V Foro Internacional Noviolencia y Naturaleza: “No necesitamos un mejor desarrollo. Necesitamos salir del desarrollo”

Del 27 al 29 de marzo del año en curso se realizó en Armenia Quindío el V Foro Noviolencia y Naturaleza, donde se encontraron varios procesos y movimientos populares de Colombia y también  voces desde Ecuador, México y Venezuela que resisten y están generando autonomías para la vida frente a la agresión capitalista con sus diversas máscaras. Retomamos entonces una de las provocaciones iniciales: “En palabras del Congreso Nacional Indígena en México dijeron hace cuatro años, el Estado, el narco, el ejército y las transnacionales son los mismos y actúan juntos para quitarnos los territorios y sacarnos. Son el mismo actor. Los zapatistas llamaron a eso la cuarta guerra mundial, la tormenta. Se vino a eliminar excedente de población, acceder a naturaleza escasa que ellos han vuelto escasa y eliminar excedente de capital para que muy pocos se queden con todo. Los datos dicen: nunca en la historia ha habido tanta inequidad como ahora. Este es el peor momento de la historia en términos de injusticia social e inequidad. Lo raro es que cuando nos encontramos la mayoría, cuando nos encontramos, ahí decimos ¿qué hacemos?, ¿o resistimos o nos aplastan, estamos o no estamos del lado de la resistencia?. El tema del poder, la reproducción del poder, el tema de enfrentar el poder. Siempre ha sido necesario enfrentar al poder. Condicionan nuestras formas de desbordarlo a lo que se permite, a lo que ellos autorizan. Somos el otro o la otra del sistema aún cuando resistimos. Toca parar eso y al mismo tiempo construir otra cosa, darle el sentido; retomar el corazón de los encuentros para abordar sin olvido nuestros desafíos en preguntas como: ¿qué se teje? ¿Qué estamos enfrentando? ¿Cómo vemos lo que estamos enfrentando? ¿Cómo conversamos sobre cómo vamos construyendo eso que les impida hacernos caer en la trampa y nos permita construir vida en este contexto que estamos? ¿cómo nos reconocemos en la minga, las tramas de las experiencias, de los movimientos sociales, la academia, activistas, las luchas indígenas, campesinas y afros para tejernos en la urdimbre de los distintos temas?, ¿dónde se piensa colectivamente, dónde se hace minga para enfrentar los desafíos del sistema capitalista, para reconocerlo y resolverlo?. En los foros realizados de No Violencia, se ha encontrado una riqueza en temas muy diversos y gente que camina la palabra con sus comunidades. Pero de acuerdo al contexto agudizado por los grupos paramilitares, extractivismo, leyes privatizadoras, el encarcelamiento del pensamiento, la idea es tejer las tramas y las mingas en el camino”.

A continuación las y los invitamos a escuchar algunas de las provocaciones centrales que abrieron la discusión entorno a los buenos vivires, las guerras, la paz y el llamado posconflicto desde Colombia y a ver algunas fotografías tomadas por Valeria Uran Sierra donde nos deja observar un poco de la muestra de comida propia como acto de resistencia que también tuvo lugar durante el V Foro Noviolencia y Naturalza . En tiempo Real. Pueblos en Camino.

V. FORO INTERNACIONAL DE NOVIOLENCIA
“Conflictos socioambientales, buen vivir, reconciliación y posconflicto”

Pijao y Armenia, Quindío, Colombia
27, 28 y 29 de marzo de 2017

V. FORO INTERNACIONAL DE NOVIOLENCIA “Conflictos socioambientales, buen vivir, reconciliación y posconflicto” Pijao y Armenia, Quindío, Colombia 27, 28 y 29 de marzo de 2017
“Conflictos socioambientales, buen vivir, reconciliación y posconflicto”

