Mientras le hacemos a vivir: Ellos seleccionan los que llegan a la Copa
El proyecto del capital transnacional es evidente. Para reconocer en forma gráfica y sencilla el mundo que nos vienen imponiendo ahora mismo en todas partes, basta con imaginar que el planeta entero, urbano y rural, se reduce a enormes centros comerciales (Grandes Superficies o Mall), en los que se concentran todas las mercancías y servicios (nichos o clusters). Desde comidas, hasta herramientas y materiales de “auto-construcción” y mecánica, pasando por clínicas privadas, tiendas de ropa de marca, computadores, multi-cines, entretenimiento etc. Espacios privados, fuertemente vigilados, accesibles al consumidor con capacidad adquisitiva y absolutamente transnacionales. Allí “todo” se consigue en un solo lugar y con seguridad. Bajo estrictas normas de comportamiento, algunos pobres tienen acceso siempre que se parezcan a los ricos y se comporten “como debe ser”. Pueblos en Camino
Mientras le hacemos a vivir: Ellos seleccionan los que llegan a la Copa
Afiche que convoca a la juventud a tomarse los «shoppings». Estas recuperaciones se conocen como «rolezinhos»
En torno de estos espacios gira la ciudad en núcleos; “barrios”, preferencialmente condominios cerrados y privados a los que también pueden entrar algunos pobres en calidad de sirvientas, jardineros, vigilantes y empleados que reparan todo lo que se dañe, cada vez más al servicio de corporaciones.
Hay en este mundo feliz dos categorías centrales: dos personas jurídicas únicas y exclusivas que son las Corporaciones Transnacionales y los Consumidores, absolutamente articulados a las fuentes de recursos (territorios) y a los centros financieros y corporativos transnacionales donde se manufacturan los productos y servicios, se diseñan los nichos y las normas y se reordenan (o gentrifican) los territorios y planes de expansión y acumulación.
Jóven siendo expulsado de un «shopping» durante un «rolezinho»
Establecidas las categorías jurídicas, quedan claras las funciones del Estado; garantizar los derechos y la seguridad de consumidores y corporaciones, a la vez que administrar poblaciones y territorios y excluir-controlar-explotar y eliminar a quienes quedan por fuera.
El Mall, el contingente que lo alimenta deshaciéndose de tiendas de la esquina, comunidades indígenas o campesinas, barrios de vecinos, y sus condominios cerrados de “gente bien” son soluciones a la crisis del Capital Transnacional. El excedente de población y el déficit de consumidores y de recursos quedará resuelto cuando todas y todos seamos parte de este bloque Centro-Comercial-Consumidores.
Frente a este proceso, los pueblos y comunidades en todo el Abya-Yala organizan formas autónomas de defensa de comunidades y territorios, protección de derechos y libertades y sistemas de justicia colectivos, al servicio de la reproducción de la vida material y de la autonomía. Desde Rondas Campesinas en el Perú, hasta la Guardia Indígena y la Comunidad de Paz de San José de Apartadó en Colombia, pasando por Policías Comunitarias en México, Mujeres Villeras en el con-urbano del Gran Buenos Aires, comunidades zapatistas en Chiapas y muchas otras experiencias tan diversas como dispersas. Entre muchas características comunes, basta resaltar su carácter colectivo no-coercitivo, las decisiones y orientaciones comunitarias, la orientación reparativa-protectora en contravía de la represiva-punitiva del los sistemas de (in)justicia del estado y su sentido esencial en defensa y promoción de la vida en y con los territorios desde comunidades que defienden y valoran cada individuo, cada vida.
