Sarela Paz: Los Gobiernos Progresistas son en realidad un Nuevo Capitalismo del Siglo XXI

si es que nos estamos readaptando al capital o encontrando alternativas. Pero a juzgar por los hechos, los gobiernos progresistas son en realidad un capitalismo del siglo XXI que no ha dislocado lo fundamental. No estamos encontrando un horizonte alternativo sino formas de disputar dentro del reacomodo. No hemos dislocado el fundamento de lo que nos gobierna desde hace 200 o 100 años. El capital transnacional nos introduce en producción de riqueza, acumulación de ganancia y mercantilización de la vida social….

Sarela Paz

 

 

 

 

Notas Pueblos en Camino

22 de Julio de 2014

“Los Gobiernos Progresistas son en realidad

un Nuevo Capitalismo del Siglo XXI”

Sarela Paz

 

Participantes:

Vilma Almendra desde México.

Sarela Paz desde Bolivia.

Héctor Mondragón desde Brasil.

Gabriela desde Asamblea del Comahue por el Agua Allen, Neuquén, Argentina.

Evgenia desde Grecia.

René Olvera desde México.

Manuel Rozental desde Canadá.

Martín Cuevas desde Argentina.

Tomás Astelarra.

 

Presentación de Sarela Paz desde Bolivia

 

Sarela Paz: Voy a usar 15-20 minutos. Mi presentación en base a lo que mencioné y a la entrevista que hizo Tomás Astelarra (Blog). Intento de hacer trazos de lo que es el proceso de cambio en Bolivia. Leer entrevista

 

Dos temas: Lo estructural y los actores internos. Este último, claro, también es estructural, pero con énfasis en motivaciones de estos actores. Hago estos aportes para contribuir a entender los procesos de cambio que viven países, regiones comunidades que no se explican solamente con dispositivos globales o explicaciones locales.

 

En cuanto al primer aspecto: Lo Estructural; tres aspectos. Me refiero a Bolivia pero es extensible a la región:

 

1. Hidrocarburos. Puntal de los ingresos fiscales. Venta de gas a Brasil y Argentina

Antecedente inmediato: la supuesta nacionalización del tema y el retorno del recurso al pueblo boliviano. Examinar este antecedente:

 

Dicho así, nacionalización, se diría que el gobierno de Evo ha puesto en otro lugar a las transnacionales que reinan y dominan en este campo. En realidad el gran cambio ya aconteció en el 2004 en el período de Gobierno de Carlos Mesa donde la Ley de hidrocarburos introduce cambios y Evo los vuelve política pública y capta más recursos. En este sentido, un punto: 2006, Evo plantea nacionalización y toma campos en el Chaco boliviano. Se habla de una Política pública que permita recuperar este recurso. Las Transnacionales deben ajustarse a nueva política y que de un 32% de impuestos sube al 82% a las transnacionales. Uno de los hitos más importantes de la toma de estos pozos y del acto de la nacionalización. Pero han transcurrido muchas cosas:

 

Los pozos principales, San Alberto y Margarita, son campos liberados de esta política del 82% de impuesto. Recuerden que cuando se dio este hito de la nacionalización el ministro de minas de Brasil vino a Bolivia y estuvo en el país 2 semanas para hablar este tema. Conclusión: esta política del 82% se aplica exceptuando estos campos que son los que permiten a Bolivia ofrecer este recurso en el contexto regional y mundial.

 

Apunto a lo siguiente. En el tema de hidrocarburos, la nacionalización implica que las transnacionales no han desalojado y han entrado en una negociación con Evo que implica una declinación de la nacionalización. Dos empresas aprovechan la nacionalización y dominan el sector y los dos pozos. San Alberto Petrobras. Margarita Repsol.

 

Dos conclusiones: Las empresas transnacionales siguen aprovechando explotación y sobre todo la comercialización donde obtienen un rubro de ganancia.

