Guatemala: Como pueblos, hacemos estallar el tiempo de la normalidad mercantil

El 10 de septiembre de 2015 se realizó este Encuentro de Pueblos en Camino. Tras la presentación-provocación de Sergio Palencia, cuyos artículos apoyan y complementan lo presentado, no sólo hay un panorama analítico y comprometido del proceso en curo, sino que, salta a la vista la historia larga de resistencia, desde abajo, que va ganando efervescencia y contagiando a la región Centro Americana a pesar de la represión, la corrupción y el despojo al servicio de la acumulación de valor para el capital transnacional. De Centro América, de sus pueblos, sabemos por la fuerza de sus insurrecciones y por el olvido recurrente al que pretenden enviarlos a sangre y fuego quienes escriben la historia del despojo. Pero la resistencia y rebeldía nunca han sido destruidas y nunca se han detenido. Hoy, en la penumbra, y tras el estallido, prometen seguir el curso que les reclama la libertad. Compartimos textos y audios del encuentro e invitamos su lectura, escucha y difusión. Son un aporte desde abajo al tejido de resistencias y autonomías de pueblos y procesos.

No es la primera vez en nuestra historia que, como pueblos, hacemos estallar el tiempo de la normalidad-mercantil para, allí, sembrar nuevas posibilidades. Hemos luchado pues. A cada una de nuestras rebeliones y sueños soñados colectivamente, desde nuestra más profunda individualidad, los generales, terratenientes, defraudadores y explotadores han respondido con elecciones, golpes de estado, nuevas constituciones. Sino que lo diga Castillo Armas con 1955, Peralta Azurdia con 1963-1965, Mejía Víctores con 1983-1985 Nosotros, al contrario, no vamos para adelante porque así lo dictan desde arriba. Detengámonos un momento, retomemos fuerza y recuerdo. Allí, negándonos a seguir sus ritmos, podemos encontrar a quienes desde el pasado entienden el mundo que queremos revolucionar, precisamente porque se lanzaron a cambiarlo, fuese en la Guatemala de 1962, 1973, 1977, 1980. Las manifestaciones de 2015 sólo son semilla y prefiguración de camino si hereda pasado. Sólo así, su novedad es novum histórico.” Sergio Palencia

El Paro Nacional: Guatemala 27 de agosto de 2015

Así Sí! Pueblos en Camino

 

 

Guatemala: Como pueblos, hacemos estallar 

el tiempo de la normalidad mercantil

 

No es la primera vez en nuestra historia que, como pueblos, hacemos estallar el tiempo de la normalidad-mercantil para, allí, sembrar nuevas posibilidades. Hemos luchado pues. A cada una de nuestras rebeliones y sueños soñados colectivamente, desde nuestra más profunda individualidad, los generales, terratenientes, defraudadores y explotadores han respondido con elecciones, golpes de estado, nuevas constituciones. Sino que lo diga Castillo Armas con 1955, Peralta Azurdia con 1963-1965, Mejía Víctores con 1983-1985 Nosotros, al contrario, no vamos para adelante porque así lo dictan desde arriba. Detengámonos un momento, retomemos fuerza y recuerdo. Allí, negándonos a seguir sus ritmos, podemos encontrar a quienes desde el pasado entienden el mundo que queremos revolucionar, precisamente porque se lanzaron a cambiarlo, fuese en la Guatemala de 1962, 1973, 1977, 1980. Las manifestaciones de 2015 sólo son semilla y prefiguración de camino si hereda pasado. Sólo así, su novedad es novum histórico.

Sergio Palencia

El Paro Nacional: Guatemala 27 de agosto de 2015

 

Provocan y presentan para discusión y debate

 

Sergio Palencia, Ciudad de Guatemala, Guatemala. 

 

Guatemalteco /Maestro en sociología por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México. Ha estudiado la interrelación entre la lucha anticapitalista y el racismo en Guatemala, principalmente en el libro Racismo, capital y Estado en Guatemala (2013). Asimismo, desde 2010 ha trabajado temas de memoria histórica de la guerra en Guatemala y Centroamérica, principalmente de la relación entre las  comunidades  indígenas  con  el  movimiento  revolucionario,  entre  1960  y  1980.  Una  de  las publicaciones al respecto es el libro Fernando Hoyos y Chepito Ixil, 1982. Encuentro revolucionario(2012), donde se reconstruye la historia de un sacerdote jesuita, devenido comandante guerrillero y un niño indígena de Quiché, alzado, ambos muertos en julio 1982. En la actualidad está en proceso de edición un libro donde rastrea la conformación estatal guatemalteca, en el siglo XIX e inicios del XX, a partir de la lucha por imponer la mercancía-café sobre la producción comunal indígena.

 

Domingo Hernández Ixcoy. Líder indígena invitado quien no pudo llegar al encuentro

 

Resumen de propuesta de charla-conversación-provocación para el intercambio:

 

Como insumo indispensable para este encuentro recomendamos el artículo El Paro Nacional: Guatemala, 27 de agosto 2015, escrito por Sergio Palencia y publicado en dos partes. La Primera Parte rompe la linealidad de la historia oficial represiva y al servicio del tiempo vacío del capitalismo rescatando la persistente, permanente, única e indestructible lucha desde debajo de los pueblos de Guatemala frente a la que el poder que se reinstaura, es reacción, intermitencia. Una cadena de acontecimientos de despojo para intentar negar a los pueblos. En la Segunda Parte, Sergio llega al Paro Nacional de agosto de 2015 que hace renunciar a Otto Pérez Molina, desde los acontecimientos recientes en Centro América y desde la crisis del capital del 2008. Es así como, aún antes de iniciar este intercambio entre pueblos y procesos, queda a la vista esa historia otra de y desde Guatemala, tejida a las historias de los pueblos que dicen NO! al capital y van tejiendo desde los muchos SÍ! Lo que el olvido de los hechos pretende negar. Guatemala viene de la tierra y de los pueblos del color de la tierra y nunca, a pesar de los ríos de sangre y mentira, nunca, ha dejado de estar entrañablemente en el rumbo de la libertad de todos los pueblos tejidos a la Madre Tierra.  

 

En el año 2012 asume la presidencia Otto Pérez Molina, militar implicado desde 1982 en campañas contrainsurgentes en una región indígena de Guatemala. Esto no es aislado o una llana falta de memoria colectiva: es un plan del dinero por movilizar el militarismo mediante el voto. El plan del capital transnacional y nacional es imponer, como en otras regiones de América Latina, la apropiación de valor mediante la minería, la producción y distribución eléctrica y el control de impuestos nacionales. No obstante, las movilizaciones y resistencias se generalizan en todo el país, en regiones indígenas y no indígenas: Huehuetenango, Alta Verapaz, San Marcos, Totonicapán. En este último departamento, el 4 de octubre 2012, el ejército dispara contra una enorme manifestación k’iché que exigía principalmente bajar la tarifa eléctrica. Mueren 6 indígenas y 34 resultan heridos, en lo que se considera la primera masacre estatal después de la firma de los Acuerdos de Paz en 1996. A pesar del crecimiento de las fuerzas armadas, tanto policiacas como castrenses, se resiste la plena apropiación de territorios por parte del capital. En 2015, año electoral, se desata una  crisis en el gobierno del general Pérez Molina por su involucramiento en una estructura militar de robo de impuestos. Esto desata una enorme indignación, inicialmente urbana, que poco a poco se va generalizando a nivel nacional. La mayoría del gabinete renuncia e incluso algunos, como la ex vicepresidenta Baldetti, son procesados penalmente. ¿Qué coyuntura se abre? ¿Cuáles son los intereses de EE.UU en esta crisis? ¿Se puede hablar solamente de una crisis por corrupción o del modelo de apropiación de capital y reproducción estatal? Estas son algunas interrogantes que se harán en la charla.