Aunque aislados, estos procesos empiezan a intercambiar y a tejerse. Constituyen una amenaza al sistema en la medida en que demuestran de manera exitosa y eficiente que la vida es mucho más que el consumo y la acumulación. Es decir, que la vida es mucho mejor que lo que ofrecen los nichos del mercado a costa de intoxicar, eliminar y enloquecer. Son mucho más que semilleros de cambio: constituyen alternativas concretas y en curso. Son salidas que superan al sistema desde los pueblos y en los territorios, a la vez que protegen la vida y la fomentan. El tejido de estas iniciativas y experiencias, su cuidado y la forma en que van surgiendo otras, resulta esencial para el surgimiento de caminos diferentes al exterminio, el despojo y la exclusión que nos imponen. Resurgen los principios y fundamentos de las culturas y pueblos indígenas, no como cárceles de costumbres sino como orientación para enfrentar desafíos actuales y generar alternativas. La colectividad, la defensa de la vida, el cuidado de la tierra, compartir y no competir…
Ante estos esfuerzos y prácticas, el Capital transnacional se sabe amenazado. Engaña, recluta y persigue. Es indispensable tanto conocer las intenciones del proyecto global de acumulación, como las estrategias que implementa contra estos procesos colectivos. Siempre estigmatiza, señala, judicializa, criminaliza. Su éxito depende de convencer al público consumidor (y a los aspirantes a serlo), que todos estos esfuerzos son una amenaza para nuestra seguridad. Narcotráfico, prostitución, violencia social, terrorismo. Pero también toda una maquinaria de intervención social que busca incorporar a los pobres al establecimiento de manera que también tengan derecho a sobrevivir constituyendo nichos de mercado. Quienes no lo logran, o no quieren integrarse, merecen su exclusión y destrucción. La Copa Mundo de fútbol es un ejemplo entre muchos en el que la población en general está a favor del despojo, la criminalización y la eliminación de quienes no caben en el espectáculo que nos incorpora. Es un mecanismo de reclutamiento a favor del exterminio a la vez que los nichos comerciales excluyentes centrados en torno de estadios e industria turística ponen en circulación capital y consolidan el modelo. Quien quiera que sea critico del negocio perverso del mundial resulta enemigo del fútbol, de su país allí representado por el equipo y de los colores de la patria y del desarrollo. Es, ahora mismo, verdad una mentira: quienes gustan del fútbol tienen que defender el proyecto corporativo-capitalista llamado mundial o son sus enemigos. Como si no vinieran de esos barrios y procesos que destruye y niega la Copa del Mundo, los más famosos jugadores. Como si Drogba o Neymar o Cuadrado no fueran productos del trabajo popular y colectivo donde se crea la jugada que se transforma en mercancía y mercado.
La Policía Comunitaria de Guerrero es un ejemplo de un esfuerzo digno y práctico de protección de la vida colectiva en un contexto de despojo corporativo transnacional, que incluye mafias de narcotráfico, megaproyectos mineros, puertos, vías y grandes haciendas. Ha tenido éxito y es una alternativa. Por eso la persiguen. Compartimos por ello esta primera parte del informe publicado en Desinformémonos, a la vez que convocamos a conocer y tejer entre procesos de armonización y defensa de territorios colectivos para consolidar autonomías y abrir caminos.
Para un recuento sobre el CRAC-PC desde sus orígenes, ver CRAC-PC, Guerrero, México. Un perspectiva histórica. Por Florencia Mercado en Contrapunto 4: Seguridad contra la pared. Debates en Movimiento. Páginas 95-106. Revista del Centro de Formación Popular del Oeste de Montevideo, Extensión de la Universidad de la República del Uruguay. Recomendamos leer en este número la sección II dedicada a América Latina con varios artículos que ilustran sobre el tema desde sus protagonistas.