 

La situación ha mejorado por aumento de la captura de rentas y regalías. En lo básico se habla así desde el gobierno destacando este hecho, pero a pesar de la mejoría y una negociación más equilibrada, las ganancias mayores están en manos de las transnacionales

 

2. Minería: Tema crucial para Bolivia. Bolivia es un país que vive hace más de 400 años de este rubro que siempre nos ha vinculado a lo global. De hecho Potosí fue la principal vinculación de Bolivia y de la región con el capitalismo del sistema mundo (Wallerstein). La minería es como si acuñara un conjunto de formas y maneras que comprometen actores y espacios de Bolivia.

 

Varias rutas. Ruta desde Gonzalo Sánchez de Losada: Cerrar minería estatal, relocalización de trabajadores mineros. Concluye el ciclo que nace con el estado de 1952, de la Minería centrada y basada en iniciativa estatal. Se cierra en 1985. Se abre un ciclo donde hay varios procesos en pugna. Nuevo ciclo caracterizado por apostarle desde el estado a iniciativas privadas transnacionales o nacionales.

 

Cooperativismo minero que cambia lo que se había vivido antes. Una pugna en tanto quién ocupa un lugar más o menos central en el campo de la minería.

 

Hito, 1994, nuevo código minero de Goni. Política estatal basada en iniciativa privada se consolida. Cambio muy fuerte para Bolivia. Revolución y lucha minera de 1952 fue para que la minería fuera estatal y para beneficio de trabajadores y Bolivia. Este cambio (1994) las transfiere al ámbito privado.

 

Un escenario y panorama de la minería que se consolida con la Ley de Minería y Metalurgia de Evo.

 

La minería es un complejo entramado entre transnacionales, Cooperativismo y el sector estatal

 

¿Qué hay que destacar con esta nueva ley?

 

Esta tendencia hacia lo privado se consolida. Cuesta entender que las transnacionales siguen operando pero que tienen un enlace complejo con el cooperativismo minero. El cooperativismo estatal viene siendo arrinconado: del 100% de las iniciativas mineras en términos de producción solo el 8% es estatal. Es decir que se consolida el proceso privado.

 

Hay un enlace entre cooperativismo minero y transnacional que es necesario explorar. No es claramente visible. En la minería cooperativista, el cooperativismo minero…es una «asociación» de trabajadores que toman una concesión. Pero no todos están en condición de trabajadores. Hay una estratificación. Unos trabajan, otros están en gestión y obtienen ganancias. Es un vínculo fundamental para las transnacionales. Según la nueva Constitución las transnacionales no pueden explotar las minas, entonces las transnacionales se sirven de las cooperativas y se evitan la aplicación de la política laboral y las obligaciones con el estado

Es el cooperativismo el que lidia con el estado y con los trabajadores y se subvierte totalmente el seguro laboral, los salarios y derechos. Estas son las tendencias de la minería

 

3. Agricultura. Dos campos grandes.

 

Un campo conformado por un sujeto heterogéneo campesino con condiciones e iniciativas bien diferenciadas. Difícil catalogarlos como una sola cosa. Finalmente campesinos que son pueblo indígena originario.

 

El otro es el agronegocio en el oriente y en la producción de quínoa, Soya, algodón, girasol. La soya manda en la agroindustria. Desde cuando se crea como iniciativa post 1952, la agroindustria es una producción profundamente vinculada al mercado internacional. Produce para exportar. No ha cambiado. Lo que ha cambiado es la nueva relación con la llegada de Evo por el esperado cambio en la tenencia de la tierra.

 

El agronegocio ha negociado su tenencia en el marco de la nueva situación. Tal vez no es tan grosera como lo fue en períodos anteriores. Ya no hay ese carácter tan latifundista, pero la tenencia de la tierra no ha sufrido cambios sustanciales. Lo que hay es liberación de impuestos, liberación de la evaluación que obliga a que la tierra tenga una función económico social. Han negociado el desmonte. El resultado es que se consolida el sector y se moderniza en el sentido de mejor uso de la tierra sin tanta concentración.