 

Presentación-Provocación

 

Emmanuel Rozental:

 

 

Introducción

 

Sergio Palencia es un compañero activista guatemalteco, sociólogo, investigador, escritor, que ha estado directamente involucrado en este proceso actual de lucha en Guatemala y desde antes. Él hizo su maestría en la BUAP (Puebla) y dejó una huella de 700 páginas de Historia de Guatemala, es apenas un detallito que les doy de su historia, compromiso y trayectoria. Sergio mandó además de los materiales que les compartí antes por correo, dos artículos más que les enviaré cuando terminemos la llamada y cuyos vínculos aparecen abajo y que constituyen insumos indispensables y extraordinarios sobre el tema. Agradecemos a Sergio de corazón que nos cuente desde Guatemala cómo es la lucha de los pueblos, cómo ha sido esa lucha en particular, el contexto, etc., las expectativas actuales y, en particular, la   situación que se vislumbra en el futuro inmediato con todo ese proceso electoral, y todo el contexto en movimiento. Sergio tiene preparada toda su provocación, y, después, como siempre, abriremos a intercambios, preguntas, debates etc. Habíamos invitado al compañero Domingo Hernández un dirigente indígena Quiché de Guatemala a que hiciera un comentario. Si el llega mas tarde, lo enlazamos a este encuentro.

 

Guatemala: Como pueblos, hacemos estallar 

el tiempo de la normalidad mercantil

 

Sergio Palencia: 

 

 

 

Gracias por organizar este evento. Es la primera vez que participo. Es un gusto escuchar distintos acentos desde distintos lugares de nuestra América, compartiendo sueños colectivos desde cada país.

 

¿Qué es lo que sucede en Guatemala? ¿Cuales han sido los cambios en Centro América (CA) en los últimos 7 años? Organizo mi presentación-provocación en tres puntos:

 

1. Considero necesario empezar por comentar el contexto de Guatemala y Honduras, indispensable para entender esta realidad.

2. Luego, el contexto del gobierno de Otto Pérez Molina en Guatemala

y, finalmente,  

3. La experiencia de las manifestaciones urbanas recientes y su relación con las luchas rurales indígenas.

 

Mi intención es que tengamos cada quien en mente que están siendo vividos y enfrentados procesos similares en nuestros países, con sus especificidades y particularidades.

 

  1. 1. Contexto Centro América: Guatemala Honduras

 

 

La crisis capitalista mundial del 2008 se refleja en Mesoamérica. Las “Burbujas inmobiliarias”, la crisis estatal capitalista en México y Centroamérica etc. Existe un ambiente global determinado e influenciado por esta crisis en el 2008-9. En Centroamérica, tres breves ejemplos:

 

1. Gobierno electo en Honduras: Manuel Zelaya, cuyas políticas se distancian de EEUU, fomentando nuevos capitales y acercándose a los gobiernos “progresistas” y a Venezuela en particular. La consecuencia es el golpe de estado de oligarquía hondureña.

 

Manuel Zelaya. Derrocado Presidente de Honduras

 

2. En Guatemala, gana Álvaro Colom, un social-demócrata que promueve políticas reformistas pero que permite el avance de despojos territoriales y concesiones de proyectos mineros-hidroeléctricos.

3. El gobierno del FMLN en El Salvador.

 

Se mueven estos países hacia un discurso social demócrata, con procesos de “raigambre social”. Ello crea solidaridades sociales importantes y visibles. Algunos, como Honduras, pretenden asociarse al proyecto ALBA desde Venezuela. Se pone en entredicho las relaciones unilaterales de control ejercidas por EEUU. 

 

La reacción no se deja esperar y los medios privados se lanzan contra la influencia Chavista o la “venezualización” de CA. Los fantasmas del anti-comunismo de épocas anteriores renacen. No podemos olvidar que entre 1960-1989 Centroamérica fue un territorio en disputa y el ámbito de luchas guerrilleras contra el establecimiento y el imperio. 

 

En el 2009 se da una transición fuerte. En Mayo de ese año en Guatemala se da el caso Rosenberg: Un abogado que grabó un video en el que incriminaba a Colom y a parte de su gabinete en su futura muerte. Creó malestar entre las clases pudientes quienes tomaron el discurso de Rosenberg como bandera y “evidencia” que sustentó el señalamiento de incidencias “socialistas” en Guatemala, en el gobierno de Colom. Este era un planteamiento descabellado. Las movilizaciones y acciones que suscitaron se conocieron como “manifestaciones blancas”. Estas desembocaron en manifestaciones de clases profesionales, enfrentadas a la movilización social de Colom, provenientes de barrios pobres. Se hablaba de un golpe de estado inminente. Se fomentó el temor de la influencia Venezolana y Chavista. El discurso anticomunista de los 60-70, el discurso anti-Cuba fue resucitado en Guatemala. (Eventualmente las investigaciones de CICIG concluyeron que el caso Rosenberg fue un montaje del abogado Rosenberg que se suicida por motivos sentimentales e interpreta su propia muerte desde conflictos intra-elitistas. Ver el documental “Seré Asesinado”). 

 

Ex-Presidente Álvaro Colom. Sobrevive un intento de golpe

 

Un mes después de estos hechos, se dio el golpe de estado en Honduras. El proceso con el ALBA es truncado por el ejército y el Congreso hondureño. En Junio de 2009 secuestran a Zelaya. La reacción no se deja esperar a través de una condena unánime en América Latina. La reacción de los Estados unidos no se deja esperar e incluye visiblemente el inicio de prácticas militaristas de tendencia oligárquica para manejar y proteger intereses del capital. Estos intereses incluyen:

 

1. Narcotráfico. Viene a través de las costas de Honduras, Guatemala y El Salvador hacia México y EEUU. Asociado directamente a los ejércitos nacionales, sobre todo en Guatemala y Honduras.

2. Minería y empresas mineras transnacionales con énfasis en las canadienses, pero también de EEUU, Rusia, China y otros. Este problema, presente en todos los países es mayor en Honduras y Guatemala. Ha generado conflictos en Guatemala por resistencia indígena y no indígena.

3. Energía eléctrica. La posición estratégica del istmo en la región la convierte en una región privilegiada para la conducción y producción energética a partir de hidroeléctricas. Particularmente afectadas por estos proyectos son la regiones del Atlántico de Honduras y el norte y noroccidente de Guatemala hacia Chiapas. Esto genera una disputa por recursos hídricos.

 

Además de estos intereses aparecen otros. Avanza una reestructuración del modelo de fincas en CA: Los monocultivos de Palma africana. Este proyecto de agro-negocio afecta a Guatemala y Honduras. Se genera un proceso terrible de expropiación contra comunidades campesinas. Regiones enormes de Honduras y Guatemala son afectadas por este despojo . 