Desarticular a la CRAC, estrategia maquiavélica del gobierno para servir a las empresas mineras
La Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias Policía Comunitaria (CRAC-PC) de la Costa y Montaña de Guerrero, surgida en la base de las comunidades hace casi 19 años, es uno de los procesos prácticos, desde abajo, de creación práctica de sistemas colectivos y comunitarios de justicia y armonización territorial comunitaria ante la (in)justicia estructural de los estados al servicio del capital transnacional y el creciente poder mafioso al que se articula este. El CRAC ha demostrado en concreto que hay alternativas viables al sistema que sirve al poder corporativo transnacional de despojo (al crimen organizado legal e ilegal que va conquistando espacios y despojando pueblos). Ahora, viene siendo desmantelado sistemáticamente como parte de una estrategia al servicio de empresas mineras según lo informa Desinformémonos. Compartimos la Primera Parte de este informe. Pueblos en Camino
(Primera parte)
Tlapa, Guerrero. En unos cuantos meses el gobierno del estado está logrando desestabilizar a la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias Policía Comunitaria (CRAC-PC) de la Costa y Montaña de Guerrero, surgida en la base de las comunidades hace casi 19 años. Pero no logrará terminar con lo sembrado por la CRAC en los pueblos. El gobierno se equivoca, los líderes no son la CRAC. La CRAC somos los pueblos que día a día construimos la vida comunitaria, defendemos y pisamos el territorio comunitario y las asambleas de comunidad. El gobierno ve un nombre: CRAC, y nosotros vemos pueblos, que son la base sobre la que se funda el proceso de la policía comunitaria.
La estrategia para desarticular a la CRAC se observa con mayor intensidad desde enero de 2013, con los acercamientos del gobierno del estado al territorio comunitario, sin dejar de recalcar que este territorio ha sido amenazado, según datos oficiales, desde el 2009, año en el que empezaron a otorgarse 27 permisos de concesión minera con estatus vigente, otorgados a particulares y algunas filiales a empresas transnacionales como la Vendome Resources Corp, de capital canadiense, y la Hochschild Minning, de capital peruano, para exploración con miras a la explotación de minerales en esta región1.
La CRAC, sin duda, representó el principal actor en la región con fuerte y clara oposición a la instalación de estas empresas en territorio comunitario, y no permitió en un primer momento la entrada tan sencilla a esta zona, razón por la que el gobierno poco a poco fue diseñando una estrategia para acabar con el enemigo más inmediato a sus intereses voraces: la CRAC. Una campaña organizada desde dentro al cooptar a los dirigentes que dejaron sobornarse, aún por encima de lo que es el proyecto de la policía comunitaria, con pleno desconocimiento del proyecto político de la CRAC.
Avances de la estrategia de desarticulación
Algunos acontecimientos que dan muestra de la estrategia de desarticulación, corresponden a la fuerte campaña mediática en los medios, con la intención de confundir a la CRAC-policía comunitaria con los grupos de autodefensa de la Unión de Pueblos y Organizaciones del Estado de Guerrero (UPOEG), que apenas se estaban organizando, en tanto que la CRAC tiene más de 18 años de existencia.
Por otro lado, está la firme intención del gobierno de “acercarse” para financiar a la CRAC. Se habló de 1.5 millones de pesos, la construcción de las cuatro Casas de Justicia de aquel entonces, el equipamiento a la organización con armas, uniformes y camionetas y hasta ambulancias. Causalidad o no, una demanda que la CRAC había hecho en más de 10 años, de la noche a la mañana les fue otorgada sin ningún pretexto,
Se invitó a la CRAC a formar parte de la Comisión para la Armonía y el Desarrollo de los Pueblos, donde junto a la UPOEG negociarían con el gobierno del estado, proyectos productivos, financiamientos y apoyos para las familias de los comunitarios, todo con el respaldo del gobernador, con intermediación de Jaime Martínez Veloz, comisionado del gobierno federal para promover “la resolución de conflictos”, ofreciendo dinero a las comunidades.
Lo que siguió ya todos lo conocen. Eliseo Villar, con pocos meses en el cargo de coordinador de la Casa de Justicia de San Luis Acatlán, aceptó la credencialización de los policías comunitarios de la CRAC, hecho que significó un gran retroceso para la organización, pues algo que fue defendido por años, de un momento a otro se aceptó sin consultar a las asambleas.
Luego siguieron las detenciones de los comunitarios. Actualmente se tienen recluidos a seis comunitarios de El Paraíso y uno de Zitlaltepec en penales en el estado; mientras que otros tres: Nestora Salgado, Arturo Campos y Gonzalo Molina están encarcelados en penales de alta seguridad.
