comunidades indígenas: Mapuche etc.
Nuestra intención es expandir las redes territoriales.

Por ejemplo, iniciamos un taller de comparticiones, los viernes, para desaprender lo que tenemos inculcado por el capitalismo, enlazando movimientos autónomos, y generar cosas mas serias. Acá no tenemos movimientos grandes que impacten en la vida cotidiana. El desafío es ese. Tender redes de autogestión, autonomía. Generar una transición del sistema, generar alternativas a nivel mas macro. En la calle se resiste al ajuste, al protocolo de seguridad, la represión de las manifestaciones a pedir autorización para las protestas, etc. Todos están invitados, los que están cerca, para los talleres, hacer jornadas, conocer lo que se esta agitando en nuestros lados, dar apoyo solidario, por ejemplo a los mapuches, kunin, etc. Siempre tratando de no teorizar mucho sino de practicar.

Básicamente esa es nuestra propuesta, en el marco de acercarnos a los semilleros zapatistas. Necesidad de ir conociendo las propuestas y poder replicar acá. Fortalecer autonomía y resistencia.

Colectivo Unidos por las Aguas de la Cuenca Currú Leuvú, de la Comarca Viedma-Carmen de Patagones, Patagonia.

Agradecidos por participar. Nosotros somos de Viedma y Carmen de Patagones. A las dos ciudades nos une el río Negro. Pablo hizo una descripción de lo que pasa a nivel nacional, que se ve en lo provincial también, en donde se está profundizando un armado institucional para el avance del extractivismo, del que participan gobierno, empresas, universidades e institutos de investigaciones, como el INVAP.

Como ejemplo, el ministro de gobierno de la provincia anunció la semana pasada una nueva ley de tierras. Lo que dijo explícitamente es que el propósito es facilitar el uso de la tierra para emprendimientos extractivos.

A su vez, se nombró como Jefe de la Policía de la provincia a un abogado que ha actuado como defensor de policías imputados en diversas violaciones de derechos humanos, tales como torturas, vejaciones y asesinatos torturadores. Por otro lado, hubo convenios de un instituto público de investigación aplicada (Invap), con la Nasa para el desarrollo de conjunto de tecnología satelital, y la creación de una empresa mixta de ese mismo instituto con el grupo Grobo (“rey de la soja”) para aplicar esta tecnología a los agronegocios.

Es un panorama terrible.

Nosotrxs somos del Colectivo Unidos por las Aguas del Currú Leuvú (Río Negro en Mapudungun), luchamos por la defensa del agua de la cuenca.
El punto central es el agua.

Esta organización surgió cuando se renegociaron los contratos petroleros en la provincia, en el año 2014, que favorecían la profundización del modelo extractivista petrolero con el fracking, en consonancia con lo nacional.

En este momento estamos en El Caldero, es una sala teatral que Miguelina abre para todo el colectivo, un espacio político de confluencia de otras organizaciones, de creación de autonomía. Como una de las tantas estrategias del Colectivo, presentamos un proyecto de extensión en la Universidad del Comahue, nos pareció importante meter el problema en la universidad, una universidad que por otro lado es formadora de ingenieros en petróleo. Son estrategias para desarrollar nuestra lucha.

Respecto del documento, que leímos con poco tiempo, algunas cosas: Nos interesó y coincidimos en el tema de que somos previsibles. Pero por ahora a nosotrxs nadie nos quiere cooptar acá. Ese no es un riesgo para nosotras y nosotros ahora. Nos falta una lucha más contundente. La represión y al cooptación tiene que ver con que haya luchas más organizadas.

Crear otras formas sin que sean previsibles. Organizarnos sin ser rígidos pero sí efectivos ¿Cómo generar propuestas propias? La importancia de pensar y actuar simultáneamente, estar atrás y dentro de las luchas. Eso seria explosivo.

