Sociedades extractivistas: sobre debacles, exterminios y las luchas/resistencias

El que los regímenes progresistas, así como los no progresistas en latinoamérica, junto a empresas de carácter estatal o transnacional, estén desplegando amplios proyectos extractivistas que están ARRASANDO con territorios y especies enteras, a nombre del progreso y del “crecimiento”, es uno de elementos trágicos de la crisis socioambiental que atravesamos.

Sociedades extractivistas: sobre debacles, exterminios y las luchas/resistencias

Dejar el mito y fetiche del “desarrollo”, y pensar en las posibles salidas en diferentes espacios y escalas son algunas de las reflexiones necesarias, que realizan investigadorxs latinoamericanxs y que compartimos a continuación. (*)

extractivismo-2

Feminicidios y los bienes naturales como mercancías

El extractivismo no es sólo un modelo económico, afirma el periodista Zibechi, sino que estamos ante sociedades extractivistas, donde la mercantilización de los bienes naturales conlleva procesos de privatización y despojo neocolonial contra comunidades y pueblos. Esto implica BRUTALES formas de represión y criminalización, llevadas por estados y empresas, contra quienes resisten a esta devastación capitalista.

Devastación ejecutada por gobiernos abiertamente de derecha como el mexicano, y, paradójicamente, por los gobiernos que se denominan “progresistas” en América Latina (y sus empresas estatales).
Ampliando el análisis que Zibechi había presentado con anterioridad, éste señala que la seña más violenta de los extractivismos es el crecimiento del narcotráfico y los feminicidios. Es así que el grado de violencia de por sí ya existente desde hace tanto contra las mujeres, alcanza hoy niveles que pueden llamarse de exterminio. La brutalidad de las muertes de mujeres mexicanas, solo como uno de los tantos ejemplos, son funcionales y parte del modelo extractivo. Es la manera de control sobre las poblaciones “descartables” para el capital.

Participación de Raúl Zibechi:


Consumos, consumismos y las diversidades de las luchas

La postura de los expositores, respecto a las posibilidades de enfrentar los extractivismos, están puestas para un debate absolutamente necesario, en este contexto de crisis de los progresismos latinoamericanos, los cuales en cierto momento se mostraban como alternativas incluso llamadas “pos neoliberales”. Crisis que ha dado paso a una serie de debates sobre “el fin del ciclo progresista”, y el advenimiento de bloques conservadores representados políticamente en gobiernos como el de Macri en Argentina.

Regímenes extractivistas inundan territorios indígenas y ciudades, con proyectos anclados en la vieja visión de un desarrollismo alimentado por discursos y políticas estatales, entonces ¿Cuáles son las posibles, alternativas o salidas, desde las luchas que se han sostenido como sectores de base desde hace muchos años atrás?

José Nuñez, aquí, plantea una crítica a la noción del “desarrollo”, así como sostiene que la lucha contra el extractivismo, no puede entenderse sin una lucha anticapitalista, porque ha sido en el capitalismo del siglo XIX y XX donde se agudiza, profundiza y expande la crisis ambiental. Las propuestas que no son fáciles de poner en práctica, como el de agroecología y la conformación de espacios “rur-urbanos”, como una manera diferente de pensar lo urbano, así como la crítica al consumismo, propone, son procesos de desalienación.

Participación de José Nuñez:


Desde otra perspectiva, Silvia Rivera en su reflexión, aborda elementos para pensar niveles “macro” y “micro”. Propuestas estatales de carácter macro como proyectos hidroeléctricos o nucleares, así como los procesos de urbanización del agro y los niveles de consumo que hemos alcanzado, que se convierten en espacios de dominación y destrucción socioambiental. A contrapelo, esto permite pensar en los espacios y escalas de las resistencias y luchas, de la “micropolítica”, según Rivera, y dejar de mitificar el “desarrollo”.

Participación de Silvia Rivera:


Con las críticas que pueden sostenerse con todas estas visiones, el debate está abierto.

(*) Exposiciones de Decio Machado, Raúl Zibechi, José Núñez y Silvia Rivera, presentadas en el seminario “Análisis y alternativas a la dependencia y el extractivismo en el marco de la crisis económica mundial”, realizado por la Cátedra Libre Marcelo Quiroga Santa Cruz, en la UMSA, La Paz, (8 de septiembre de 2016). Por dificultades técnicas, no hemos podido incluir el audio del investigador Decio Machado, sin embargo los remitimos al blog donde él escribe: http://deciomachado.blogspot.com/

Chaskiclandestino
Septiembre 13 de 2016

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.