El Foro Internacional de Noviolencia se viene adelantando bianualmente desde 2009, con el apoyo de amigos del mundo (especialmente de Bélgica e Italia), por parte del Grupo de Investigación en Noviolencia, Paz y Desarrollo Humano –DEPAZ- del Programa Trabajo Social de la Universidad del Quindío, Pueblos en Camino y la Pastoral Social de la Diócesis de Armenia. Si bien hemos trabajado diferentes énfasis temáticos, se ha mantenido el interés por visibilizar las resistencias noviolentas de indígenas, campesinos, afrodescendientes, mujeres organizadas, jóvenes y distintos grupos sociales, a megaproyectos que afectan negativamente los territorios, violaciones a los derechos humanos y en general, a sistemas de violencia directa, cultural y estructural que fortalecen dinámicas de injusticia social. Esta quinta edición del Foro internacional se realizó como evento previo al Encuentro Internacional Minga para el Buen Vivir y la Noviolencia que se llevará a cabo, en la ciudad de Pasto del 20-24 de junio de 2017 y el cual es promovido por la Maestría en Estudios Interdisciplinarios del Desarrollo de las Universidades del Cauca y Nariño, la Red de Investigación Social CASLA-CEPIAL y el Grupo de Investigación en Noviolencia, Paz y Desarrollo Humano del Programa Trabajo Social de la Universidad del Quindío. Al igual que en ediciones anteriores, mantenemos en este quinto evento la actuación simultánea de académicos y representantes de procesos sociales nacionales e internacionales. Estamos convencidos que se deben facilitar espacios en los que académicos y procesos sociales tejan caminos de trabajo conjunto. Así, realizamos los Foros Internacionales con pocos recursos económicos pero con la convicción de contar con cómplices de la vida comprometidos con el alto nivel y éxito de los mismos.

PONENCIAS CENTRALES EN EL MUNICIPIO DE PIJAO, QUINDÍO

Panel: Alternativas al desarrollo, reivindicando la identidad local.
Lunes 27 de marzo del 2017
Moderadora: Mónica Flórez Arcila (Comunicadora Social, Mujer Comfenalco Quindío 2014, Fundación Pijao Cittá Slow).

Panel: Alternativas al desarrollo, reivindicando la identidad local.
Panel: Alternativas al desarrollo, reivindicando la identidad local.

Pablo Dávalos (Economista y profesor de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador)
“…No necesitamos un mejor desarrollo, no necesitamos un buen desarrollo, no necesitamos tampoco ese símbolo que se llama desarrollo sustentable, necesitamos salir del desarrollo, necesitamos desalojar el desarrollo, necesitamos decir cada vez que alguien nos diga desarrollo decirle no gracias, quieren desarrollo no gracias, (…) este concepto (Sumak Kawsay) a convertirse en una especie de discursividad alternativa, es un concepto de formación, es un concepto cuyos contenidos no pueden ser llenados por la academia, no pueden ser llenados por los académicos y los pensadores, ¡no!, el Sumak Kawsay lo llenan los pueblos, el Sumak Kawsay es un concepto proteico porque depende de la lucha de los pueblos, es un concepto que tiene que ser adueñado y en ese sentido, es interesante también constatar cómo hay una disputa, es una disputa entre la academia y la disputa entre la sociedad. La sociedad quiere darle sentido a ese concepto, quiere poner en ese concepto lo que la sociedad sueña, sueña en salir de esta opresión, de esta depredación de lo que es vivir el capitalismo…”. Escuche la ponencia completa:

Javier Tobar (Antropólogo, docente de la Maestría en Estudios Interdisciplinarios del Desarrollo, Universidades del Cauca y Nariño).
¿Cómo romper, cómo desestructurar la ontología moderna capitalista desarrollista?
¿Cómo generar alternativas, proyectos de vida en condiciones de profunda violencia y opresión? Escuche la ponencia completa:

Vilma Almendra (Magister en Sociología, indígena Nasa-Misak departamento del Cauca, Pueblos en Camino).
“…Hay una necesidad concreta de una paz que se debe tejer desde bien abajo, desde los pueblos y procesos, lo que hay se está quedando corto, lo que hay no cabe en lo que necesita este país y el mundo, lo que hay no nos está sirviendo. Entonces el desafío me parece concreto que tenemos todos y todas es reconocer ¿en qué sistema estamos? ¿cuál es la economía que nos está moviendo?, porque no hay relaciones sociales, ni solidarias, en realidad hay transacciones económicas, porque calculamos a quien le hablamos, con quien nos aliamos, ¿pero qué me va a dar?, no es una reciprocidad de solidaridad de vida y resistencia, sino que es un interés económico el que nos atraviesa y eso es difícil de cambiarlo de un día para otro, es un reto grandísimo, empezar por nosotros mismos y ser autocríticas.  Reconocer nuestras contradicciones,  reconocer que este sistema y este modelo económico no da y que está matando todo, no solamente a nosotras como hijas e hijos de la Madre Tierra, está matando la Madre Tierra…” Escuche la ponencia completa:

Thomas Macintyre (Doctorando en educación para la sustentabilidad, Universidad de Wageningen, Holanda).
“…Aprendizajes que rompan esquemas, normas de la sociedad, entonces pensamos cómo podemos diseñar, facilitar, evaluar y promover diferentes espacios que aproveche la diversidad de personas, pensamientos, recursos locales y cómo podemos aprovechar esos aprendizajes para enfrentar los problemas que tenemos acá, de agua, energía, justicia social…”. Escuche la ponencia completa:

Panel de preguntas
¿Cómo construir iniciativas o procesos más allá del extractivismo, si los recursos minero energéticos son utilizados por nuestras actividades diarias, el Sumak Kawsay cómo ve esta situación y cómo salir del extractivismo?
¿Cómo concibe, asume, incluye el discurso alternativo del Buen Vivir? Tres asuntos clásicos contemporáneos, el primero el programa de naciones unidas sobre desarrollo social y libre desarrollo humano. El proceso de organización ofrecimiento de las ciudades del mundo entero. Y la libertad individual.
¿Cuál ha sido la experiencia desde sus universidades con los estudiantes y cómo se puede deconstruir ese concepto del desarrollo sostenible?
¿Cómo se puede transgredir o influenciar los espacios académicos formales para poder empujar que estudiemos para la vida y no para el capital? Escuche las respuestas de lxs ponentes:

PONENCIAS CENTRALES EN LA UNIVERSIDAD DEL QUINDÍO
“Conflictos socioambientales, buen vivir, reconciliación y posconflicto”
“Conflictos socioambientales, buen vivir, reconciliación y posconflicto”

Martes 28 de marzo del 2017

De la tentación a la transición totalitaria: esto hay que reconocerlo y enfrentarlo (Manuel Rozental, médico cirujano y activista social – Pueblos en Camino).
“…Agua sí, oro no. Transformar las montañas de Cajamarca en lingotes de oro para que no se devalúen las divisas de los más ricos es un crimen, eso es guerra contra la naturaleza y contra los pueblos. Asesinar a la gente que se opone a que eso suceda es guerra. Decir que el beneficio y en bien de la nación están por encima del 97% que le dijo no a eso, es guerra, encubierta por otras máscaras. En este mismo espacio hace unos años nos levantamos con un compañero de Cajamarca y gritamos ‘si paramos la Colosa, paramos cualquier cosa’, todavía no pero todavía sí lo vamos a hacer…”. Escuche la ponencia completa:

Otra economía posible para la inclusión social y la comunión con la naturaleza (Pablo Dávalos, Economista y profesor Universidad Católica del Ecuador).
“…Poco a poco el pensamiento crítico, el pensamiento que deconstruye la realidad, el pensamiento que establece una distancia con su entorno para sobre esa distancia que su heurística y epistemológica generar la crítica empiece a desaparecer. Cada vez tenemos más revistas indexadas y menos pensamiento. Cada vez tenemos universidades que se alejan de la posibilidad de ejercer la crítica para cumplir con los requisitos administrativos de la colonia…”. Escuche la ponencia completa:

El proyecto comunitario para la felicidad (Concepción Matabanchoy, Asociación para el Desarrollo Campesino, La Cocha, Nariño, Colombia).
“…Nosotros los campesinos por nuestra experiencia, por nuestro contacto directo con la tierra, tenemos muchos conocimientos. Entonces sabemos que unidos esos dos conocimientos es cuando se puede hacer una investigación muy importante donde se puedan aplicar directamente en el campo. Entonces empezamos nosotros a hacer investigación y a mirar cómo se estaban desapareciendo fuentes de agua, cuál es la causa para que esto esté ocurriendo, que muchas especies ya se hayan perdido de flora y también de fauna…”. Escuche la ponencia completa:

Panel de preguntas
¿Cómo entender que personas como el ministro de minas, Germán Arce, diga que somos desinformadores, manipuladores de masas, hasta delincuentes, a quienes protegemos el medio ambiente y la vida?
¿Cree usted que la economía que debe predominar en el mundo es la tradicional, sí o no y por qué?
¿Cree usted que los modelos y políticas etnoeducativas actuales responden a la construcción sobre la diferencia?
¿Cómo ha articulado los procesos de interculturalidad a las políticas públicas en Ecuador?
¿A qué podemos llamar cultura?
¿Cuál es el aporte de la escuela en los procesos que hace la organización que usted representa?
¿Hay manera de conocer cómo el proyecto ha cambiado la vida de las mujeres en términos de las relaciones con los hombres, con los maridos, hay menos o más violencia contra las mujeres ahora, después del proyecto?
¿Usted habla del problema del capitalismo, de dominar el conocimiento, muestra dos fenómenos y herramientas como google y facebook que codifican esto, cuál es su opinión?
¿La universidad con identidad propia promueve, forma el talento de competencias o potencialidades?
¿El mundo actualmente con la llegada de Trump al poder está cambiando, está cambiando el tablero geopolítico, las tensiones políticas entre Rusia y Estados Unidos fueron mitigadas por esta nueva administración pero el señor (no se entiende el nombre) el gran analista político habla de una futura guerra, tercera guerra mundial China, Rusia, EU, entonces cuando toca la necesidad de guerras mundiales para dinamizar la economía, quisiera saber si la tercera guerra mundial será entre países como Rusia y China contra EU, transformados en un G3 o hay otro enemigo en común para generar la guerra?
¿Qué alternativas se pueden utilizar para garantizar la seguridad y soberanía alimentaria de los pueblos en oposición a las transnacionales?
¿Cómo hace el marketing para desvincular el concepto de la vida en esta nueva era de lo económico y se puede pensar en el buen vivir más allá de una cosmogonía indígena y pensada también en el contexto cotidiano? Escuche las respuestas de lxs ponentes:

Miércoles 29 de marzo del 2017

“Conflictos socioambientales, buen vivir, reconciliación y posconflicto”
“Conflictos socioambientales, buen vivir, reconciliación y posconflicto”

Proyectos de autonomía para resistir al despojo del territorio en México (Alejandra Guillén, Master en Ciencias Sociales, con especialidad en Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Guadalajara, periodista y activista social México).
“…La supuesta guerra contra el narcotráfico es que se comienza a agudizar todo el proceso de despojo en todo el país, la tala, las minas, todo empieza como a exacerbarse y la tala específicamente de los bosques de Cherán llegó prácticamente a exterminarse, cuando vieron las mujeres que estaban a punto de acabar con sus ojos de agua es que deciden salir y detener con piedras y con palos y como pudieron salir al monte, un día de madrugada, 5 de la mañana salen, otras tocan las campanas y comienza a salir el pueblo, prácticamente lo comienzan ellas sin armas, solitas con lo que podían. Y empieza un proceso de levantamiento de toda la comunidad y mucha gente que quería realmente detener esta tala, durante 9 meses hubo un ejercicio de autonomía…”. Escuche la ponencia completa:

El llamado de l@s duendes y el grito de la madre tierra. (Pablo A. Mayayo, activista social argentino, tejedor de trueques, semillas y soberanía alimentaria).
“…Apropiarnos del sentir de que la agroecología es la vía de la verdadera emancipación en el marco de una economía rentista petrolera que sigue mercantilizando la naturaleza con sus prácticas extractivistas. Reconocemos que la transformación de este modelo vendrá cargada de tensiones y contradicciones y por ello entendemos la necesidad de comenzar lo antes posible. Es urgente inevitable en este contexto invitamos al país a sumir la semilla y la medicina indígena como fundamento para la construcción del eco socialismo a través del rescate de las practicas ancestrales de producción, custodias y multiplicación de las mismas. Reconocemos las semillas indígenas y campesinas como patrimonio de la humanidad y consideramos que deben estar en manos de la gente que la cuida y no de un puñado de empresas que la modifican y las alteran para su propio beneficio…”. Escuche la ponencia completa:

Búsquedas heroicas: Asociación Caminos de Esperanza Madres de La Candelaria (Teresita Gaviria, Coordinadora Asociación Caminos de Esperanza Madres de La Candelaria).
“…Las madres de la Candelaria hoy luchamos no porque nos den un recurso, no porque nos den un cheque grandísimo cuando tengo mi corazón vacío, cuando tengo mi alma partida, cuando tengo un hogar destruido (…) cuando en esas pordioseras íbamos a encontrar un acompañamiento, íbamos a encontrar otras compañeras que tenían peores dolores que el que tenía yo, peores circunstancias en que había perdido a mi familia, de ver que sus hijos eran torturados y desmembrados y delante de ellos se los echaban a los cocodrilos, peores que tenían 13 personas muertas y desaparecidas en la familia, y aquí estoy luchando por todo, por la verdad, que me digan qué pasó, ¿quién fue el autor intelectual de estas masacres?, ¿quién fue el autor intelectual de la muerte de mi familia? y por último ¿quién fue que desapareció a mi hijo?…”. Escuche la ponencia completa:

Retos para la construcción y consolidación de una “Paz Completa” en Colombia (Andrei Gómez-Suárez, doctor en Relaciones Internacionales, docente Instituto Alberto Merani, cofundador de Rodeemos el Diálogo).
“…En este desarrollo para poder sobrevivir como especie nosotros tenemos 6 elementos que componen aquello que nos permiten sentirnos parte de un grupo o diferente de otros grupos, es decir, permite unirnos colectivamente pero al mismo tiempo diferenciarnos de los otros. Cuáles son esas 6 cosas: el cuidado y el daño, por otro la lado la liberta y la opresión, por otro lado la justicia y el engaño, por otro lado la lealtad y la traición, después la autoridad y la subversión, y por último la santidad y la degradación. Qué quiere decir esto básicamente, se los voy a poner en términos muy gráficos que una de las razones por las cuales los del sí y los del no, no se entendían, o por unas razones por las cuales, las Farc y Uribe no se entienden es porque lo que es el cuidado para uno es completamente distinta para el otro y aquello que parece bueno para el uno es malo para el otro…”. Escuche la ponencia completa:

¿Significa el posconflicto el incremento del extractivismo y la criminalización de las protestas contra los proyectos minero energéticos en Colombia? (Oscar Sampayo, politólogo, impulsor del Centro de Estudios Sociales y Extractivos-GEAM- Santander).
“…El tejido social en Colombia prácticamente no existe o en muchos territorios como el Magdalena Medio, el Catatumbo, el Urabá antioqueño, ese concepto de tejido social no existe, fue exterminado y hoy continúan con ese exterminio, los pocos líderes que logran visibilizarse, los pocos líderes que logran construir procesos en el territorio son asesinados, desplazados y todo tipo de vejámenes que cometen contra ellos (…) los proyectos no convencionales de hidrocarburos que se van a aplicar en Colombia, el desarrollo de los yacimientos no convencionales significan la utilización de la criminal técnica de fracturamiento hidráulico o Fracking, eso va a ser una realidad en Colombia, con acuerdo o sin acuerdo, con posconflicto, eso es lo que se está imponiendo en los territorios y nadie sabe o muy pocas personas se están enterando de esta situación… “. Escuche la ponencia completa:

Panel de preguntas.
¿Una de las críticas más fuertes de los líderes sociales al proceso de paz con las Farc, fue la falta de discusión del modelo económico extractivista en la Habana, cree que esta discusión tendrá lugar en la mesa de negociación de Quito?
¿Por qué en su presentación y argumentos ignora la violencia integral de la entrega de los territorios, recursos, ahorros, derechos, de la ocupación del territorio dejados por las Farc para el paramilitarismo, es decir, el modelo no se cambia, la guerra por otros medios cuando habla del proceso de paz y de la posibilidad de una paz completa, se trata de que aceptemos esta guerra de despojo después del cese al fuego con la insurgencia cómo paz?
¿Por qué es importante entender que los conflictos y agresiones locales están vinculados a mafias capitalistas que no tienen fronteras?
¿Dadas las condiciones brutales de exterminio de los territorios comunales parece ser que el único ejercicio de resistencia y autonomía es el levantamiento en armas, no es eso un caso contradictorio para nuestra protección de no violencia o para nuestra condición de no violentos?
¿No cree que su afirmación es simplista al demostrar la afectación ambiental como resultado del proceso de paz?
¿La implementación de una cátedra de paz cómo debe tratarse para llegar a tramitar las emociones?
¿Cuáles ejercicios comunicativos notables en la acción de resistencia de las comunidades?
¿En el marco de la generosidad, solidaridad, etc., que usted promueve, nos descarga toda la responsabilidad, no deberían ser los representantes del Estado quienes empiecen haciendo esto porque si no es así cómo se garantizará la no repetición? Escuche las respuestas de lxs ponentes:

Homenaje a la Comunidad de Paz de San José de Apartadó en sus 20 años de resistencia civil a la guerra y al desplazamiento forzado.
“…La comunidad de paz existe, la comunidad de paz está en Urabá y allá hay gente que decidió ser neutral y ha vivido y ha luchado contra grupos armados sin necesidad de armarse, ningún actor armado puede decir que va a entrar en nuestros territorios, con nuestra palabra exigiendo respeto a nosotros y a nuestros territorios. (…) Hoy estamos hablando de un proceso de paz en Colombia significa que las armas no sirvieron para este país y el mundo, de acabar un conflicto, significa que va a servir es la palabra y la reconciliación y eso nosotros cada vez nos llena de más fuerza, significa que a pesar de todos estos muertos como comunidad de paz, a pesar de que uno, el liderazgo, el ser representante está ofrendando la vida por los demás…”. Escuche a la representación de San José de Apartadó:

Audios editados por Constanza Cuetia de Pueblos en Camino
4 de abril del 2017

Fotografías de la muestra de comidas propias como acto de resistencia

Fotografías de Valeria Uran Sierra, tomadas de su cuenta de Facebook 

Delicioso batido de mafafa

Batidomafafa

Las exquisitas croquetas de quinua y garbanzo se agotaron instantáneamente

croquetasquinua

Rica colada de chachafruto

coladachachafruto

Deliciosos buñuelos de bore

Bunuelosdebore

Ricas tortas de pringamoza

Tortasdepringamoza

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.