También desde el documento, el tema de los liderazgos. No tener líderes es una forma de liderarnos y cuidarnos, aunque siempre hay gente que tiene esta capacidad, pero buscar maneras de disolver y rotar los liderazgos para protegernos.

¿Cómo nos organizamos? Hay momentos de más intensidad y otros no tanto ¿Cómo nos vamos reemplazando-organizarnos como un cuerpo? Un cuerpo tiene diferentes órganos y vamos cumpliendo una función, pensamos que ese es el modelo que nos orienta.

Creemos que este es un momento bisagra: el gobierno Macri es el extractivismo sin velo. Las consciencias despiertan desde luchas pequeñas. Apelamos a la creatividad y potencia y gracias. Fuerza.

Hugo Blanco Galdos, Perú.

El principal ataque al Perú es la economía extractivista en beneficio de las empresas transnacionales y en perjuicio de la naturaleza y la población peruana: Minería a cielo abierto, extracción de petróleo, agronegocio, hidroeléctricas, etc. Sin embargo, el Perú ahora está ocupado por las elecciones de mañana.

Hay una lista de izquierda, el Frente Amplio. Yo no me inscribí en el Frente Amplio. Tengo mis críticas. No se manifestaba abiertamente en contra del extractivismo ni en contra de la corrupción policial. La candidata del Frente Ampliopropuso que la policíacree un cuerpo para vigilarse a sí misma. Imagínense: los corruptos nombrando su propio cuerpo contra la corrupción. Con este proceso electoral se ha radicalizado todo. Los pobres se han sumado.

Les resumo: La candidata con más opción es Keyco Fujimori. Alberto Fujimori, su padre, gobernó 10 años. Sendero Luminoso mataba gente y el gobierno también. 70 mil personas fueron asesinadas. La mayoría campesinos. Esto acabó porque los campesinos comenzaron a combatir al gobierno y a Sendero. Fujimori se jacta de haber acabado con la guerra interna y el terrorismo y hacía también asistencialismo y vías y así gana apoyo. Él está preso. Renunció por fax a la Presidencia desde Japón. Lo capturaron en Chile. Está preso por crímenes y latrocinio. La candidata es su hija. Si su hija sale presidenta, liberará al padre y será él quien gobierne.

Perú entre dos derechas y la lucha popular por el agua y la vida

El Jurado Nacional Electoral no sanciona a Keiko por comprar votos abiertamente, pero sanciona a quienes se le oponen por hacer lo mismo. La candidata de izquierda, Verónika Mendoza, ha ido radicalizándose. La gente de la lucha anti-minera, Tía María y Conga, lo mismo que los obreros y la gente de abajo, sobre todo los pueblos indígenas la sienten como su movimiento. En cierre de campaña fue fuerte. Mañana son las elecciones. Es un movimiento popular. Puede ganar en primera vuelta Keiko. Quienes marquen a los que ya no van en el tarjetón serán votos viciados y así gana Keiko. Si hay segunda vuelta, probablemente será con Verónica Mendoza de izquierda.

El 5 de abril fue el golpe de Fujimori. Ese mismo día, este año 50-60 mil marchamos diciendo NO a Keiko y en distintos lugares del Perú y extranjero. No más Fujimori. Su padre hará otra dictadura: robando y matando. Esa es la batalla que ahora se da.

Nosotros luchamos por la unificación de las luchas anti-mineras, las luchas por salarios y otras luchas populares. Por nuestra coordinación que ahora se está dando a través de la campaña Electoral. Buscamos coordinación entre todos los que luchamos contra el extractivismo y agroindustria, por la salud y por la vida digna. Ese es el panorama.

Colectivo Sónika en Sintonía y Jóvenes de Soacha.

Malely:
Sónika, es un proyecto de comunicación en resistencia con diferentes pueblos. Hemos aprendido más que lo que hemos aportado.

