La estrategia antidrogas condiciona la paz

Representantes del gobierno de Juan Manuel Santos y de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia que negocian la paz en La Habana  están a punto de abordar un punto clave: la “solución al problema de las drogas ilícitas”. Expertos coinciden en que un eventual acuerdo transita por el replanteamiento de la lucha contra la producción y tráfico de estupefacientes, lo que dejaría atrás la fallida estrategia “represiva”  impuesta por Estados Unidos con el Plan Colombia.

 
BOGOTÁ.- Ante el fracaso de la lucha global contra la producción, 
tráfico y consumo de drogas, las políticas alternativas para combatir 
ese fenómeno comienzan a tomar forma en el marco del proceso de paz 
puesto en marcha en La Habana por el gobierno y las Fuerzas Armadas 
Revolucionarias de Colombia (FARC).
 
Durante las próximas semanas los delegados del gobierno y de la 
guerrilla discutirán el punto cuatro de la agenda de negociaciones 
titulado “Solución al problema de las drogas ilícitas”. Lo harán desde 
una perspectiva multidimensional a fin de reformular la estrategia de 
combate a las drogas seguida por este país en las últimas décadas y cuyo 
enfoque represivo –atado al Plan Colombia financiado por Estados Unidos– 
ha resultado ineficaz para atacar un problema cuya incidencia permanece 
inalterable a escala global.
 
El director del Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad 
(Dejusticia) de Colombia, Rodrigo Uprimny, dice a Proceso que el 
narcotráfico y la violencia asociada a éste han tenido un papel central 
en el conflicto armado colombiano. Para construir una paz estable y 
duradera, afirma, es clave avanzar en el desarrollo de políticas 
alternativas para enfrentar ese problema.
 
En los diálogos de La Habana pueden encontrarse salidas dentro del marco 
prohi­bicionista imperante en el mundo, pero éstas deben ser críticas, 
plantea el abogado. “Los colombianos –añade– no debemos creernos el 
cuento de que estamos haciendo un gran sacrifico por la salud mundial 
porque eso no es cierto. Somos víctimas de una política equivocada, y si 
tenemos conciencia sobre ese punto podemos encontrar políticas más 
razonables”.
El director de Dejusticia fue uno de los expertos convocados por la 
Universidad Nacional de Colombia y la Organización de las Naciones 
Unidas (ONU) para participar en el Foro Nacional sobre la Solución al 
Problema de las Drogas Ilícitas, el cual congregó en Bogotá a más de mil 
líderes sociales, académicos y dirigentes políticos. Luego de tres días 
de trabajo –entre el 24 y el 26 de septiembre últimos– los participantes 
pidieron a los delegados del gobierno y de las FARC en La Habana 
reconocer el fracaso de la guerra contra las drogas, y acordar un 
replanteamiento de la estrategia antinarcóticos impuesta por Estados 
Unidos desde hace 50 años.
 
Representantes de campesinos, indígenas y afrocolombianos –cuyas 
comunidades se localizan en el corazón del conflicto armado interno y 
son las que pagan el más alto precio en la guerra contra las drogas– 
demandaron suspender las fumigaciones aéreas; se pronunciaron por la no 
erradicación manual de las plantaciones de hoja de coca y exigieron la 
implantación de una política de desarrollo agrario integral que brinde 
opciones a las miles de familias involucradas en los cultivos ilícitos, 
así como la despenalización de la pequeña producción cocalera.
 
“Es una realidad que el conflicto armado se fusionó con el narcotráfico 
para favorecer el negocio de las mafias y financiar a los actores 
armados. Esto sólo ha traído dolor a nuestras comunidades, al igual que 
la llamada ‘guerra contra las drogas’ que el Estado utiliza para arrasar 
las tierras de indígenas, campesinos y afrocolombianos, sin brindarnos 
ninguna alternativa”, dice el consejero mayor de la Organización 
Nacional Indígena de Colombia (ONIC), Luis Fernando Arias.
 
Enfoque alterno
 
El historiador e integrante del Centro de Pensamiento y Seguimiento al 
Proceso de Paz de la UN, Carlos Medina Gallego, sostiene que en los 
diálogos de La Habana prevalece una mirada integral del problema de las 
drogas y el debate de la despenalización está presente en la mesa de 
negociaciones.
 