 

 

Este es el mapa general de la región: antecedentes e intereses que contextualiza la coyuntura actual

 

Documentos:

 

El Paro Nacional, 27 de agosto 2015: Primera parte / perspectiva histórica

https://comunitariapress.wordpress.com/2015/09/08/el-paro-nacional-guatemala-27-de-agosto-2015/ 

 

El Paro Nacional, 27 de agosto 2015: Segunda parte / análisis regional

https://comunitariapress.wordpress.com/2015/09/09/el-paro-nacional-guatemala-27-de-agosto-2015-parte-ii/

 

  1. 2. ¿Qué significa el gobierno de Otto Pérez Molina en Guatemala y Juan Orlando Hernández en Honduras?

 

Ambos gobiernos nacieron de un intento golpista o directamente de un Golpe de Estado. Primero, ¿quién es Pérez Molina? Brevemente:

 

Otto Pérez Molina es un militar que participó en las campañas de contrainsurgencia en Guatemala en la región Ixil, en 1982. Estuvo directamente involucrado en actos de genocidio por parte del estado. Estuvo directamente encargado de estas campañas como parte del proceso de contrainsurgencia y control poblacional rebelde. Pertenece a un ala militar directamente vinculada a proyectos en territorios extensos. En el ámbito de Guatemala, se trata de toda una estructura contrainsurgente militar que se apropió de sectores importantes de manejo de capital.

 

Pertenece al sector militar que firmó la paz en 1996. A raíz de este procesos, 4 grupos insurgentes entraron a los procesos político electorales en el marco del neoliberalismo. La llamada Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca (URNG). Hay que tener esta experiencia, esta dinámica y sus consecuencias en cuenta en el contexto colombiano actual. Se trató de procesos de paz orientados hacia nuevas posibilidades de acumulación de valor. Paralelamente a las negociaciones de paz que desviaron y concentraron toda la atención de poblaciones cansadas del conflicto, se realizaron reformas neoliberales profundas que definieron todo el proceso renovado de acumulación de valor en la región y que pasaron bajo el radar en el contexto de las negociaciones de paz: Se avanzó hacia nueva ley de electricidad, minería, etc., que abren la posibilidad de inversión a capitales externos, canadienses-EEUU, entre otros, así como la apertura a México. Pérez Molina viene de este sector con esta intención estratégica del capital transnacional al que está articulado.

 

Otto Pérez Molina dirigiendo la campaña en la región Nebaj-Quiché, a sangre y fuego. Presidente tras la paz del modelo. La continuidad del proceso de acumulación a la vista

 

Se desarticula la lucha armada para abrir este ámbito al capital, que luego se ve amenazado, en la percepción de las élites y de sus contrapartes transnacionales, por los gobiernos de Zelaya y Colom y sus acercamientos a Venezuela. Era una disputa de control de capitales desde estructuras oligárquicas-militares antañas.

 

Hernández en Honduras y Pérez Molina: representan un contexto golpista al servicio de la acumulación. Son la reacción desde el miedo regional de EEUU y Europa por los procesos autonomistas que los precedieron y frente a los que reaccionaron con los golpes de estado (Zelaya y Colom). El intento de Golpe de Estado (Guatemala) o su consumación (Honduras) se da en el marco de disputa de capitales, con la excusa de que la Venezuela chavista creara nuevas posibilidades de negocios con sectores no tradicionalmente aceptados por la oligarquía. Este es el proyecto desde el poder.

 

¿Cómo se ha vivido esto en las poblaciones?

 

Guatemala: Existen 23 pueblos indígenas con sus lenguas. En Honduras hay una  población afro en las costas y pueblos mestizos. Configuración demográfica-étnica ligada a los territorios y a su defensa.

 

Se generan conflictos y choques entre 2009-15 particularmente sobre territorios indígenas. Se da una nueva incursión militarista en territorios que ya habían sido arrasados por la guerra. Las poblaciones sienten que es un nuevo ataque como el que sufrieron anteriormente y con los mismos propósitos estratégicos.

 

Estas resistencias han tenido como principal bastión la reorganización del tejido social. En el pasado reciente, para eliminar el tejido revolucionario se llegó al exterminio de aldeas a inicios de la década de 1980. Un exterminio de magnitudes excesivas aún en dimensiones globales. 

 

Cuando llegan el monocultivo de la palma aceitera  y la minería, los pueblos están intentando re-conocerse, re-integrarse después de la devastación de la guerra y el exterminio. Por eso mucha de la resistencia se da en el marco de luchas que no están integradas al modelo de la lucha de insurgencia anterior.

 

La agenda de Pérez Molina (OPM)

 

Minería, palma africana e hidroeléctricas: Huehetenango, región Ixil, Q’eqchí. Diversas producciones que atacan territorios y pueblos. 

 

En Marzo 2012 a dos meses del gobierno de OPM, en el área Quechí, las comunidades presentan una demanda pública y realizan una movilización masiva de 15 mil personas que marchan hacia la capital. Es un primer acercamiento a resistencia en el contexto del gobierno de Pérez Molina. Asimismo, se da una resistencia regional a la alta tarifa de energía eléctrica. Una de las organizaciones indígenas más fuertes, conocida como los 48 cantones, que agrupa el gobierno con prácticas autonómicas, pero también en disputa con la lógica del Estado a su interior. Sus reclamos exigen, en 2010, la nacionalización de la energía eléctrica, en 2012, la baja de la tarifa eléctrica con una empresa de distribución eléctrica de capital, en ese momento, español, luego inglés.

 

En 2012, a 8 meses del gobierno de OPM, realizan una manifestación que bloquea la  Carretera Interamericana, exigiendo la negociación de este y otros motivos. La reacción inmediata es establecer dos cercos policiales. La tarde del 4 octubre de 2012, los militares tratan de disolver los bloqueos y, en la disputa que los rebasa, disparan fusiles Galil contra las y los manifestantes. Matan a 6 personas y hieren a 34. Algunos la consideran la primera masacre luego del fin de la guerra.

 

Hay una empresa minera de plata al sur de Guatemala. Se declara el Estado de sitio en la región para reprimir la resistencia al mismo. A pesar del Estado de sitio, no logra mantener control territorial, si bien si permite una operación de esa minera en particular. No logra, empero, desmantelar la resistencia.

 

OPM, viene además con un plan que tiene más de 20 años de existencia y avance: el control de aduanas y puestos fronterizos en Guatemala. El Control de flujos de capital en impuestos y tarifas etc. No es una novedad, pero se expresa de manera visible y dramática en este gobierno. Se generaliza y cada vez es mayor el oportunismo y descaro de estos grupos que se enriquecen en estos sectores.

 

Hay que señalar la actitud de su vicepresidenta, Roxana Baldetti, quien se involucra visiblemente en toda clase de proyectos corruptos para su beneficio. Promueve abiertamente negocios ilícitos. Por ejemplo, para citar uno sólo, existe un lago gravemente contaminado al sur de la ciudad de Guatemala. Baldetti  realiza un contrato absurdo con una empresa israelí “para limpiar el agua”  con una fórmula química. Un proyecto falso; un engaño evidente. Esto genera un profundo descontento que va acumulando las fuerzas luego desatadas de la protesta.