Alejandro.
Agradecemos la mediación de Pueblos en Camino. Manuel hacía un paseo por todo lo que sucede. Hay recrudecimiento general de agresión. Hace falta lectura de lo que pasa en AL. Hay un reagrupamiento de la derecha: Argentina, Venezuela, México etc. En Colombia, se relanza el proyecto de la derecha, marcha del uribismo y se recrudece el paramilitarismo. Esa es la amenaza fundamental que enfrentamos.

Hacemos parte de procesos en municipio de Soacha cerca a Bogotá. Una ciudad empobrecida. Hace un mes, un compañero miembro de la Juventud Comunista, dedicado a actividades deportivas fue asesinado. Hubo movilización. Simultáneamente asesinaron 5 líderes en Cauca.

Soacha, experimento de pobreza, exterminio y dignidad

Clau Zapata, este compañero, fue asesinado. Hace parte de una arremetida en todo el continente y tiene que ver, en el caso de Colombia, con el proceso de paz. Un proceso que se nos promete como democratización. No nos oponemos a este, pero creemos que esa ventana se cierra, pero se consolida el proyecto de ultraderecha y paramilitar.

El Cauca, la Liberación de la Madre Tierra, construye alternativa.

Soacha es un proyecto de control social. Incluye muchas fundaciones, ONGs, proyectos asistenciales, que están cooptando y meten asistencialismo paralelo con paramilitarismo. Garrote y zanahoria. Una guerra contra jóvenes, como población excedentaria. Se basa en la ejecución y del desprecio a todo lo que no les sirva.

Esto es lo que vivimos. Vemos lo que nos cuentan y desde este municipio se ve la otra cara de la moneda. Expulsan allá a la gente de sus tierras y del campo. Regiones donde la gente es desaparecida, desplazada, despojada: llegan acá. Eso es Soacha. Miseria con procesos inmobiliarios y aumento de presión sobre territorio. El proyecto del capital tiene a Soacha como laboratorio de control social en zonas urbanas empobrecidas. Mujeres-feminicidio, jóvenes, resistencia.

Nos interesa conocer, aprender y seguir

Manuel (PEC):

Nos empezamos a escuchar. Aquí deberían estar muchísimos mas procesos. En cada ciudad, barrio, región. Todo eso existe, en potencia, pero también en acción. Procesos e individuos que ya están haciendo; luchando.

Sin embargo, siendo la mayoría, somos la minoría. Estamos rotos. Los triunfos están aislados, debilitados. Eso tiene que cambiar. Hay un momento de agresión profunda. La pregunta es, frente a todo esto, y al desafío de encontrarnos y tejernos, de ver nuestras contradicciones, ¿cómo seguimos? no sólo en ideas abstractas, concretamente, el siguiente paso. Cómo nos tejemos. Cómo logramos nuestra propia presencia, fuerza, impacto. Cada colectivo a su manera. Pero nosotrxs cómo seguimos, cual es el siguiente paso, si nos volvemos a encontrar cómo vamos trabajando.

Sub Moises a los Padres de Ayotzinapa. Verdades que hay que reconocer

Una imagen que queda clara con lo dicho. La gente que está siendo expulsada y despojada en el campo, llega a las ciudades, y ahí hay un proyecto de desprecio despojo y destrucción. Allá no separan el campo y la ciudad: combinan la estrategia en los dos ámbitos para rehacer los mapas y la geografía de la conquista. Incluye la cooptación institucional-organizativa. ENTRE LA COPTACIÓN Y EL TERROR. Ahí está el panorama. Hay luchas en camino que se están dando, que tenemos que hacer nuestras.

Salgamos de aquí con una idea compartida. Sabiendo que no es lo único que vamos a hacer, pero que es lo que vamos a aportar a un camino de caminos desde y de los pueblos para no seguir ausentes ante esa minoría que nos esclaviza y distorsiona. Que nos transforma en la vergüenza de nosotras y nosotros. 10 minutos para que en cada sede organicen concretamente sus propuestas respecto de cómo seguir.