 

Del otro lado el sector heterogéneo de pueblos originarios. Las tendencias que se habían instaurado en los 90 no han cambiado demasiado. La promoción de la agricultura campesina es casi nula como lo muestran estudios. Se desarrollan incentivos para la economía campesina, pero hay un tejido de campesinos que producen para consumo propio y otros que combinan producir para mercados nacionales y globales y tránsitos con migración a ciudades, EEU, Europa, Brasil según polos de atracción de mano de obra. Se trata de un Sector profundamente heterogéneo. Unos sectores son la punta de lanza o vanguardia, los que hoy se reclaman como Interculturales en la Constitución. Campesinos quechuas y Aymaras que migran a los yungas, tierras bajas, y se dedican a la producción agrícola vinculadas al mercado y al sector mercantil. Lo que antes llamábamos colonizadores hoy son interculturales y pujan al desarrollo económico interno y externo mercantiles y vinculados al mercado global. Es fundamental a la nueva geografía del gobierno Morales junto con los cooperativistas. Estos dos le dan espíritu de cuerpo al gobierno Evo. Son campesinos y mineros que hace 30 años eran sectores subalternos que enfrentaban política estructural dura.

 

Para cerrar esta breve presentación: Es muy importante entender procesos estructurales externos y lo que está sucediendo internamente. A la par que hay cambios globales y Bolivia se inserta en ellos, en relación con los actores locales hay que visualizar cómo están involucrados o no a procesos globales. En el caso de Bolivia hay un conjunto de actores comprometidos con estas dinámicas mercantiles. No son alcahuetes de las transnacionales, pero han encontrado coincidencias con las transnacionales porque supone el desarrollo del capital en Bolivia. Antes no eran aliados del capital, pero hoy día se vinculan porque supone un cambio en sus dinámicas y expectativas. Son estos los actores que pelean por estas transformaciones y cambios. Cooperativistas mineros y Campesinos interculturales. En ambos casos, el origen quechua aymará, de la COMIBOL, inician actividades de carácter más personal bajo la figura de cooperativa. Se observa un cambio fundamental de actores en condiciones económicas y de rutas de poder que hace que estos actores cimienten una estructura de poder profundamente vinculada a procesos de capitalismo global y del de Bolivia.

 

Con estos elementos entramos al diálogo y al debate

 

Se presenta un grupo de Grecia a la Patagonia.

 

Manuel Rozental, Colombia:

 

Excelente material para pensar, abre el espacio para comentar. Quisiera subrayar según lo que presentaste: si se hace análisis solo en lo estructural global, o desde lo local, se pierde la perspectiva que no cabe ni en uno ni en otro ámbito. El lugar desde donde se hace el análisis que incluye pero no se limita a lo estructural ni a lo local. Es necesario, según esto, ampliar las posibilidades de los ámbitos desde donde se construyen las perspectivas, no sólo cerrarnos a clasificar en el dualismo local-global. Hay dinámicas complejas, por ejemplo, cooperativistas mineros e indígenas interculturales que se insertan en el modelo económico transnacional.  Sucede, esta inserción compleja, tanto en instituciones políticas y sociales y como en las bases mismas.

 

Gabriela Sepúlveda. Patagonia, Argentina.

Excelente la presentación

 

Vilma Almendra. Indígena Nasa. Colombia

 

Agradecer ese panorama tan amplio y concreto en tan poco tiempo y quedamos pensando varias cosas, como las que vemos en Colombia. En este panorama hay movilizaciones, hay procesos. ¿Cuáles son los sectores o fuerzas que no se acomodan y resisten esa economía mercantil y defienden una autonomía no tan relativa?

 

Gabriela:

Comento lo que fui escuchando: Saben que nuestro país-Argentina está atravesado por crisis y fondos buitres a la que el país ha llegado y significa una presión sobre lo que los gobernantes llaman recursos y nosotros llamamos bienes comunes

Hidrocarburos.Neuquén: En este contexto se “descubre” un nuevo yacimiento de gas y petróleo. Uno de los mayores del mundo, observado por transnacionales para ser explotado. La política de gobiernos nacional y provinciales es para la entrega de estos recursos. Para la entrega de los mismos, favorable a la entrada y permanencia de transnacionales. Su Comercialización es lo más importante para ellos. En Argentina en el 2012 se aprobó la nacionalización de YPF, la empresa histórica de petróleo. Este gobierno fue por la nacionalización pero no significó esto. El pueblo argentino no vio que esa nacionalización era la creación de una sociedad anónima que juega para el mercado, no para el país. Este año se concreta la nacionalización.