 

Cierro entonces el contexto y entro a la crisis actual.

 

  1. 3. La Crisis Actual

 

La CICIG:  Comisión internacional contra la impunidad en Guatemala. Su función explícita es la persecución de grupos paralelos que pudieran poner en peligro al estado de derecho. Empieza procesando a Portillo, expresidente de Guatemala (2000-2004), un gobierno corrupto, por un caso de relaciones anómalas y sobornos con Taiwan.

 

La CICIG acusa a corruptos. Es una Comisión sui generis en la región. Es una instancia que aborda, por parte de la ONU, con influencia de EEUU, la fiscalización externa dentro de marcos penales Guatemaltecos. A pesar de la firma de acuerdos “de paz”, el estado, el régimen de Guatemala es un fracaso. De allí la creación de esta instancia externa e independiente para generar una semblanza de control externo al estado ilegítimo del posconflicto y de los acuerdos de paz. 

 

El Jefe de la CICIG, Iván Velásquez y la Fiscal de Guatemala. Velásquez fue perseguido, espiado y difamado por Álvaro Uribe Vélez en Colombia. Su papel en la CICIG frente a la corrupción en Guatemala fue esencial. Si estas instancias se reprodujeran en el continente, al norte México y al sur Colombia…

 

La CICIG descubre y desenmascara esta corrupción inherente al estado Guatemalteco, algo que sucede no solamente en este país,  sino en la mayoría de estados de CA y México, donde no hay nada similar a la CICIG. Existen organizaciones paralelas al estado y operativas desde el mismo, con un poder y una capacidad de maniobra incontrolables desde su misma conformación. Más bien, la promueven como parte de su administración.

 

Pérez Molina sabía que lo venían estudiando por corrupción. En reuniones de distintas entidades, como la de Panamá hace un año, habló en contra de la “intervención de EEUU” sobre la soberanía de Guatemala. Un gesto irónico y desvergonzado de un militar entrenado en la Escuela de las Américas, el de apelar a la soberanía para defender su impunidad. Empieza a denunciar a la CICIG. “No necesitamos injerencia de ninguna organismo internacional”. Se desplaza hacia un discurso nacionalista absurdo, corto, falso. 

 

En marzo 2015, visita Joe Biden, Vicepresidente de EEUU a Guatemala. Se convoca, a raíz de esta visita a los gobiernos de Honduras y El Salvador para promover el Plan de Prosperidad. Se anuncia la inversión de mil millones de dólares. Su propósito explícito es el de combatir la llamada crisis migratoria, como el narcotráfico y ejes de gobernabilidad regional. Término con el que se maneja y manipula el destino de millones de hermanos y hermanas del continente forzados a la migración a EEUU para sobrevivir en la esclavitud y en la explotación como consecuencia de las políticas de despojo, extractivismo y “libre comercio”. En esencia, se trata de someter el narcotráfico y otros negocios a condiciones de gobernabilidad no supeditadas a grupos paralelos. EEUU entra con estos programas en la disputa regional para evitar una crisis que los afecte. Pero la crisis es inevitable. 

 

Si antes había preocupación para el capital transnacional del bloque de “occidente”, por el ALBA, cada vez mayor hoy es la preocupación por inversiones chinas y rusas como en Nicaragua y Venezuela. En Guatemala y El Salvador también crecen estas inversiones. Se está dando una disputa territorial entre bloques de capital.

 

Lo que pasa en Guatemala no puede reducirse a intervencionismo imperial de los EEUU. Hay además, factores locales:

 

El 16 de abril 2015: hubo una conferencia de prensa de la CICIG. Juan Carlos Monzón, Secretario de la vicepresidencia, según se expone, hace parte de “La Línea”. Una estructura paralela militar-institucional de quienes manejan aduanas, impuestos, tarifas, para su lucro. Yo mismo en su momento consideré que era una noticia de algo ya sabido. Sin embargo, en las redes sociales y en los medios alternativos fue evidente que esto, contrario a otras ocasiones, generó malestar en clases medias en áreas urbanas, lo que no era para nada la misma reacción respecto los desalojos rurales a indígenas y campesinos, inadvertidos para estos sectores. Se indigna la gente porque en un país donde las escuelas y los hospitales están en muy mal estado y no hay acceso a servicios y derechos básicos, quienes no pertenecen al capitalismo tradicional, es decir, nuevos ricos, están desfalcando. Esto los irrita. Como consecuencia, hay una manifestación el 25 de abril de 2015. 

 

Muchos teníamos reservas porque estas protestas estuvieran bajo el control de empresarios o que fueran una versión actualizada de las “marchas blancas”, como las que se hicieron contra el Presidente Colom.  El sábado a las 3 de la tarde (muy burgués el horario) nos encontramos ante una sorpresa. Fui con organizaciones campesinas y vimos que no había monopolio del discurso empresarial sino que se trataba de una manifestación espontánea de indignación con una gran presencia, masiva, de jóvenes indignados. En esta sociedad que vivió 30 años de contrainsurgencia, este era sin duda un fenómeno nuevo. La Universidad de San Carlos, la pública, estaba presente. Aparecía en general algo nuevo. 

 

El 1 de Mayo crece este proceso. Los sindicatos tradicionales no están al tanto aún. Vienen en sus movimientos gremiales tradicionales. Va creciendo el clamor y la exigencia de la renuncia de la Vicepresidenta. 

 

Llega al punto tal de presión y movilización que el 8 de mayo, OPM lee la carta de renuncia de la Vicepresidenta. Esto no calma los ánimos ni controla las movilizaciones. Se desatan nuevas protestas. Se tomaron las calles en la noche en esa fecha. Se perdió el temor hacia la policía nacional y municipal. Se fueron tomando las calles paulatinamente, sin pedir permiso. Dos espacios confrontados y bien visibles: institucional y el de la calles.

 

Desde el 25 de abril hasta la fecha todos los sábados han continuado las protestas. Algunas masivas: desde 25 mil hasta 120 mil el 25 de agosto, otras mucho más pequeñas, entre 500 y 100 personas todos los sábados hasta la fecha.

 

Es el tiempo de la plaza: no necesariamente de la ciudad capital, sino un fenómeno urbano nacional. Se desatan manifestaciones en muchas ciudades. 

 

Se siente el temor en las élites. La misma embajada de EEUU se preocupó y dio una conferencia de prensa el 2 de junio. OPM aparece con el embajador Robinson de EEUU apoyándolo con una oferta de ayuda técnica para detectar a los corruptos y con apoyo del FBI en “lucha contra la corrupción” para que no cayera el régimen. 

 

La CICIG siguió sacando y exponiendo el tema de corrupción. Queda a la vista el tema de la Seguridad Social. La Gente moría por falta de diálisis mientras robaban sistemáticamente al más alto nivel. 

 

Pero la Plaza no se movilizaba solamente contra corrupción. Poco a poco, jóvenes no sólo de universidades sino de barrios populares hacen sentir su voz y su agenda. No sólo lo presente aparece, sino toda la historia de lucha y de opresión. Salen con fotografías del Presidente Arbenz derrocado por el golpe de la CIA. Rememoraron las luchas de los 60. La Memoria está en la plaza. Lo que se logró poco con ONGs, está sucediendo ahora y desborda la agenda del presente, de la corrupción y de los corruptos como clase emergente aislada.