“No se puede creer que los eventuales acuerdos logrados por ambas partes 
en La Habana resuelvan el tema, porque se trata de un problema global. 
Sin embargo, en lo concerniente a Colombia, cuyo problema central es el 
de los cultivos ilícitos, las FARC y el gobierno pueden llegar a un 
acuerdo y desarrollar una acción mancomunada que apunte a una reducción 
importante del área de cultivos”, afirma el doctor en historia y experto 
en seguridad y defensa.
 
Y puntualiza: “Un acuerdo viable en La Habana es dejar de criminalizar a 
los eslabones más débiles de la cadena: los pequeños productores (de 
hoja de coca) y los consumidores de drogas. Sería un gran paso 
descriminalizar la producción, darles a los campesinos alternativas 
productivas, con mucha inversión del Estado, y ver a los consumidores 
como un problema de salud pública, es decir, tratarlos como enfermos, no 
como criminales. Si junto con esto se suspenden las fumigaciones de las 
aérea de cultivos, estaríamos frente a un cambio muy importante de la 
estrategia contra las drogas”.
 
Las FARC niegan estar involucradas en el narcotráfico, aunque aceptan 
que el fenómeno de los cultivos ilícitos de hoja de coca se da en sus 
zonas de influencia y cobran un “impuesto” por producción. El Ministerio 
de Defensa de Colombia responsabiliza al grupo rebelde de la mayoría de 
hoja de coca producida en el país, y afirma que esa planta constituye su 
principal fuente de ingresos.
 
El presidente Juan Manuel Santos dijo el pasado 24 de septiembre ante la 
Asamblea General de la ONU: “Si logramos que la guerrilla, una vez 
desmovilizada, cambie de lado y se convierta en aliada del Estado para 
poner un dique al narcotráfico y terminar los cultivos ilegales, 
imagínense lo que eso significaría. Una Colombia sin coca y sin 
conflicto era un sueño imposible que ahora podemos hacer posible, para 
bien de los colombianos y del mundo entero”.
 
El comandante de las FARC, Pablo Catatumbo, uno de los negociadores en 
La Habana, acogió el planteamiento de Santos y en una entrevista con el 
Canal Capital el martes 1 dijo: “También para nosotros sería una 
aspiración vivir en una Colombia sin coca. Es posible alcanzar ese 
objetivo si se cambian las políticas represivas por un programa social 
de gran calado que permita a los campesinos sustituir esos cultivos sin 
que ello signifique una condena a la miseria y al hambre”.
 
Para el historiador Medina Gallego, tanto las FARC como el gobierno 
están en condiciones de lograr un acuerdo en el punto sobre drogas 
ilícitas que permita formular políticas integrales contra el 
narcotráfico. Éstas deberán ir más allá de la guerra contra los 
estupefacientes y brindar una respuesta social a las comunidades 
forzadas a involucrarse en la economía ilegal debido al abandono por 
parte del Estado y a la falta de opciones productivas.
 
“Las poblaciones latinoamericanas –enfatiza– se están yendo a las 
economías ilegales por sus propias necesidades primarias insatisfechas. 
La estrategia antidrogas debe tomar en cuenta esa realidad y los 
gobiernos deben asumir que la represión y el prohibicionismo han fracasado.”
 
Estrategia fracasada
 
El coordinador del Programa de Políticas de Seguridad Regional de la 
Oficina de Washington sobre Latinoamérica (WOLA,­ por sus siglas en 
inglés), Adam Isacson, sostiene que la obsesión de Estados Unidos por 
atacar la producción de drogas sin hacer demasiado por abatir el consumo 
tiene en el programa de fumigaciones aéreas con glifosato aplicado en 
Colombia una de sus expresiones más agresivas.
 
Entre 1996 y 2012, como parte del Plan Colombia, se fumigaron 1.6 
millones de hectáreas de plantaciones de hoja de coca en Colombia. Esta 
estrategia militar impulsada por Estados Unidos ha contado en los 
últimos 13 años con inversiones por 9 mil millones de dólares por parte 
de Washington.
 
“Tanta fumigación ha dañado la credibilidad del Estado colombiano en 
muchas zonas remotas donde los pobladores piensan que el gobierno no es 
capaz de hacer presencia para solucionar los problemas de pobreza, pero 
sí está dispuesto a hacer llover veneno sobre sus cabezas para destruir 
sus cultivos, dañar la salud y afectar los ecosistemas”, señala Isacson.
 