Convocarnos por la vida y la libertad. Propuestas

Córdoba, Argentina:

Partiendo de la base que entendemos que todxs estamos relativamente coincidiendo en el planteo geo-político, creemos que sería interesante avanzar definiendo ejes trasversales de discusión SOBRE EXPERIENCIAS CONCRETAS de cada uno de los territorios en ese sentido. Por ejemplo : producción, autodefensa, autogobierno, sistemas de salud autónomos, sistemas de trabajo autónomos, relación/disputa con el estado y sus recursos, etc… y además afinar los modos de comunicación y compartición de las diversas experiencias… creemos que en contextos tan críticos es necesaria la creatividad, pero también el conocer otras experiencias que ya vienen generando respuestas creativas que quizás desconocemos…

Liberación de la Madre Tierra, Cauca, Colombia:

Estos encuentros están muy buenos. Continuemos. Seguirlos programando.

Análisis de contexto y que salgan acciones.

Desde el ámbito Local: Programa radial del proceso de liberación que se enlace a otras acciones que hemos escuchado hoy y otras. Semanal. Manera de saludarnos semanalmente a través del programa. Que cuenten y saluden.

Continental: Propuesta de convocar un encuentro de liberadores y liberadoras de la Madre Tierra en Abya Yala. Acá soltamos la idea. Empezamos a planearlo, imaginarlo, sumar fuerzas y corazones. Para el 2017. Autogestiones porque no vamos a pedirle al diablo que nos financie. Hay que hacer tamales, dulces y otras acciones para pensarlo-organizarlo y buscar la manera de que las experiencias puedan llegar acá y desde acá sumemos fuerza para este y otros.

Brasil y Argentina. Hilda y Patricia de Semillitas zapatistas.

Participamos individualmente. Creo que no sólo importante sino necesario que siga. Entre todos encontrar formas de resistir la hidra que avanza más territorios. Voy a repasar los temas y propondré el debate en Semillitas zapatistas. Ha sido un honor escuchar sus luchas. A mi me llena de esperanza por la unidad de nuestras tierras tan amenazadas y despojadas.

Vilma Almendra PEC:

1. Programas radiales y otras estrategias comunicativas concretas. Que en las luchas se escuchen y estén las voces y presencias de otras y otros. Muralistas, por ejemplo. Pensar a mediano y largo plazo, marcar y dibujar el territorio con las luchas. Por ejemplo que en cada lucha estén en murales las otras luchas a la vista y articularlo a la convocatoria zapatista a los eventos que van a hacer, pero antes, durante y después sumarnos haciendo arte que territorialice el espacio que nos arrebata el capital con la palabra e imagen de luchas y

2. Ejes temáticos. Asuntos o temas críticos y de fondo. Uno de ellos. Convocar una jornada para trabajar el protocolo post-muerte que nos impone el sistema dominante. Frente al estado, ONGs, partidos, organizaciones. Examinar lo que siempre hacemos que ya no sirve y cómo irlo rompiendo. Observar lo que nos pasa, con ejemplos y desde allí lecciones locales y globales.

Centro Social Ruptura y otroas

Primero: Sí queremos seguir encontrándonos y proponemos seguir, empezando invitando a mas colectivos, comunidades y procesos, a partir de que les compartamos el documento primero que hoy nos convoco junto con la minuta de lo que hoy dijimos, pensamos y compartimos que hacemos.

Segundo: Seguir intentando construir un horizonte político más allá de lo que representa el estado y los capitalistas que son sus dueños, para no seguir cayendo en sus formas políticas como las elecciones, sus políticas asistenciales, sus proyectos de ellos los de arriba del poder y el dinero, lo cual implica recocer nuestras contradicciones que nos hacen reproducir las formas de los de arriba.

Tercero: Seguir acompañándonos al estar escuchándonos y compartiéndonos lo que hacemos y cómo lo hacemos y tal vez así podríamos empezar a aprender de los demás y empezar a ser creativos los que no sabemos hacerlo todavía.