 

2013, el Gobierno nacional emite un decreto en el que favorece a Chevron. Pone la ley a disposición para que Chevron ingrese más allá de la deuda que mantiene con Ecuador por el desastre ambiental. Chevron tiene carta abierta en nuestro país. Entrega como vaca muerta a esta empresa.

 

Acuerdo entre legislatura y Neuquén. Acuerdo secreto con cláusulas desconocidas que cierra en una serie de leyes en las que dejan de tener validez las leyes que obligan a audiencias públicas antes de explotación. Solo pasa por aprobación de instancias de medio ambiente.

 

Desde 2012 hasta ahora, marco jurídico-legislativo, acuerdos de espaldas a la comunidad con aval de provincias petroleras que hacen que hoy haya un interés en desarrollar vaca muerta pese a lo que implica. Fracking o hidrofractura. Nuestra principal lucha hoy. Mucho más riesgo para nuestro territorio. Contaminación de ríos y acuíferos. También lo de Petrobras en Río Negro: se va a aprobar un acuerdo con Petrobras. Un acuerdo muy oscuro. Tres yacimientos. Dentro de estos uno no convencional, irregular. Sale a la luz la deuda de Petrobras con la provincia por evasión de impuestos.

 

Poder parar la hidrofractura. Hoy están reunidas en Buenos Aires las provincias petroleras con el gobierno. El resultado puede ser la explotación sin restricción con un bajísimo porcentaje de impuesto. Todo atravesado por la responsabilidad social empresarial que queda en manos de las empresas. Ellas quedan a cargo de hospitales, rutas. Una preocupación y lucha.

 

Agroindustria: comparto todo lo que explica Sarela. Muchos pueblos afectados. Fumigación, Soya…

 

Minería. Nuestra región es conocida por fruticultura, turismo… Diversidad que el gobierno está dispuesto a ignorar, destruir, para explotar yacimientos al sur de la provincia.

 

Un detalle más…vivo en Alto Valle, zona frutícola, que se exporta a todo el mundo. Hoy tenemos que coexistir con torres de explotación de hidrofractura y la decadencia de la fruticultura

 

Martín Cuevas. En Busca de los Guerreros de la Paz. Buenos Aires. Argentina

 

Agregado a Gabriela, es muy reciente el coqueteo desde Argentina con los países BRICS: visitas en una misma semana de Putin y el presidente de China. Se habla de formar un Banco que garantice corridas bancarias y que sea una alternativa al FMI.

En Argentina se firman acuerdos bilaterales sobre todo con China, necesitan invertir en trenes y otras vías de transporte para extraer los bienes. Se ha invitado informalmente a Argentina a sentarse en la mesa de los países BRICS, sin participar aún en el grupo.

 

Esto deja muy claro a qué imperio se está apuntando, al menos hoy, aliados como China, Rusia y Brasil. Por supuesto que esto, la incorporación al otro imperio, se vende como que es positivo para el país. Al menos por lo que dure este gobierno. En el 2015 hay elecciones presidenciales y quizás el panorama vuelve a cambiar.

 

Héctor Hernán Mondragón Báez. Colombia, desde Sao Paulo. Brasil

 

Muy interesantes las exposiciones, me enriquecieron muchísimo. De Bolivia un panorama bastante claro.

 

Yo soy un partidario de nacionalizar las empresas. Las empresas estatales no son necesariamente una alternativa o transformación de la relación con transnacionales. Por ejemplo, la estatización no modifica el que el precio de un barril de petróleo salido de un país es un tercio de lo que gana la transnacional fuera. Sin hablar de maquinaria, insumos y equipos. Esto, además de insumos que se vuelven negocio de los partidos y la generación de burguesías burocráticas que se transforman en el poder y terminan sirviendo a las transnacional y matan a su madre: la empresa estatal.

