Cátedra Jorge Alonso 2016: «Hemos parido humanidad, estamos pariendo libertad»
Francia Márquez, Vilma Almendra y Arturo Escobar hicieron sus aportes, reflexiones y provocaciones en el panel: “Pensamiento crítico, cosmovisiones y epistemologías otras, para enfrentar la guerra capitalista y construir autonomía”, evento principal de la serie de seminarios, conferencias y debates de la “Cátedra Jorge Alonso” 2016 del CIESAS Occidente y de la Universidad de Guadalajara. El Profesor Jorge Alonso, cuya energía, compromiso y capacidad critica y autocrítica son el corazón de estas actividades anuales, presentó a las y los participantes y el sentido de este espacio excepcional ante un auditorio lleno y entusiasta. La vida de Jorge Alonso ha sido un recorrido abierto al cambio, al desafío que plantea la coherencia y a la generosidad de quien ha estado comprometido con la inseparable tarea de enseñar-aprender en la perspectiva de aportar al pensamiento critico para la acción.
Este espíritu en acción dio lugar a que la Cátedra abriera un espacio normalmente dedicado a ponentes individuales cuyo trabajo y aportes son reconocidos anualmente, a un ámbito de diálogo entre la academia y voceras de procesos arraigados en territorios de lucha, resistencia y autonomía. Francia Márquez, vocera del Proceso de Comunidades Negras del Norte del Cauca, Colombia, nacida en la comunidad de Yolombó y desplazada por amenazas de su tierra en La Toma, abrió el espacio con su estremecedora fuerza recogida en un video-documental cuando en el 2014 interpeló a funcionarios del Ministerio del Interior en Colombia. La entidad fue ocupada por mujeres negras que marcharon más de mil kilómetros con turbantes blancos y su dignidad ejemplar para exigir respeto y defender sus vidas, culturas y territorios. Fueron señaladas y señalados como “usurpadores de mala fe”, cargo con el que se procedió a justificar la expulsión “legal” del territorio ancestral a estas comunidades afro-colombianas que llevan más de 400 años “contribuyendo a la construcción de la paz”, de la vida y del territorio, para entregarlos a la explotación minera por parte de empresas transnacionales. Expulsión acompañada allí, como en toda Colombia por la represión y el terror con total impunidad. Sacudidos por esa palabra de Francia, hermosa, clara, dolida y justificada expresión de rabia y rebeldía, las y los asistentes a la Cátedra escucharon una verdad de siglos, profunda, franca, que irrumpió desde la Cátedra al ámbito académico como una declaración de vigencia, de validez, de respeto por el saber de y desde los pueblos y procesos afrocolombianos. El Profesor Arturo Escobar, en video-conferencia desde Barcelona, presentó el pensamiento crítico vivo y creativo colectivo-comunitario, relevante e indispensable en 4 ámbitos que abarcan desde lo local hasta lo planetario pasando por lo nacional y lo global. “No es posible abordar el post conflicto con categorías propias del conflicto” planteó entre muchas ideas-fuerza Arturo reiterando la necesidad de hacer una transición desde la modernidad-capitalismo que explica y genera las amenazas para la vida toda y para los pueblos, hacia ontologías relacionales, vivas y vigentes entre pueblos arraigados a territorios para quienes pensar críticamente es simultáneamente resistir y vivir tejidas a la Madre Tierra. Saberes y prácticas indispensables para superar la crisis que nos amenaza. A partir de esta introducción, Vilma Almendra, indígena Nasa-Misak, desde su experiencia vital y su arraigo asambleario, como comunera, se refirió a los flujos de la Madre Tierra, al tejido de palabra/acción en el espíritu de las comunidades, interrumpidos una y otra vez por un proyecto dominante, equivocado, de codicia acumulativa y destructiva frente al cual la lucha ininterrumpida ha sido camino pleno de vivencias, contradicciones y enseñanzas. Francia cerró la provocación/presentación antes del intercambio y el diálogo desde su arraigo ancestral en tanto descendiente no de esclavos sino de gentes esclavizadas en un crimen que se perpetúa hasta nuestros días. Más de 400 años sin descanso, negados como ignorantes, esta nieta de una mujer sabia que no fue a la escuela, aprendió a labrar la tierra y a sacar oro del río Ovejas, padre y madre de su pueblo, hoy intoxicado de mercurio y cianuro por la codicia minera extractivista. Francia y Vilma han ido a la academia sin desprenderse de sus procesos y saberes, para entender y consolidar el pensar/actuar críticos desde y para los pueblos tejidos a la madre tierra. Desde allí resaltaron la importancia de los acuerdos para poner fin a la guerra Estado-FARC en Colombia de la que han sido víctimas principales los pueblos, señalando que tanto el fascismo que amenaza la ratificación de los mismos, como asumir que con ellos llega la paz a Colombia dentro del modelo intocado y blindado de despojo del capitalismo, se combinan para impedir que desde el pensar crítico para la vida se abran paso por fin estos procesos y pueblos, desatando el nudo de la soledad que ha negado sus