Al interior de la CRAC empezaba a diferenciarse las posturas; por un lado, estaban los que eran respaldados por el gobierno, como Eliseo Villar, en ese entonces coordinador de la CRAC; y por el otro, los que fueron fuertemente reprimidos por el gobierno por exigir el derecho de los pueblos de tener sus propios sistemas de justicia comunitaria, sin subordinarse al Estado.
Revisemos cómo es que llegamos hasta aquí.
Los primeros acercamientos del gobierno del estado. “Les quiero decir una cosa, jamás seré elemento de fractura o división de pueblos indígenas, mi participación estará basada en ser el instrumento que pueda limar cualquier tipo de asperezas. No debe haber divisiones, pues la lucha es la misma, trabajar intensamente para brindar seguridad, pero también en proyectos productivos, obras de infraestructura y en eso tendrán mi respaldo”2, fueron las palabras del actual gobernador de Guerrero, Ángel Aguirre, durante su visita el 21 de enero de 2013 a San Luis Acatlán, donde entregó cuatro camionetas rotuladas, mil 200 uniformes, una ambulancia y anunció la entrega de 1.5 millones para infraestructura y equipamiento la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias (CRAC) policía comunitaria.
Este fue el acercamiento más fuerte que tuvo la CRAC después de 17 años de ser una institución comunitaria cuya relación con el gobierno había sido limitada a los apoyos recibidos. Jamás se habló de que el gobierno tuviera que financiar este proceso de los pueblos.
La visita del gobernador tuvo doble intencionalidad; por un lado, los apoyos por el “reconocimiento al trabajo de la CRAC –PC”; y por el otro, aprovechó para insistir en la propuesta de un decreto que permita un marco jurídico a la CRAC, para que funcione como Policía Auxiliar de las corporaciones policiacas oficiales, tanto a nivel estatal y federal, para lo cual tendría que estar en permanente capacitación. El argumento: que la CRAC lograra su “regularización y no contraviniera al marco constitucional y legal”.
El 27 de enero, Salgado Gómez indicó que “la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias (CRAC) mantendrá el sitio que se ha ganado con los policías que se han integrado a esa asociación.
Se le preguntó si con el decreto la rectoría de la policía comunitaria ya no la tendría la CRAC, y respondió que no se trataba de quitarle la rectoría, sino que el decreto daría la posibilidad a los pueblos indígenas de afiliarse, de constituirse de acuerdo con la decisión de sus pueblos, con sus usos y costumbres, “pero debidamente enmarcados en nuestras leyes”3.
No pasó mucho tiempo después de la visita cordial del gobernador a la CRAC. Días después anunció la promulgación de un decreto para regular las policías comunitarias, que sería enviado al Congreso local para su aprobación. Desde la lógica del estado, todos eran iguales. La CRAC con sus 17 años de historia, junto a los grupos de autodefensa que habían proliferado en todo el estado, así como en Michoacán.
En ese momento, el estado vivía una situación de tensión por la inseguridad desenfrenada en las distintas regiones y la clara violencia que a diario los pobladores vivían. Esta situación generó que a principios de enero, habitantes de Ayutla de los Libres y Tecoanapa se levantaran contra la delincuencia organizada.
En Guerrero se generó una gran confusión, ya que los propios líderes de estas agrupaciones las autonombraban “policías comunitarias”, lo que a la CRAC cuestionó, y desmintió en un comunicado, declarando que estos levantamientos no eran de miembros de la CRAC. Pero no hubo suficiente impacto, y los grandes monopolios televisivos dejaron ver a la CRAC, la UPOEG y los demás grupos de autodefensas como uno solo.
Una tras otra aparecían declaraciones de los levantamientos de los grupos de autodefensa denominados “policía comunitaria”, y la prensa, los monopolios televisivos, empezaron a satanizar a estos grupos, incluyendo a la CRAC, calificándolos como grupos “violentos que tomaban la justicia con mano propia” y que representaban un peligro. Argumentos que apuntaban a la incorporación de todos, sin distinción, al proyecto de “Policía Rural” en el estado de Guerrero”.