Cuarto: y en esta forma empezar a proponernos acciones conjuntas a partir de hacer apoyo mutuo y resonancia desde dónde cada quien estamos.

Kimsacocha, Ecuador, Lauro:

No fue posible estar con hermanos y hermanas de acá. Me parece muy lindo que haya este espacio. Queremos seguir y lo vamos a hacer

Plantearía que un primer paso sea la oportunidad de convidar nuestras experiencias y materiales. Textos, documentales. Conocerlos. Me gustaría conocer de los demás países sus trabajos y experiencias.

Radios: Radios on-line. Estar difundiendo y enterándonos. Escucharnos a nivel de todos los países. Acá armamos radio Kimsacocha

Algo que tenemos que trabajar, que hemos perdido, la espiritualidad. Recuperar nuestra fuerza y energía para generar este movimiento continental y hacer una jornada continental a mediano plazo y reunirnos: Defensores del territorio para luchar contra este sistema.

Tema educativo: comunidades de aprendizaje en territorios indígenas.

Tema territorios, agricultura andina. Temas de vida que nos dan fuerza y escuelas comunitarias. Que no sea el estado el que ponga los currícula.

Cherán K´eri, Pedro, del Concejo Mayor:

Vamos en un camino muchos pueblos y requiere unir más luchas. Somos mayoría pero minoría en decisiones y determinar que pasa con nuestros territorios. Invitar más camaradas de diferentes espacios. Vuelta a México está llena de este semillero. Conjuntar más luchas. Muchas diferencias en cuanto a nuestro propósito y andar. Muchos comunes.

Definir unos temas, categorías, puntos comunes. Para seguir.

Grupo, red, página donde se conjunten los esfuerzos

Cómo, como comunidades con diferencias, muy difícil reunión, pero sí tenemos puntos comunes que nos convocan. Antes de estar en esta representación estaba en el movimiento de maestros, pero hoy que estamos representando a Cherán es otra la situación. Compartir luchas que se hacen en diferentes partes. Unas ya con más recorrido. Es lo que podemos decir. Nos parece interesante.

No instrumental-cosificador. Concluimos y agradecemos.

Los esperamos 14-15-16 de abril aniversario de Cherán. Allí tendremos esto en cuenta para seguir.

Pablo: Asamblea Comahue.

Talleres a quienes estén más cerca los viernes.

Semilleros acá también y las convocatorias zapatistas, replicar arte y ciencia en defensa de la Madre Tierra.

Aprender de otras experiencias.

Continuar con este espacio

Tecnologías: Plataforma distinta de Skype que nos permita que seamos muchos. Privacidad y más gente.

Plataforma tipo red social. Una que se armó en la época de los indignados. Intercambios etc. Utilizar una red de este tipo. Más privado y seguro. Facebook también, pero ir investigando.

Viedma, Patagonia Argentina, María:

Atender a la importancia y urgencia de trabajar en los dos ejes propuestos: la resistencia y la autonomía. Para crear autonomía necesitamos Tierra! Tener tierra y que sea colectiva. Producir nuestros alimentos, más todas las cuestiones ligadas a la subsistencia, a la vida y a la existencia. Es decir, darle importancia a nuestra relación con la tierra y la alimentación; crear y potenciar el vínculo cultural, subjetivo y espiritual (amoroso y no sólo orgánico) con ella. Para ello necesitamos la resistencia, defender como propios al agua, a la tierra, los territorios, los espacios… ¡son nuestros! Pero la resistencia sin un proyecto de autonomía no basta, necesitamos ir creando un arco de contención y cobijo para cuando ya no contemos con la estructura que nos encuadra hoy. Necesitamos construir un sostén propio, con total independencia del mercado y los Estados. Hay que pensar en proyectos locales de Autodefensa, educación, salud autónoma. Cada cual a su manera.

Es imperioso trabajar en redes de reciprocidad. Cada quien, cada colectivo, sabrá dónde puede aportar y contribuir, siendo y sintiéndose útil y necesari@ en esta construcción.