 

El genocidio que pretenden echar al olvido y negar

 

La plaza estaba en efervescencia. Genera procesos organizativos. Se gesta una Plataforma de la Universidad Pública con organizaciones indígenas, campesinas, feministas etc. Se piensa en un proceso constituyente. Así como también unos sectores proponen una Nueva ley electoral. Se denuncia el congreso, monopolizado por OPM y el candidato del poder narco. Contrario a esto, los grupos tradicionales de poder, el empresariado, quienes abogan porque se hagan las elecciones y no se hagan mayores cambios estatales.

 

A  finales de agosto de 2015, la CICIG convoca otra conferencia de prensa donde demuestra que los cabecillas de “La Línea” son OPM y la vicepresidente. Se emite orden de aprehensión a la vicepresidente, a la vez que acusación penal y orden de quitar inmunidad al presidente. Se desatan movilizaciones grandes. Una Toma del centro de la capital. Se esperaba la renuncia de OPM al día siguiente de una masiva movilización. Un domingo anuncia OPM que no renuncia. “La Línea” es corrupta, sí, pero también lo son los empresarios, señala defensivo el presidente. Llama a la “Guatemala profunda” a apoyarlo. El sindicato magisterial y de salud pública, cooptados por contratos estatales, se movilizaran para impedir su renuncia y juicio. Son ahora organizaciones reaccionarias cooptadas por el régimen.

 

La indignación rebasa las clases. Se genera un consenso ético. La Asamblea social y popular anuncia tres días de manifestaciones y bloqueos entre el 25-27 de agosto. La Universidad de San Carlos convoca a una marcha masiva el 27 de agosto. Esto se inicia en toda Guatemala. Quetzaltenango, la segunda ciudad del país, por ejemplo, se moviliza. La organización empresarial llama a un desalojo violento de estas movilizaciones. La policía actúa, genera heridos y la reacción popular se fortalece: va creciendo en esos días la protesta.

 

Llega el 27 de agosto: Caminatas a las entradas de la ciudad de Guatemala por parte de organizaciones indígenas y no indígenas. Ese era el plan, pero toma un giro y llega a ser apoyado por empresas pequeñas y medianas, aunque no por la Cámara Empresarial (CACIF), quienes salen a anunciar que no apoyan el paro y que despedirán a quienes participen. Es tal la fuerza del paro que aún los colegios privados de las élites piden que no envíen a los alumnos porque no se sabe lo que va a pasar y terminan así fortaleciendo el paro. Los colegios y entidades educativas Jesuitas y las universidades privadas sí apoyan el paro con respaldo pronunciado. Bajan columnas de miles de personas desde distintos puntos de la ciudad. 100 mil personas hacia medio día en el centro, aún las universidades privadas que habían estado ausentes.

 

Participé en una marcha de una de estas universidades privadas donde doy clase. Se daba en esta movilización un punto de confluencia incluido de la derecha que marchaba contra el gobierno con pancartas alusivas a planteamientos de Von Mises y otros ideólogos de derecha. La diversidad de gente era enorme, con sus implicaciones

 

A los pocos días el congreso le retira la inmunidad a OPM y se inicia el ante-juicio.

 

Los cabecillas de “La Línea”. Número 1 y número 2.

 

Los procesos electorales eran rechazados desde varios colectivos de la plaza. Esto no lo apoyó la burguesía ni EEUU, tampoco muchos de quienes habían manifestado. Llamaron a elecciones. Se realizaron a pesar de la gente. El principal candidato vinculado a narcotráfico y casos de corrupción, Baldizón, no pasa a segunda vuelta. Pasan en su lugar un candidato de derecha, apoyado por veteranos militares (Jimmy Morales) y la ex esposa de Colom, Sandra Torres, propietaria de maquilas y asociada a ingenios azucareros. Los procesos electorales, como en México, son corruptos. Hay acarreo de votos etc. 

 

Se abre ahora una nueva etapa contradictoria. Se viene un  gobierno socialdemócrata, la UNE o uno asociado a militares retirados. Pero se profundiza lo nuevo que aparece desde jóvenes y bases.

 

Igual sucede en Honduras aunque no hay CICIG. Hay movilización muy fuerte y creciente.

En El Salvador, no se pudo desatar la movilización porque la protesta anticorrupción fue organizada por personas relacionadas con el partido de derecha, ARENA. 

 

Debate e Intercambio

 

 

Beatriz Amor: ¿Cuáles son las perspectivas de los movimientos sociales y partidos de izquierda?

 

Emmanuel Rozental: ¿Quién más tiene alguna pregunta, algún comentario sobre lo que escuchamos que, realmente, difícilmente aparece en alguna parte, inclusive quienes estamos haciendo seguimiento a estos contextos, por las vías que podemos con contactos y medios alternativos sabemos que ésta imagen que nos has dado difícilmente se teje de otro modo.

 

 

 Mientras piensan en preguntas y comentarios, quisiera hacerte dos: 

– Yo estaba leyendo, como te dije, el trabajo de Sergio Tischler Visquerra sobre la revolución de 1944, o el proceso de crisis del 44 que derrumba la hegemonía del estado oligárquico en Guatemala y este trabajo es impresionante por si mismo y tiene una vigencia extraordinaria, que reconozco aún mas ahora escuchándote. El paralelo es evidente, con diferencias claro, con diferencias grandes. En ese sentido y desde allí reconoce uno aquí y ahora también las maniobras de la derecha tradicional, de las élites, de los Estados Unidos, de los empresarios, del sector capitalista fuerte, por cooptar y contener el movimiento. De otra parte, la forma en que todo esto, la movilización popular incontenible, precisamente, los hace moverse intencionalmente en un proceso de contención porque descubren que es mucho más de lo que ellos se imaginaban que podía ser. Es decir que el tema no es solo la corrupción  aislada de Pérez Molina y “la línea”, sino que es todo el modelo de estado, el modelo de economía, los proyectos extractivistas, el proyecto de integración del capital para el despojo de poblaciones y el acceso al recurso seleccionado. Es decir, esta nueva forma de guerra contra los pueblos. Se podría tejer una resistencia grande, una verdadera insurrección frente al modelo y al sistema. Entonces hay dos fuerzas en pugna que se visibilizan en la medida en que se profundiza la crisis y no solamente el poder del capital permeando todos los ámbitos sociales. No es únicamente un antagonismo difuso. Se trata de campos a partir del antagonismo que se van definiendo. Uno, para ponerlo en extremo, uno, que es esa vieja oligarquía-burguesía y sus alianzas con los EE.UU. etc. y los movimientos que van presentándose, reapareciendo y surgiendo. El esfuerzo del régimen, desde el sistema es para tratar, de una parte, de  relegitimarse, lo cual es muy difícil, o de imponerse. De otra parte, movimientos y procesos sociales disgregados, rotos a partir de la guerra, que empiezan a tejerse, sobre todo en y desde lo rural y ahora también los urbanos que han estado paralizados y que empiezan a movilizarse y cuyas agendas políticas -asume uno- no pueden ser muy claras. Entonces, es como para darnos una idea de que sientes vos, ¿para dónde va esto? Claro que es imposible que nos podás responder de manera definitiva, pero, poniéndolo en otras palabras, -a sangre y fuego- uno podría decir que en Guatemala siempre ha ganado la derecha (en la historia lineal del capital), pero también se puede decir con la misma fuerza que la derecha, a pesar de las masacres, en Guatemala en particular, pero en toda Centro América, nunca ha podido ganar