vidas y su historia. Generando dolor, despojo y muerte. Como mujeres negras, indígenas y del pueblo, han parido humanidad, y ahora, de pie, nombrando y caminando su palabra están pariendo libertad. Manuel Rozental, lejos de moderar el panel, convocó a evitar la moderación que nos condiciona y silencia e invitó a romper las murallas que encierran a la academia en la irrelevancia cuando hace falta enfrentar asuntos críticos para la vida y la libertad. Tras 3 horas de presentaciones e intercambio, se hizo una pausa de un día para abordar “Paz, en el contexto de la guerra global contra los pueblos” 24 horas más tarde. Esta segunda actividad se enfocó desde los acuerdos entre las FARC y el Estado colombiano, en el contexto de la guerra global contra los pueblos reclamando el tejido de autonomías territoriales para superar el orden burocrático del poder y del despojo que requiere la codicia de unos pocos dentro del capitalismo, para imponerse. Los contenidos de estos eventos estarán disponibles en un libro de la Cátedra Jorge Alonso lo mismo que en videos. Compartimos La emergencia del pensamiento crítico de Rubén Martín y vínculos a entrevistas con las participantes. Así Sí. Pueblos en Camino
La emergencia del pensamiento crítico
Sobre las ruinas del pensamiento y la práctica liberal, que a pesar de la tormenta capitalista se sigue considerando el pensamiento hegemónico, cada vez es más evidente la emergencia de un pensamiento crítico que ofrece herramientas intelectuales y epistemológicas adecuadas para entender el colapso de la moderna civilización centrada en Occidente. Su característica esencial es que ofrece un análisis crítico de la moderna sociedad capitalista y no busca parcharla o corregirla, sino enterrarla y construir otros mundos, otras relaciones sociales.
El pensamiento crítico, a diferencia del anterior pensamiento de izquierda, ya fuera socialista o comunista, no se sostiene en ciertos autores o corrientes teóricas eurocéntricas. El pensamiento crítico realmente es global, pues se nutre de las reflexiones de infinidad de autores de todos los continentes.
Otra característica es que no se trata de un pensamiento predominantemente académico, aunque hay reconocidos investigadores que desde las universidades están contribuyendo a la consolidación de una comprensión crítica del capitalismo neoliberal y sus mutaciones de las pasadas tres décadas.
Pero la característica esencial de este pensamiento crítico es que se nutre, esencialmente, de la reflexión y las formas de hacer política de luchas y resistencias sociales.
A diferencia del pensamiento liberal e incluso del pensamiento de izquierda más ortodoxo, el pensamiento crítico (al menos la mayoría de él) reconoce que la palabra de un pueblo que reflexiona sobre su resistencia tiene el mismo o incluso más valor que el académico o pensador que estudia o escribe sobre las luchas políticas de los de abajo.
Un ejemplo concreto de esto que hablo pudo verse en el panel que la semana pasada organizó la Cátedra Jorge Alonso en la Universidad de Guadalajara. Las intervenciones de Manuel Rozental, Arturo Escobar, Vilma Almendra y Francia Márquez sobre “pensamiento crítico, cosmovisiones y epistemologías otras para enfrentar la guerra capitalista y construir autonomía” mostraron que el trabajo académico comprometido como el de Arturo Escobar se teje con el conocimiento y reflexión de su experiencia de luchadoras como Francia Márquez, reconocida dirigente afrodescendiente colombiana, sin que una visión predominara sobre la otra.
Esta es una característica distintiva del nuevo pensamiento crítico: el reconocimiento de que la palabra y la acción de los sujetos inmersos en luchas sociales como dijo en esa exposición (por videoconferencia) el doctor Escobar.
En un ensayo previo, Arturo Escobar lo planteó de este modo: “Los conocimientos de los pueblos en movimiento, de las comunidades en resistencia y de muchos movimientos sociales están en la avanzada del pensamiento para las transiciones, y cobran una relevancia inusitada para la reconstitución de mundos ante las graves crisis ecológicas y sociales que enfrentamos, más aun que los conocimientos de expertos, las instituciones y la academia (esto no quiere decir que estos últimos sean inútiles, sino que ya son claramente insuficientes para generar las preguntas y pautas para enfrentar las crisis)”.
Sobre las ruinas que va dejando a su paso la tormenta capitalista va emergiendo un potente pensamiento crítico que ofrece herramientas para pensar y actuar en la compleja realidad en transición.
Escrito por: Rubén Martín
Fotografías: Humberto Muñiz
Fuente: El Informador
Fuente: Universidad de Guadalajara
Ver y escuchar:
(Escuchar) Entrevista con Francia Elena Márquez Mina Proceso de Comunidades Negras
Cosa Pública 2.0 Radio Universidad de Guadalajara
Septiembre 15 de 2016
(Escuchar) Entrevista con Vilma Almendra y Emmanuel Rozental
Cosa Pública 2.0 Radio Universidad de Guadalajara
Septiembre 16 de 2016
Entrevista: Manuel Rozental – El proceso de paz en Colombia
¡Magnífico!
H