 

No se cuestiona la relación con el capital transnacional.¿Es posible superar el capitalismo en un solo país? No es posible. La experiencia enseña que estos gobiernos entran tras procesos revolucionarios en formas de economicismo global. Su función es suministrar al mercado global lo que este necesita. Las burguesías locales pelean con las transnacionales con todo lo que ello implica. Es una pelea por la renta y la plusvalía pero que no cuestiona la división social del trabajo.

 

Bolivia tiene condiciones particulares. Bolivia ha generado una pequeña burguesía muy fuerte que genera una burguesía a partir de cooperativas e interculturales en el agro.

 

Lo contrasto de manera radical con Colombia donde el campesinado se ahoga y donde la pequeña burguesía está siendo arrinconada, es lo contrario de lo que sucede en Bolivia.

 

Utilizo como ejemplo Caso de la Quínoa. La como, me gusta, pero descubro que hay una dinámica de agronegocio que seguramente muestra el nacimiento de una nueva burguesía agraria. No se rompe con la división del trabajo, lo que incluye el conflicto con las empresas extractivas sin respetar comunidades ni territorios.

 

Hay que ver en los BRICS un cambio internacional global. Hay que investigar la formación de este nuevo bloque. Se crea un nuevo escenario internacional que exige a los movimientos sociales cómo plantearse frente a esto. Se enfrentan a EEUU, Europa, Japón. China, Rusia, India, Sur África. Son fuerzas capitalistas, pero su impacto va a ser mayor. Pero hay que partir de que son parte del capital. Una competencia interna con impactos enormes, pero no una transformación y menos una alternativa.

 

Manuel Rozental. Colombia.

 

Para equivocarme en colectivo, a partir de lo que se dice, me pregunto en voz alta: Vuelvo a la pregunta de Sarela. El lugar desde donde se plantea la perspectiva y la mirada: Lo que estamos viendo, estas nuevas burguesías de Bolivia, es igual (con especificidades y particularidades) en Colombia y en otros países: un contexto que fomenta la consolidación de burguesías indígenas, campesinas, populares, de izquierda, que se acoplan a los mercados internacionales y a las necesidades y oportunidades del capital.

 

¿En realidad lo que se da es una readaptación al marco estructural del capital transnacional?El esquema final son estos dos grandes bloques, Estados Unidos/Europa – BRICS. ¿No es esto en el fondo de lo que se trata?

 

Como para provocar, claro, sin dejar nada resuelto.

 

 

Sarela Paz Respuestas y Reacciones

frente a los Comentarios y Preguntas

 

Aportes que hago para ir construyendo respuestas. De eso se trata. Son muy grandes las preguntas. Intento un contrapunteo con intervenciones sin pretender responder.

 

La que plantea Manuel es la pregunta grande, la que no alcanzamos a abarcar. Si estos procesos locales con dinámicas diversas y todo ¿no se reducen a la adaptación al capital transnacional?

 

Si uno ve a los movimientos en términos de proceso y los ve en altos y bajos, a partir de allí hay que ir buscando respuestas en dinámicas de altos y bajos. Realmente vale la pena preguntarse esto: ¿porqué luchas acumuladas, movimientos que han acumulado en procesos, terminan en adaptación al capital? Es uno de los desafíos de quienes nos pensamos alternativos.

 

El campo está armado de tal manera que aparece como ineludible responder a sus reacomodos y readaptarnos. Es como si no encontráramos una alternativa diferente. Es como si negociáramos cómo redistribuir una mínima ganancia porque la ganancia no se queda con nosotros, con los pueblos y estados.Estamos viviendo una época en la que no estamos imaginando alternativas al capital transnacional. Hemos interiorizado tanto el horizonte del capital que difícilmente pensamos en un modo de vida distinto al capitalismo. Una buena parte de la resolución tiene que ver con los modos de vida que son horizonte del capitalismo. Nos realizamos en tanto nos insertamos en esos horizontes. Estamos atrapados.