 

Guatemala indígena es resistencia

 

Así es como veo desde afuera la historia, como que aquí hay unos pueblos que no pueden ser derrotados así los masacren y de otra parte esta una derecha que siempre mantiene una semblanza de control a pesar de esa resistencia. No es sólo Guatemala, sino Honduras también, tal vez el Salvador etc. ¿Volverán a ser temporalmente controlados y sometidos los pueblos y la insurrección posible?, ó, ¿Seguirá creciendo la fuerza de los de abajo con esa larga historia de resistencia y experiencia permeando hacia el norte a México y hacia el sur Costa Rica, Panamá y Colombia?

 

– La segunda es en relación con esa otra Centro América, el bloque progresista, supuestamente de izquierda, bastante institucionales. Esos países, en Nicaragua y El Salvador, ¿cómo juegan en este contexto de movilización y creciente antagonismo-polarización? Ellos, los gobiernos de estos países, ¿están con el aparato institucional contra la movilización popular por razones de pertenecer a la institucionalidad,  o por temor a que suceda lo mismo en las bases de Nicaragua y el Salvador? ¿O están respaldando los procesos de transformación que empiezan a surgir desde abajo? Porque necesariamente esta lucha anti-sistémica es también una lucha contra las estructuras y en el poder, o administrando dichas estructuras, en dos de los países, hay gobiernos progresistas de origen insurreccional armado que necesita defender y conservar la institucionalidad que ha conseguido y sus beneficios. ¿Estaría la institucionalidad de Centro América dividida o unificada a pesar o por el curso de estos acontecimientos?

 

Sergio Palencia: Ya hubo elecciones. El panorama próximo: Se han creado colectivos urbanos que habían estado desapareciendo desde la guerra. Están surgiendo. El movimiento estudiantil crea una coordinadora de estudiantes. No solamente participan las públicas. También entran sectores de clases medias y altas. En el área rural, crece la resistencia a mineras e hidroeléctricas y ésta por fin tiene repercusión urbana nacional. Se rompe la distancia y el silencio entre las luchas. Seguramente todo esto sirve para la articulación de las resistencias. 

 

Se da también un proceso de reconstitución de partidos social-demócratas con aspiraciones de gobierno que generarán consensos. Siguen presentes las permanentes resistencias locales campesinas que se integran. Los colectivos urbanos apuntan a nuevas experiencias de articulación. Ya no con grandes micrófonos y canciones en las tarimas, sino que van movilizándose y tocando música abajo, en las marchas, entre la gente y en las calles. No se busca participar con consignas prefabricadas sino que surgen de abajo con sus propias consignas. El joven es actor.

 

Frente a  la pregunta de Manuel: Nicaragua tiene un gobierno que se llama a sí mismo de izquierda: sandinista, que hizo la revolución contra Somoza y el FMLN en El Salvador, de uno de los ejércitos guerrilleros más grandes de AL. En la actualidad FSLN está cooptado por la línea de Daniel Ortega, quien ha hecho una administración con capitales chinos, rusos, venezolanos y con discursos anti-imperialistas de EEUU. El megaproyecto del Canal interoceánico: Un enorme despojo de tierras campesinas y un desastre natural que ha movilizado y levantado a los pueblos, pero que se impone. 

 

En El Salvador, el actual presidente fue comandante de la guerrilla. Hay una mayor disputa por el poder porque ARENA, de la derecha, ha incitado intentos golpistas contra izquierda estatal. El Salvador se encuentra además en una crisis de violencia tremenda. Las Maras se consolidan como pandillas organizadas y se tejen al narco, en  una situación muy dura. Todo esto obliga a una reestructuración del discurso de izquierda en aras de la gobernabilidad frente a la inseguridad (una agenda de derecha). Lo que surgió en su momento y desde abajo como procesos de liberación Nacional, hoy,  o son proyectos de gobernabilidad con capitales rusos chinos y venezolanos que compitan con los capitales de EEUU y Europa o, se enfocan en el control de maras y las presiones de las derechas.

 

Se pregunta respecto a las similaridades de la caída del presidente Jorge Ubico, en 1944, con Otto Pérez ahora en 2015. Una similaridad es que, en su punto crítico de denuncia de la CICIG, llegó a haber un consenso de la renuncia de Pérez Molina. No obstante no sucedió en el marco de una crisis estatal que, incluso, se mostrara como resquebrajamiento del mismo ejército y un vigoroso movimiento magisterial-estudiantil, como sí lo hubo en 1944. En este sentido, como lo trae a colación Manuel Rozental, el libro de Sergio Tischler – Guatemala, 1944 Crisis y Revolución –  ilumina para diferenciar las diferencias entre una crisis de gobierno y una crisis de la forma estatal.

 

Entre 1950 y 1980 hubo dos maneras de concebir la revolución: El proyecto nacional-revolucionario desde Árbenz y las vanguardias guerrilleras: algunas inspiradas en el modelo de Cuba. Por otro lado, comunidades organizadas para resistir proyectos y de lucha desde comunas organizadas. En estas síntesis puede uno rastrear prácticas como las que hoy se conocen como zapatismo. No es casualidad. Son los mismos pueblos. Son proyectos comunales no-estatales y proyectos nacionales. Es la región que confluye con el Sur-Este mexicano de Chiapas. 

 

René Olvera. Estoy en la Universidad de Querétaro con 13 compañeros-compañeras. Presento sus preguntas:

 

Eduardo: Teniendo en cuenta que la remoción de OPM se dio dentro de la órbita capitalista, ¿es cambio o es paliativo?

 

Bryan: ¿Cual es el papel de medios de comunicación? por favor ampliar en ese sentido.

 

René Olvera: Frente a las estructuras paramilitares capitalistas, desde nuestra experiencia y perspectiva, lejos de ser paralelas, son la columna vertebral del estado en la actualidad. En espacios como las universidades públicas (o privadas ya pero que se siguen llamando públicas), se observa por ejemplo en la relación con empresas. En este sentido y desde esta perspectiva que reconoce las estructuras para-estatales-paramilitares como columnas de manejo y control de los estados que aparecen como si fueran paralelas, ante lo que has planteado en relación con las universidades en Guatemala, ¿son las estructuras universitarias herramientas de esa estrategia paramilitar-paraestatal?

 

 

Sergio Palencia: ¿OPM y las movilizaciones que lo derrocan son un paliativo en la lógica capitalista? Sí y no

 

Sí y No: La crisis se inició a través de la denuncia de la CICIG, luego se puede ver como una crisis entre instituciones con influencia de EEUU. No se planteaba la renuncia del presidente ni la envergadura de las reivindicaciones de la calle. La calle de hecho marcaba horizonte y no es necesariamente idéntico a la de la institucionalidad. El Congreso es corrupto, con vínculos de grandes capitales, legales o no, pero fue presionado y obligado a responder aún a estas exigencias sociales. En realidad, las demandas públicas de la calle no las pudo resistir el sistema. Ni es voluntario desde la calle en luchas insurreccionales, ni es una estrategia exitosa de control institucional.

