Minería siembra terror, represión y muerte en Centroamérica

Durante el seminario en San Salvador, activistas antiminería de toda Centroamérica recordaron a sus “mártires” muertos en la lucha contra la minería en la región. Pese a que los conflictos armados tienen casi dos décadas de haber terminado en Centroamérica, algunas de sus comunidades aún viven bajo amenaza de muerte y represión, por el solo hecho de oponerse a los proyectos de extracción minera.

 
Pueblos completos sitiados por la policía, líderes comunales amenazados y muertos, dirigentes de la lucha antiminera acusados por cargos de terrorismo, destrucción de recursos naturales y deterioro en la salud, son parte de los problemas que aún se viven en muchos sitios remotos de Centroamérica.
 
 
Este es el panorama que presentaron activistas contra la minería de Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica y Panamá, en un seminario realizado entre el 18 y 20 de setiembre en San Salvador, capital salvadoreña.
 
Pese a que Costa Rica logró la prohibición por ley de la minería metálica, y El Salvador intenta consolidar una moratoria, en los restantes países afloran los proyectos mineros promovidos por los gobiernos, y que encuentran en las comunidades una heroica resistencia que suma ya muchas vidas perdidas.
 
“Estań destrozando a la Madre Tierra”
 
Guatemala es uno de los países centroamericanos con mayor riqueza mineral oculta bajo sus selvas y montañas, lo que ha atraído a gran cantidad de inversionistas mineros, en busca de oro, plata, zinc y otros metales.
 
Los datos del Viceministerio de Minería e Hidrocarburos de Guatemala (al 1 de agosto de este año), existen 284 licencias vigentes de exploración y 85 de exploración; además de otras 605 solicitudes en trámite.
 
Pueblos como Santa María Xalapán, San José del Golfo y San Pedro Ayampú han sufrido en carne propia los impactos de este auge minero, por la presión de las transnacionales interesadas en sacar sus recursos de la tierra.
 
Rigoberto Aguilar recordó cómo el conflicto llegó en el 2007 a Santa María Xalapán, Jalapa, con el otorgamiento de una licencia de exploración en el sitio conocido como Patache, lo que provocó el rechazo de buena parte de la población.
 
El movimiento antiminería en esta zona del oriente guatemalteco ha motivado masivas manifestaciones que fueron reprimidas con violencia, al punto de que dejaron un muerto y varios heridos en mayo de este año.
 
Aguilar ha estado al frente de este movimiento y asegura que el gobierno guatemalteco ha llegado a poner en “estado de sitio” su comunidad, y se ha perseguido judicialmente a varios de los dirigentes.
 
“Yo fui secuestrado. Las palabras de los secuestradores encapuchados fueron: ¿por qué se oponen a la mina si es desarrollo. Nos ataron de pies y manos y nos tiraron en un lugar apartado; me quité las cintas de plástico y logré escapar a eso de las 10:30 de la noche; caminé hasta las 5 de la mañana para lograr dar aviso”, rememoró Aguilar.
 
Celinda Pérez, de San Miguel Ixtahuacán, asegura que en su país se han cometido asesinatos por parte de las autoridades, quienes dicen a la opinión pública que se trata de enfrentamientos con grupos de delincuentes, cuando en realidad se trata de activistas de las comunidades.
 
En San Miguel Ixtahuacán tiene siete años de operar la mina Marlin, a cargo de la empresa canadiense Gold Corp, la cual llegó con promesas de prosperidad a la región, que −según Pérez− hasta el momento no se han cumplido.
 
Para estas poblaciones indígenas, el impacto de la minería no solo tiene que ver con el mantener disponible para su gente recursos como el agua, sino que actividades tan destructivas chocan con la forma en que estos pueblos conciben el mundo y la naturaleza.
 
“¿De dónde comemos? ¿De dónde se levanta el maíz? Viene de la madre tierra. Es una tristeza muy grande para nosotros como pueblo Maya, ver a nuestra madre tierra así; nuestra madre está llorando, está triste, la están destrozando”, lamentó Pérez.
 
Para Yolanda Oquelí, lo más difícil de la lucha contra la mina en San José del Golfo, ha sido no caer en las provocaciones de las autoridades y de la minera, pues saben que están buscando la manera de criminalizar sus luchas.
 
Oquelí también fue víctima de un atentado contra su vida cuando fue interceptada por dos sujetos en motocicleta, quienes le dispararon en varias ocasiones hasta que lograron herirla.
 
“La bala entró en medio de dos costillas, rozando hígado, pulmón y está alojada a un milímetro de la columna y no la pueden sacar. De milagro no estoy cuadripléjica”, añadió.
 
Esta activista afirma que en su pueblo el Gobierno ha hecho grandes despliegues policiales, para custodiar los bienes de la minera, y para tratar de disuadir a los pobladores, quienes se mantienen ocupando el camino de entrada a la mina, para evitar el ingreso o salida de maquinaria.
 
Tras una ley antiminera
 
En el caso de El Salvador, la lucha contra la instalación de la mina El Dorado, en San Isidro de Cabañas, desembocó en el establecimiento de una moratoria a la minería decretada por el Gobierno, que paralizó los nuevos trámites.
 
Videlina Morales recordó que las poblaciones aledañas al proyecto minero tuvieron una fuerte lucha con la empresa y el ejército en el 2007, que terminó con mujeres y niños golpeados, y varios activistas presos, a quienes les abrieron procesos judiciales.
 
También se produjo la muerte −por asesinato− de varias personas vinculadas a los movimientos de oposición a la minería, como fue el caso de Marcelo Rivera, y de Dora Alicia Sorto, quien tenía ocho meses embarazo.
 
“Nosotros no podemos decir quién los mandó a matar. Pero aquí todos sabemos que las maras matan, o por sicariato, o porque no se les paga, o porque son de otra mara. A los que mataron no eran mareros, eran vistos como enemigos de la empresa”, dijo el activista salvadoreño Francisco Pineda.
 
Ahora los grupos antiminería en El Salvador presionan para que este mes de octubre la Asamblea Nacional reciba un proyecto de ley, con el que pretenden consolidar la prohibición a la minería en su país.
 
En Panamá también corrió sangre durante la lucha del pueblo Ngöbe Buglé, por sacar de su comarca los proyectos de extracción minera, impulsados por el actual gobierno de Ricardo Martinelli.
 
Omaira Silvera, dirigente de la comarca Ngöbe Buglé, narró la fuerte lucha que dio su pueblo desde el 2010 para proteger los recursos de su territorio, que los llevaron a tomar acciones de presión como cerrar la carretera Interamericana y manifestarse en las afueras del Congreso panameño.
 
Silvera puntualizó que las manifestaciones fueron fuertemente reprimidas por la policía panameña, acción que ocasionó decenas de heridos y varios muertos, hasta que finalmente se logró la aprobación de una ley que garantiza la protección de los recursos naturales en la comarca de los Ngöbe Buglé.
 
Sin embargo, Silvera denunció que en su país se está impulsando fuertemente la industria extractiva, por lo que a las 16 concesiones vigentes, se han sumado 146 solicitudes de exploración para diversos minerales.
 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.