En el marco de estos acontecimientos, el 4 de febrero el gobernador instaló la Comisión para la Armonía y Desarrollo de los Pueblos Indígenas, cuyo interlocutor sería Jaime Martínez Veloz, cuyo trabajo se conoce bien como “mediador”, pues a donde llega a resolver conflictos, todo lo quiere arreglar con dinero para los indios.
Aguirre Rivero justificó la creación de dicha comisión porque, dijo, “es mucho más lo que nos identifica como guerrerenses, que lo que puede distanciarnos y dividirnos”, amén de que permitirá unir esfuerzos, voluntades y recursos para que “cerremos la puerta a males comunes generando oportunidades de justicia y desarrollo”4.
Un dato importante: el 15 de febrero la CRAC fue convocada a una reunión con el Secretario de Gobierno, para tratar lo relacionado al decreto para reglamentar a las policías comunitarias. Da la casualidad que antes de terminar la reunión, sin acuerdos concretos, Jaime Martínez Veloz aprovechó la ocasión para presentarse y para hablar sobre el desarrollo que se quiere para los pueblos. Detalló los proyectos sentados en territorios indígenas como la minería, cuyo principal problema, según él “es que no dejan las ganancias a los pueblos y se llevan todo”.
De una reunión donde se discutía el decreto que amenazaba la existencia de la CRAC, este individuo llegó para hablar de “desarrollo” y de la bondad del gobierno para acompañar a los como pueblos.
Los protagonismos, los liderazgos mal entendidos, nos están amenazando. Como pueblos de la CRAC urge unidad para el territorio comunitario.
Si reflexionamos un poco, sobre lo que acontece en la CRAC, nos permitirá poco a poco reconstruir la organización. Recordemos que los acercamientos que en los últimos años se hicieron con el gobierno del estado, para hablar de apoyos a la CRAC, no fueron decisión directa de la asamblea regional, es decir, de todos los pueblos que pertenecen a la CRAC. Este tipo de acciones fue debilitando el proceso interno de la CRAC que, sin darse cuenta, traerían consecuencias graves. Si algo había sostenido un proceso como el de la policía comunitaria de Guerrero, fue la fuerza de las asambleas regionales, la voz de los pueblos informados para decidir el rumbo de su organización comunitaria.
Se apuntó a la negociación con el estado, confiando que éste cedería el supuesto apoyo económico sin pedir algo a cambio, sin tener intenciones ocultas como la desintegración de la CRAC. Pero los malos gobiernos jamás permitirían que la CRAC caminara en autonomía, aún con el discurso de los “apoyos trabajando de la mano”, como repitió el gobernador.
A partir de estos acercamientos con el gobierno, la CRAC empezó a jugar en el terreno de ellos, y más adelante bajo sus propias reglas. Quien se saliera de este marco sería reprimido y duramente castigado, como son los casos de los policías comunitarios detenidos en penales del estado, como Bernardino García Francisco, Abad Francisco Ambrosio, Eleuterio García Carmen, Ángel García García, Benito Morales Bustos y Florentino García Castro (Casa de Justicia de El Paraíso) y Samuel Ramírez Gálvez (Casa de Justicia de Zitlaltepec)- Mientras que Nestora Salgado García, Arturo Campos Herrera y Gonzalo Molina González están recluidos en penales de alta seguridad fuera del estado. Y recientemente, la detención del vocero del Consejo de Ejidos y Comunidades Opositoras de la Presa La Parota (Cecop), Marco Antonio Suástegui Muñoz.
Recordemos que el Cecop recientemente se incorporó a la CRAC, lo que implicó una alianza de pueblos organizados, que representó un peligro al gobierno del estado por la posible articulación en momentos donde la CRAC atraviesa una fuerte crisis orquestada, sin ninguna duda, por el gobierno estatal utilizando a un fiel servidor: Eliseo Villar Castillo.
¿Y quién es Eliseo Villar? Eso lo veremos en la siguiente entrega.
Posted By Taykauraki On junio 29, 2014 @ 12:58 In Geografía,México,Reportajes,Reportajes México