 

Frente a los Medios: La crisis se desató interinstitucionalmente. Ángel Gonzáles desde México se ha negado a transmitir las movilizaciones mientras otras grandes cadenas comerciales o de paga sí lo han hecho. Hay contradicciones entre ellos.

 

Universidades privadas y públicas. Es impresionante la diferencia de las demandas entre unas y otras. Unas, la públicas, hacen demandas basadas en las luchas y resistencias rurales contra el modelo extractivo, otras las privadas, inicialmente exigían solamente  en el marco constitucional, como la reforma a la ley electoral. Sin embargo, las movilizaciones generan una experiencia social interclasista y unos intercambios que presionan del reformismo social a la transformación

 

Estructuras paralelas. Asociadas a estructuras mesoamericanas. Priísmo (del Partido Revolucionario Institucional de México-PRI)narcotraficante regional muy asociado a formas que se dan en Honduras y Guatemala. Si se estableciera una CICIM para México podría suceder algo similar a lo que la CICIG causó en Guatemala. Una instancia  que investigara cadenas y mafias de corrupción vinculadas a la institucionalidad. Los poderes narco-traficantes y del agronegocio son los mismos, se encuentran coordinados y entrelazados. Un discurso ético de parte de estos estados está siendo rebasado por las luchas desde las regiones.

 

 

Raúl Zibechi: ¿Cómo jugó durante toda esta crisis el narco? Un actor importante en CA. Actor social, económico, político…

 

 

Sergio Palencia: El Narco ha tenido que buscar un discurso de legitimación. Los partidos políticos son la vía de legitimación de narcos, finqueros, lavado de dinero. Esto se manifestó en que el narco se refugió en sus regiones. Siguió el tráfico. Se refugiaron en un partido llamado Líder, como otros, entre poderes militares y el narco. Manejaron en las elecciones recientes un presupuesto gigantesco para un país tan pobre o mantenido en la pobreza como Guatemala. La pobreza está al servicio de mantener este sistema y su brazo electoral. Los capitales de empresas mineras y energéticas: Brasil, petróleo, Canadá y EEUU en níquel, oro y plata y Colombianos, Trecsa: transporte de electricidad para exportación de energía eléctrica a Chiapas, Honduras y El Salvador. La diferencia entre capital legal el ilegal se desdibuja en la circulación y en los partidos.

 

Zetas y narcos Guatemaltecos en Guatemala. Circulan impunemente desde EEUU hasta Colombia, vinculados a partidos políticos, gobernantes, ejércitos y policías, capital transnacional, el Pentágono y la paz del modelo.

 

Constanza Cuetia. Cauca, Colombia. Muy útil esta presentación y análisis. Particularmente relevante nos resulta frente al Proceso de negociación de Paz en Colombia, a partir de la experiencia y el modelo de Guatemala, sus objetivos y resultados. Las negociaciones que hoy se dan en La Habana y que desplazan otros temas políticos estructurales de la agenda. La semana pasada se reúne la Cumbre Agraria, en la que confluyen algunos movimientos sociales y algunos indígenas en representación de autoridades. Frente a la agenda de esta Cumbre, notamos que se apoyó a Santos, el Presidente en su intención de reelegirse, aparentemente para apoyar el proceso de paz, pero vemos que lo que se viene para Colombia y Latino América mientras se gobierna para la paz es que se agudiza la entrega de territorios a transnacionales. Se pone énfasis en el proceso de paz y lo que se nos viene se va implementando como fue el caso en Guatemala de manera paralela e invisible. Seguimos encapsulados en un pensamiento y una agenda que controla el régimen y el sistema de manera que no se toca el tema de fondo del extractivismo en el contexto de las negociaciones de paz. En esto han tenido un éxito aterrador frente a la izquierda y los movimientos indígenas y populares.

 

 

 

Sergio Palencia: la relación y enseñanzas entre los procesos de paz de CA con el de Colombia. Se puede hacer una reflexión en conjunto muy interesante. Este es un tema que merece ser abordado por sí mismo. Los procesos de paz de los 90 llegaron con una necesidad de gobernabilidad desde el capital. Con discursos de reconciliación. Retomar legitimidad frente a territorios y pueblos fue la estrategia. Las Comisiones de la Verdad y el tipo de historia que construyen estas comisiones fueron importantes, si bien con visiones dicotómicas de cómo inició la guerra en el país. En el caso Guatemalteco, vino paralelamente el consenso de Washington y el lanzamiento del neo-extractivismo. El 29 de diciembre de 1996 se firma la paz. Un mes antes se firmaba la ley de electricidad donde se privatizaba la distribución de energía eléctrica del país. Es decir que los procesos de paz eran parte de la agenda del capital, sin la menor duda, para facilitar el avance de las reformas estructurales de fondo, sin impedimentos.

 

Lo que habría que ver en lo esencial es que en el contexto y las dinámicas de la guerra, los territorios administrados por el estado y por la guerrilla ya no responden a las luchas de la poblaciones ni a las necesidades del capital. Una vez se entró dentro del sistema electoral democrático y las guerrillas hicieron partidos, se desarticulan antiguas resistencias para imponer extractivismo. El objetivo: romper voluntades regionales a través del dinero ha sido parte del proceso de paz. Relacionado con generalización del modelo Ong. ¿Si lo electoral es igual en Colombia? A medida que se firmó la paz el dinero llegó a romper lazos comunitarios para el posconflicto. La inserción del dinero como relación social es contrainsurgencia. No rompen tanto la guerrilla sino la resistencia de los pueblos.

 

Emmanuel Rozental: Excelente. Acabas de describir Colombia de una manera precisa. Son ríos de dinero para el postconflicto y todos los días, casi por minutos, se compran y se venden organizaciones sociales, movimientos indígenas y populares y se dividen en pedazos a nombre de un pragmatismo resignado que se enmascara con discursos radicales y maximalistas de transformación del sistema, autonomía indígena y popular y revolución. El modelo es Guatemala para el proceso de paz en Colombia y eso lo tendremos que conversar en otra ocasión. Creo que es un tema para que lo tratemos a fondo y de una vez quedemos comprometidos con esto tan importante y necesario. El proceso de paz en Guatemala es en lo fundamental el modelo de paz para Colombia, entonces lo que nos estas contando es ver lo que viene para Colombia, en esta impresionante alianza narco-corrupción, militares, extractivismos… Estas estructuras del capitalismo nuevas que aparecen y que van ocupando territorio. 