En cuanto a las luchas y los riesgos que estas implican, en algunas partes todavía podemos tomar como ventaja el hecho que no somos tan visibles. Mientras se pueda sostener una aparente desorganización podríamos aprovecharlo para ir construyendo la autonomía sin llamar la atención. También cuidarnos utilizando un lenguaje que el Capital no comprende, la poesía, el arte, los símbolos, por ejemplo.

Falta y seguimos.

Sónika en Sintonía y Soacha. Colombia. Alejandro:

En la línea de Vilma proponemos un tema: reconfiguración paramilitar en Colombia y a qué responde, sus correlatos a nivel global

Querétaro, México:

Enfrentar colectivamente problemas concretos que se enfrentan en los territorios.

Andrés.

Es difícil tejer, sobre todo si tenemos en cuenta que entre nosotrxs tenemos formas distintas de ver el mundo, distintas ideologías. PERO, les comparto y a manera de propuesta, desde el espacio de La Casa del Obrero, vemos la necesidad de tener un espacio físico en donde podamos encontrarnos, hacer de ella un espacio comunitario, donde como CO tenemos nuestro propio proyecto. Pero eso no alcanza, y queremos que la hagan suya. No queremos acaparar, hasta después podemos cambiarle el nombre.

Lluvia.

Tenemos las mismas preocupaciones, y eso es curioso. Una de ellas es el aspecto económico, hacernos de los recursos para nuestras actividades. Y hay procesos que lo están haciendo, salud autónoma, alimentación, etc. ¿Cómo resolvemos colectivamente eso?

¿Cómo resolvemos también colectivamente la cuestión del acompañamiento, de cuidado colectivo, algo mínimo?

Conocernos pero elaborando y construyendo estas acciones.

Fernando.

Hay también la necesidad de ir creando un lenguaje común, irnos entendiendo. Porque a veces a una diferencia pequeña le ponemos una lupa y no se logra hacer algo en común.

Poder construir ejes claros de lucha, por ejemplo, jurídico, político, pedagógico, como hacen en otras experiencias como la de los maestros, o como contó el compa de Cherán.

Puede también funcionar organizarnos como Red, o por zonas geográficas, donde ya muchos de nosotros trabajamos, por ejemplo en la Red para las Migraciones.

Otra opción es generar actores aliados con los que se pueda participar para lo que hace cada organización, como se hace en Tekei.

Propuestas: 1) Posibilidades y alcances de cada organización, con respeto. 2) La cuestión de la seguridad es importante, es como la última línea de ruptura. 3) Diferenciar los proyectos de vida de los de muerte. 4)Espacio para posibilitar el encuentro pero también para fortalecer a quienes participan ahí, y que los que participan ahí fortalezcan eso. Ser creativos para eso. Propuestas con práctica.

Rebeca.

A propósito del tema de Doña Conchis (judicializada por apoyar con alimentos a los migrantes centroamericanos en su paso por Querétaro). Ese caso nos ha mostrado que van saliendo más y más problemas pero también mucha esperanza. Sin embargo, las acciones que estamos haciendo son sumamente inmediatas, aunque en planes tengamos objetivos y sueños compartidos a largo plazo. Las necesidades son comer, salud. Lo inmediato se tiene que hacer, pero no deja tiempo para proyectar a largo plazo, en este caso concreto, la construcción de un comedor para migrantes.

¿Cómo generamos confianza? La confianza se da cuando estas a disposición de los demás de una manera no utilitarista.

Lo inmediato también nos toca a nosotros. No podemos estar apoyando siempre porque también el problema es nuestro, aunque en distinto nivel.

Si no logramos los proyectos más amplios existe el miedo de cansarnos.

Blanca.

Fotografía de Jesús Abad Colorado. Mirar de la vida profunda.