 

La mayoría de la población del mundo es urbana. La población demanda alimento salud, educación, vivienda y exige del estado moderno que resuelva estas variables, cuya resolución pasa por contar con ingresos fiscales que depende de lo estructuralmente acumulado por nuestros países a lo largo de la historia. En América Latina hemos acumulado esta dimensión del despojo y de producción de materia prima. Como región tenemos un desafío fuerte porque no hemos logrado dislocar esta relación a pesar de las nuevas corrientes. Es un desafío muy fuerte

 

Por un lado demandamos que rompa con esto, pero por el otro, grandes sectores, sobre todo urbanos, reclaman que el estado resuelva salud educación, vivienda etc., y el estado echa mano de lo que estructuralmente está acuñado en nuestros países. Un desafío muy grande que no hemos abordado y logrado superar o reconocer suficientemente

 

Destaco que pareció haber sido que en la década del 2000 estábamos orientándonos como región a la desestabilización de este núcleo. Se nos han pasado elementos.

 

Recupero lo dicho por Gabriela y Héctor porque necesitamos agudizar nuestro análisis. En A.L. hemos acuñado un discurso que nos sigue guiando: La estatización de recursos es estratégico. Buena expresión de estos, la experiencia con el MRN en Bolivia, Getulio Vargas en Brasil, Cárdenas en México…no es nuevo. En Bolivia, la estatización viene imbuida a una forma de estado capturado por élites que nos han traicionado. Élites que en el fondo se portaban como gamonales con muy poca vocación de nación. En el S. XX acuñamos esta perspectiva. En Bolivia se han justamente renovado estas élites y se abrió una esperanza al pensar que nuevos sectores sociales en ascenso, ocupando el lugar estatal a lo mejor tendrían una perspectiva de pensar más en el país y no venderse tanto al capital transnacional. Yo creo que en este análisis hemos pecado en estas ideologías porque no hemos sido capaces de entender que el capital es capaz de renovarse. No se casa con determinados grupos. Se va desenvolviendo en cualquier entorno favorable a lo mercantil y a la acumulación. Hemos creído que otros sectores que ocupen lugares de poder nos llevarían por otra ruta. Otros sectores que han sido subalternos, excluidos, discriminados por su origen indígena. Extrapolable al Perú, Ecuador, Guatemala, México, un país profundamente atravesado por lo indígena.

 

Los Sectores subalternizados, los hemos creído alternativa como un modo de vida que nos ayude a salir de este dilema que mencionan Héctor y Manuel de readaptarnos al capital transnacional. El capital está encontrando en estos nuevos sectores -que tendría mis reparos de llamarlos burguesías por ahora, porque la condición de burguesía es económica- son sectores en los que el capital está encontrando que ayudan a impulsar el capital. Eso nos está dificultando entender porque eran sectores que ayudaban a combatir y resistir. Nos cuesta entender que ya no están acá. Es un factor más político, no tan económico. Factores económicos necesitan factores de legitimación. Me parece que lo que está aconteciendo es eso, este proceso. Lo observo en Bolivia y Brasil. En Acre y Rondonia, en Amazonas, en Brasil, están disputando su espacio en el ámbito del capital transnacional. Están en las filas del PT. Hicieron resistencia en el 70 y 80 y hoy día buscan nuevos espacios. Esta iniciativa de estatización y defensa de soberanía con unas élites que están avanzando al tranzar con las transnacionales. No supimos salir de la encrucijada que implica pensar hechos alternativos al capital transnacional.

 

Por el momento todo implica una reinserción al Capital, como si estuviéramos en la incapacidad de pensar un mundo distinto al capital transnacional.