 

Un punto mas que quería mencionar por si la gente ya está de salida por la hora es que una vez más, como nos pasó con las guerras en Centro América en los 80s y hasta los 90s, Centro América permanece casi oculta, desconocida, ignorada, hasta cuando los pueblos de estos territorios se levantan y aparecen. Recientemente no ha sido tan desconocida la situación, aunque apenas se reconoce en la superficialidad de titulares y acontecimientos sin análisis ni profundidad, en la medida en que, por ejemplo, en particular  en Guatemala y Honduras, la gente ha estado de pie en especial contra el extractivismo. Pero este marco que nos das, ésta imagen que nos entregas tejiendo entre los diferentes países, relacionando Honduras con Guatemala, inclusive cronológicamente en hechos, pone también en evidencia que el proyecto global del capital, el proyecto totalitarizante del capital que teje con el narco, con el estado, con extractivismos etc., con represión, corrupción, todo ese modelo, no es distinto desde la Patagonia -donde nos encontramos ahora, entre los árboles de pera, están metiendo las torres del Fracking (fraccionamiento hidráulico)- hasta México. Aquí podemos dar ejemplos de lo que hemos estado discutiendo. Sólo quería hacer este comentario: para mí resulta evidente que en este momento sólo con el cuadro que has logrado dibujar brevemente en este espacio, entender resulta esencial para comprender, de una parte, la magnitud, los mecanismos, los intereses del capital en la ocupación y la conquista en curso y de otra parte, los potenciales transformadores de los tejidos de resistencia y la forma de confluencia de agendas éticas y acciones de lucha con un enorme acumulado histórico y un sacrificio incalculable que solamente el tejido de pueblos en lucha puede reconocer y valorar. Guatemala y Centro América no han dejado jamás de luchar nuestra misma lucha de luchas y pueblos.

 

No estoy contestando ni resumiendo, estoy simplemente diciendo que sin Centro América, sin entender esa realidad, esos contextos y las luchas de los pueblos desde allí: sin intercambiar en una geografía distinta (como ha dicho Raúl más de una vez) si la geografía del capital no respeta estados y se sirve de ellos, ¿porqué nosotros y nosotras desde los pueblos seguimos pensando en los marcos nacionales y estatales, cuando tenemos que pensar en tejernos en el marco de los pueblos y de nuestras agendas? Eso para mí ha quedado clarísimo, otra vez, en la exposición que hiciste y que es excelente. 

 

Este espacio no es de quienes convocamos sino que está abierto al propósito de contribuir a tejer resistencias y autonomías contra y más allá del capital, entre pueblos y procesos.

 

Finalmente decir, me imagino que hago eco en lo que las y los sentimos, que tomaste un tema muy complejo con una historia muy larga, muchas aristas, muchas perspectivas y nos lo presentaste con una claridad y contundencia que no es sobre Guatemala, sino desde allá y que nos muestra sobre todo la urgencia de sumarnos desde estas comprensiones básicas que nos has dado a apoyar a los pueblos de Guatemala y CA, en el proceso de inclinar la balanza hacia la agenda de las calles. En eso nos tenemos que apoyar. A eso nos tenemos que sumar desde lo que podamos hacer. Cuenta con nosotros y pongámonos como tarea la de contribuir en lo mucho o poco que podamos a eso; a que esa agenda de la calle, en lo posible, no sea manipulada, no sea aplastada, sino que se vaya haciendo camino porque no es la agenda de ustedes, es nuestra agenda.  Ganen o pierdan ustedes, ganamos o perdemos: lo hacemos todos. 

 

Si no hay más comentarios, agradecer este espacio, los aportes enormes. Dejamos planteado desde ya un tema que es el tema de las negociaciones de  paz, la experiencia centro americana frente a la experiencia actual de Colombia. Sería un tema de un encuentro próximo que es urgente hacerlo y para aprender desde esa perspectiva afianzando lo que decía Constanza  y lo que comentó  Sergio: que no hay la menor duda que en este momento los ríos de dinero y poner la paz en primer lugar en la agenda sin tocar el modelo están transformando este país Sur Americano, particularmente en regiones donde hubo resistencia y procesos locales, los están transformando en la compra-venta de recursos  y procesos sociales y populares en el afán y la competencia desde estos de ser los primeros que entregan los territorios y el trabajo de los pueblos a intereses trasnacionales. Eso que describiste es lo amenaza ahora mismo a Colombia. Dejamos planteado el tema de los procesos de paz en la agenda estratégica del capital y la acumulación de valor, para después.

 

 

Sergio Palencia: Quiero agradecer por el espacio. A pesar de que es un medio tecnológico, se transmiten los sentires de los pueblos. Difícil no verlos, pero se transmiten y comparten las preguntas que nos inspiran para echarle ganas. Una de las luchas que hay que retomar es una lucha por el ánimo. Esto es incluso más importante que un programa político definido. Hoy necesitamos ánimo. Buscarnos, escucharnos. Les agradezco

 

Tomas Astelarra: Gracias y un gran abrazo para todos!

Constanza Cuetia: Muchas gracias, muy valioso este encuentro!!!

Asamblea del Comahue por el Agua Allen: agradecida al compañero!

Emmanuel Rozental: Propuesta pendiente para un próximo encuentro: negociaciones de paz. La experiencia de Guatemala y Centro América y Colombia. Paz con/sin modelo de acumulación. ¿Desde dónde se construye?.

Laura Carlsen: Gracias y buen día a todas y todos

 

Presentes

 

Colectivo Ruptura Guadalajara México

René Olvera Salinas y estudiantes Universidad de Querétaro, México

Laura Carlsen D.F: México

Raúl Zibechi, Montevideo, Uruguay

Constanza Cuetia, Tejido Comunicación Pueblo Nasa, Cauca, Colombia

Gabriela Sepúlveda, Asamblea del Comahue por el Agua, Allen Neuquén, Argentina

Alonso Gutiérrez, D.F:, México

Bárbara Natalia Sierra, Quito, Ecuador

Beatriz Amor, La Plata, Argentina

Daniela Mujica, Valparaíso, Chile

Martín Villarroel Borgna desde Caracas, Venezuela (Argentina)

Hugo Blanco Galdos, Lima, Perú

Leonie Pokutta desde Cali, Colombia (Alemania)

María Angélica Giraldo, Bogotá, Colombia

Tancredi Tarantino, Italia

Tomás Astelarra, Argentina

Malely Linares, Colombia

Vilma Rocío Almendra Quiguanás, Popayán, Cauca, Colombia

Emmanuel Rozental, Popayán, Cauca, Colombia

 

Nota Aclaratoria

Los audios fueron grabados y editados por René Olvera Salinas desde Querétaro. La transcripción de estas notas fue hecha por Emmanuel Rozental -con ayuda de Luz Marina Quiguanás y de René Olvera- a partir de ir transcribiendo en vivo las conversaciones. En consecuencia, no se trata de una transcripción literal sino de una transcripción de los planteamientos e ideas fundamentales. Al revisar y editar la transcripción se busca fortalecer lo expresado en la perspectiva de que sea un instrumento más útil para su difusión, lectura y debate en otros ámbitos. Se comparte antes de publicarlas con quienes participaron para hacer correcciones de fondo. Una vez hecho esto, mientras más se disemine y más se discuta, mejor. No tienen dueño, son de los Pueblos en Camino de tejer autonomías y resistencias. Una grabación en vivo del encuentro está disponible también en www.pueblosencamino.org.-

 

Pueblos en Camino

Septiembre 10 de 2015

 

Un comentario en «Guatemala: Como pueblos, hacemos estallar el tiempo de la normalidad mercantil»

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.