Por su parte, el general retirado Rafael Colón, quien dirigió los 
programas oficiales contra los cultivos ilícitos, sostiene que la 
aspersión de plantaciones con el herbicida llamado glifosato es un 
mecanismo muy agresivo para las comunidades, que resulta inútil sin una 
política social para sacar de la miseria a la población rural. “Aquí 
tenemos un problema rural de pobreza extrema y de marginación social que 
el Estado no ha enfrentado de manera integral”, sostiene.
 
Según estimaciones del gobierno estadunidense, los cultivos de hoja de 
coca en Colombia se redujeron de 170 mil hectáreas en 2001 a 79 mil en 
2012; no obstante, el rendimiento por hectárea creció más del doble y 
gran parte de la producción migró a Perú y a Bolivia.
 
La producción de cocaína pura también cayó en forma drástica en Colombia 
durante la última década, al pasar de 700 toneladas en 2001 a 175 
toneladas en 2012; sin embargo, la producción del alcaloide aumentó en 
Perú y en Bolivia, pues saltó de 355 a 455 toneladas en el mismo lapso.
 
“En vez de reducir la oferta de drogas, la actual estrategia ha 
trasladado la producción de unos países a otros”, indica Isacson, y 
afirma que las más de 600 toneladas de cocaína que demandan cada año los 
países consumidores –con Estados Unidos a la cabeza– son abastecidas por 
los países andinos a pesar del alto costo en vidas, violencia, 
violaciones a los derechos humanos y exclusión social que han pagado 
estas naciones por la guerra antidrogas, en especial Colombia. En este 
país la cocaína ha alimentado el conflicto armado desde los ochenta, 
cuando ingresaron al negocio los grupos paramilitares que combatieron a 
la guerrilla en colusión con sectores de la fuerza pública y algunas 
élites regionales y nacionales.
 
De acuerdo con Uprimny, la guerra contra las drogas ha terminado por 
hacer más rentable el negocio, pues al aumentar el riesgo se elevan el 
precio y la ganancia del producto, lo cual se convierte en un poderoso 
incentivo para las organizaciones criminales. “Mientras la demanda 
persista esto no va a variar. En eso consiste el fracaso estructural del 
prohibicionismo”, afirma el director de Dejusticia.
 
Cambio de paradigma
 
La estrategia antidrogas ha ocasionado una excesiva criminalización de 
los delitos relacionados con drogas que tiene saturadas las prisiones de 
Colombia, donde la sobrepoblación carcelaria rebasa el 40%. Esta tasa se 
reduciría en más de la mitad al excluirse los delitos contra la salud.
 
Un estudio de Dejusticia encontró que 98% de personas privadas de la 
libertad por delitos relacionados con drogas no tuvieron una 
participación importante en las redes del narcotráfico. Sólo 2% de los 
convictos por esos ilícitos son capos del narcotráfico y el resto son 
los eslabones más débiles, como campesinos cocaleros en extrema pobreza.
 
Los delegados de las FARC en La Habana piden acabar con la 
criminalización de los cultivos de coca, mariguana y amapola en Colombia 
y reorientar la mayor parte de esas extensiones de tierra hacia la 
producción de alimentos, con apoyo estatal. También demandan suspender 
las aspersiones aéreas y la erradicación manual de cultivos, por sus 
efectos nocivos sobre los campesinos.
 
Santos, por su parte, es –junto con su colega guatemalteco Otto Pérez 
Molina– el mandatario latinoamericano que con mayor vigor ha impulsado 
el debate regional sobre políticas alternativas para enfrentar el 
narcotráfico e incluso se ha mostrado a favor de “despenalizar drogas 
(como la mariguana), si el mundo lo acepta”. No se trata, ha dicho, de 
no combatir el problema, sino de hacerlo con estrategias diferentes a 
las que han fracasado.
 
Las conclusiones del Foro Nacional sobre la Solución al Problema de las 
Drogas Ilícitas serán presentadas a los negociadores del gobierno y de 
las FARC en La Habana en el transcurso del mes en curso. Éstas apuntan 
hacia un cambio de paradigma en la lucha contra las drogas mantenida a 
sangre y fuego por este país.
 
En Colombia se abre paso el consenso para que los diálogos de paz 
conduzcan a descriminalizar a los dos extremos de la cadena del 
narcotráfico: el pequeño productor de coca y el consumidor. Asimismo, a 
centrar la lucha antidrogas en la prevención social y en las partes más 
rentables del negocio: el procesamiento, el tráfico y, sobre todo, el 
lavado de dinero.
 
Rafael Croda
Proceso
Sábado, 5 de octubre, 2013

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.