 

El surgimiento de los BRICS, es una disputa interna. Un ajuste y transformación en curso dentro de las lógicas y dinámicas del Capitalismo. Los gobiernos «alternativos» en torno de esto se equivocan al plantear que son anticapitalistas. Es una nueva geopolítica pero no es anticapitalista. Están desalojando lugares tradicionales de la sociedad EEUU o Europa con visiones muy tradicionales de economía. China, tal vez está entendiendo estos desafíos del capital. Es el capital el que se anida en otros espacios para acumular. Pero no lo hemos enfrentado a situaciones de vida, de pobreza, de marginalidad. ¿Estamos superando esos modos de vida del capital? O ¿estamos insertándonos allí?

 

En ese ámbito Brasil va a ser un poder, pero son las transnacionales las que dictan la agenda. La forma de acumulación de riqueza. Tienen la prerrogativa. No tengo respuesta pero lo que sí ubico es que básicamente estamos en este dilema que nos planteas Manuel, si es que nos estamos readaptando al capital o encontrando alternativas. Pero a juzgar por los hechos, los gobiernos progresistas son en realidad un capitalismo del siglo XXI que no ha dislocado lo fundamental. No estamos encontrando un horizonte alternativo sino formas de disputar dentro del reacomodo. No hemos dislocado el fundamento de lo que nos gobierna desde hace 200 o 100 años. El capital transnacional nos introduce en producción de riqueza, acumulación de ganancia y mercantilización de la vida social. Todo va a ese compás. Incluso los BRICS.

 

Terminan los comentarios de Sarela y se abre otro espacio de intercambio

 

Manuel Rozental.

 

Este es un punto fundamental, esto que nos hace encontrarnos entre Pueblos y Procesos, precisamente en la búsqueda de estar tejiendo alternativas. El desafío de fondo es ese dislocar. Ese generar alternativas al modo del capital. Para eso es necesario reconocer al capital en sus mutaciones. Es necesario aprender de las alternativas, incluso en el fracaso, y ver qué dicen los compañerxs en la experiencia del fracaso, sin negarlo, para transformarlo en lección desde la experiencia, para ver hacia donde se mueven, pretenden movernos y hacia donde nos movemos nosotrxs.

 

Este análisis y perspectivas desde Bolivia nos ayuda a entendernos, para poder ver el desafío, y tratar de ir nombrando eso que sucede y que se perfila desde el progresismo como el Capitalismo del Siglo XXI, versión América Latina.

 

Gabriela Sepúlveda:

 

Retomo una pregunta que hacía Sarela. Nuestros gobiernos que plantean estructuras regionales como alternativa, ¿en realidad lo son? Lo que “mejor” que ha hecho este gobierno (Argentina) es capitalizar las luchas populares. Se sirven de ser «gobiernos populares» para ganar el respaldo de grandes sectores de la población. Organizaciones y movimientos sociales que hoy están alineados al gobierno y antes se levantaban contra el capital. Pensar alternativas al capital….Retomar nuestro camino…Como pueblos originarios…

 

Manuel Rozental.

 

Retomo los altibajos de los procesos, es la dinámica real. Ello impone no concluir en momentos y contextos particulares, ya que se están gestando alternativas siempre. Desde las luchas buscamos alternativas, dislocando. Hay derrotas, errores, pero no quiere decir que eso que hacemos esto mal de manera definitiva, sino que ahí aparece, en este momento particular lo que nos mueve y cambia de máscara y nos pasa por arriba. Pero hay que seguir. Para luego, a partir del análisis y aprendizaje desde una coyuntura particular, nos permite identificar quiénes somos nosotrxs y quiénes son ellos. Hoy gracias a esto, nos sentimos abrazadxs acá mismo. Tenemos que hacerle Minga a Tejer entre pueblos y procesos en el camino de horizontes que sean de y desde los pueblos y a dislocar.