Yo participo en la especialidad en desarrollo comunitario, y tenemos experiencia de ver cómo surgen y caen espacios como este. Lo que sugiero es que nos llevemos la tarea de pensar para qué queremos este espacio. Para qué. Si aquí vamos a encontrar un acompañamiento, ayuda para nuestros proyectos. ¿Cómo se va ir construyendo este espacio, que nos de confianza? ¿cómo va funcionar operativamente?

Estudiantes UniAndina y FLACSO en Quito:

Nos dejan poco.

Ejes fundamentales: liberación en términos de lo que cada pueblo piense, autonomía, no dejarse cooptar. Redes para fortalecer este ejercicio. Nos llevamos inquietudes y aprendizajes.

Volver este ejercicio un carnaval político. Aprovechar la desorganización, pero tenemos que empezar a formarnos y llevarlo hacia un carnaval. No lo visibiliza el sistema, pero estamos haciendo algo grande en términos políticos

Hugo Blanco, Perú:

Tener por escrito lo dicho.

Manuel PEC

La página de Pueblos en Camino no es nuestra es para nosotrxs y es para trabajar estas cosas y está dispuesta y disponible. Es cuestión de coordinar. Ahí hay material de intercambio de otros procesos. Y ahí podemos publicar todo lo que queramos intercambiar.

Segundo, hacer circular el documento, y los vídeos que sirvieron como insumos y se redacta lo que dijimos y lo que nos faltó decir hoy y es insumo para lo que sigue.

Tercero encontrarnos en quince días el 23 de abril hacer otra jornada y con tiempo compartir textos y discutir por internet,

Y… propuesta:

1. Poner énfasis en una experiencia como inicio para conocerla más a fondo
2. Trabajar un tema de estos que se plantearon. Por ejemplo, cómo el sistema usa nuestras iniciativas y cómo hace el protocolo post-muerte, y cómo se da el paramilitarismo, compartiendo textos y vídeos para conocer el tema antes y entrar a trabajarlo.
3. Sentimos que siempre estamos empezando a pensar y sabiendo que ellos nos están jodiendo y rompiendo y nosotros no nos hemos encontrado cómo asumir este desafío desde abajo: el de tejernos, resistir, generar autonomías, ser fuerza de fuerzas organizadas. Pensemos, intercambiemos y actuemos en torno a cómo seguimos, sin ignorar nada de lo que acá hoy se dijo y compartió. Asumir de manera compartida el desafío. Ni somos los que estamos ni estamos los que somos, pero somos y vamos.

Mucha gente que esta acá puso el corazón. Entendámonos como colectivos y cada uno de nosotros somos colectivo y estamos cada vez que se pueda estar con todos como por ejemplo pronto en Cherán vernos los que podamos y que Cherán comparta lo que hagan y que allí vaya llegando lo que hacemos.

www.pueblosencamino.org esta página está disponible, lo mismo que Facebook.

Transcripción durante el encuentro-jornada de Manuel Rozental con ayuda de René Olvera, Rafael Sandoval y Vilma Almendra, compartida para revisión, corrección y complementación con las sedes y participantes. En consecuencia, no se trata de una transcripción literal sino de una transcripción de los planteamientos e ideas fundamentales. Al revisar y editar la transcripción se busca fortalecer lo expresado en la perspectiva de que sea un instrumento más útil para su difusión, lectura y debate en otros ámbitos. Se comparte antes de publicarlas con quienes participaron para hacer correcciones de fondo. Una vez hecho esto, mientras más se disemine y más se discuta, mejor. No tienen dueño, son de los Pueblos en Camino de tejer autonomías y resistencias. Una grabación en vivo del encuentro está disponible también en www.pueblosencamino.org.-

Los audios fueron grabados y editados por Constanza Cuetia, René Olvera y Tomás Astelarra.

Pueblos en Camino
Julio 16 de 2015
Abya Yala, Abril 9 de 2016

Un comentario en «I. Encuentro/Jornada. Convocarnos por la vida y por la libertad»

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.