 

Sarela Paz Patiño: un abrazo a todos desde Bolivia

 

 

Fuente Pueblosencamino.org

 

Descarga PDF:  http://www.mediafire.com/view/ocrj1e608itvgyi/PEC_22-07-14_Sarela_Paz_-_PDF.pdf

 

Audios Online y Descarga:

 

Parte 1 – Sarela Paz: Nueva Geometría de Poder de Evo Morales

http://www.mediafire.com/listen/1u4x7h7uh4c6and/PEC_22-07-14_Sarela_Paz_-_01_-_Sarela_Paz_Nueva_Geometría_de_Poder_de_Evo_Morales.wav

 

Parte 2 – Manuel Rozental: Movimientos Indígenas insertándose en el Capital

http://www.mediafire.com/listen/bnyf1wvmss5919p/PEC_22-07-14_Sarela_Paz_-_02_-_Manuel_Rozental_Mov_Indígenas_insertandose_en_el_Capital.wav

 

Parte 3 – Vilma Almendra: Alternativas no mercantiles

http://www.mediafire.com/listen/y50qs2koavvenbz/PEC_22-07-14_Sarela_Paz_-_03_-_Vilma_Almendra_Alternativas_no_mercantiles.wav

 

Parte 4 – Gabriela Sepúlveda y Martín Cuevas: Contexto extractivo en la Patagonia y Argentina, mirada hacia los BRICS

http://www.mediafire.com/listen/guibabnbnpco4ya/PEC_22-07-14_Sarela_Paz_-_04_-_Gabriela_Sepulveda_-_Martin_Cuevas_Contexto_Argentina.wav

 

Parte 5 – Héctor Mondragón: Estados dentro del Capital Transnacional

http://www.mediafire.com/listen/tgnt4l57t5i5p2l/PEC_22-07-14_Sarela_Paz_-_05_-_Hector_Mondragon_Estados_dentro_del_Capital_Transnacional.wav

 

Parte 6 – Manuel Rozental: El Capital Transnacional nos obliga a insertarnos

http://www.mediafire.com/listen/8qzrjz195yk2o12/PEC_22-07-14_Sarela_Paz_-_06_-_Manuel_Rozental_El_Capital_Transnacional_nos_obliga_a_insertarnos.wav

 

Parte 7 – Sarela Paz: No hemos dislocado

http://www.mediafire.com/listen/d48cz37djgxpze2/PEC_22-07-14_Sarela_Paz_-_07_-_Sarela_Paz_No_hemos_dislocado.wav

 

Parte 8 – Manuel Rozental y Gabriela Sepúlveda: Generar alternativas al Capital

http://www.mediafire.com/listen/vv35zxccapxzz42/PEC_22-07-14_Sarela_Paz_-_08_-_Manuel_Rozental_-_Gabriela_Sepulveda_Generar_alternativas_al_Capital.wav

 

Audio Completo

http://www.mediafire.com/listen/67j2vdhyottt4bb/PEC_22-07-14_Sarela_Paz_-_09_-_Audio_Completo.wav

 

——-

Motivo y disponibilidad de los Materiales PEC (Pueblos en Camino)

Descarga de Textos y Audios

Estos materiales nacen de necesidades concretas de tejer Autonomías y Resistencias entre Pueblos y Procesos, provienen del propio núcleo de debate de Pueblos en Camino, de encuentros periódicos que nos reflejan en sufrires, saberes y modos de resistencia de todo el mundo. Decidimos así mostrar este proceso que incide en nuestros aprendizajes mediante aciertos y errores.

Grabamos los audios de las reuniones colectivas, luego tomamos notas (aclaración: las notas compartidas aquí no son transcripciones de los audios) y propusimos compartirlos por este medio.

Al mostrar esta faceta interna de construcción colectiva de ninguna manera lo hacemos para que se entienda como un círculo cerrado, todo lo contrario, creemos que son elementos que pueden contribuir al debate y sobre todo a la discusión puesto que entendemos que este lugar no es el de las verdades.

Invitamos entonces abiertamente a que estos materiales sean copiados, descargados, viralizados, pirateados por los medios que se consideren necesarios. Al mismo tiempo, dejamos las puertas y sobre todo el corazón abierto para que otras personas, procesos y pueblos se puedan sumar y participar activamente de estos encuentros.  

Quienes Somos Pueblos en Camino

 

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.